Las pinacotecas, los museos arqueológicos o los teatros han pretendido ser contenedores de sabiduría y lugares de conexión con el espectador, el cuál es invitado a vivir la experiencia de lo real, ya sea en pasado o en presente. De igual manera, los festivales de la canción como Coachella y Tomorrowland, o incluso Eurovisión a nivel televisivo, invitan al espectador a conectar con la música en directo, representada por cantantes, grupos y países.
Si bien todos estos eventos musicales requieren de tecnología para poder realizarse, ha sido a partir de 2020 cuando la inteligencia artificial (IA) ha empezado a suplantar a letristas y vocalistas, que no arreglistas. Esa penúltima frontera, la capacidad creativa vinculada al ser humano, será la raíz de estudio del presente trabajo, cuyos objetivos serían: Aproximarnos al conocimiento de las IA de generación de música; Investigar la percepción de los propios artistas sobre la coexistencia humano-máquina; Analizar el caso del IA Song Contest de 2022, donde distintas canciones han sido enviadas a participar por países y comunidades autónomas, y tienen la peculiaridad de que sido compuestas por inteligencias artificiales.
El festival, ideado desde Países Bajos y bajo la supervisión de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), fue creado en 2020 y ha tenido hasta la fecha tres ediciones. En nuestro estudio analizaremos la última edición de 2022, que consta de 46 equipos participantes y donde un jurado de 29 miembros ha evaluado estas creaciones; entre los mismos figuran catedráticos, rectores, profesores, científicos de datos, musicólogos, productoras discográficas y desarrolladores de software.
La metodología de estudio evaluará el impacto mediático del festival y sus temas, para comprobar si esta revolución creativo-tecnológica se está tomando en serio desde los propios medios, o no. El análisis sobre las propuestas originales será evaluado extrayendo datos de su versión videoclip ubicada en YouTube, su versión sonora presente en Soundcloud y embebida en la web oficial, y desde Google News para estudiar las noticias vinculadas al evento.
Los resultados obtenidos dejan entrever cómo el lenguaje Generative Pre-trained Transformer 3 (GPT-3), que utiliza el deep learning para elaborar producciones que se acercan a lo humano, se está imponiendo en el mundo artístico digital, tanto en lo visual como en lo auditivo. También se comprueba cómo el calado social es aún escaso, y las visualizaciones o escuchas no alcanzan a los videoclips que consideramos estándar; como ejemplo, la producción gallega AI-lalelo del equipo Pamp! y subcampeona de la edición, solamente cuenta hasta la fecha con 28.633 visualizaciones en YouTube.
Como conclusión, observamos cómo la rápida evolución de la tecnología ligada al aprendizaje profundo no lleva parejo un aprecio y valoración por parte de la sociedad mediática y/o digital.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar NODOS-2022-IA-Eurosong-Contest-presentación.pdf
Citlaly Aguilar Campos
Comentó el 26/11/2022 a las 15:50:58
Estimada Andrea, estimados Pablo y David, mis felicitaciones por su ponencia y la relevancia del tema que abordan. La inteligencia artificial cada día cobra más importancia y presencia en la realidad humana.
Una breve pregunta: ¿Creen que las obras de inteligencia artificial pueden generar lo que Walter Benjamin, llama aura? O en realidad la producción artística de la IA carece de esa unicidad y magnificencia??
Abrazos a los tres
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 27/11/2022 a las 12:07:56
Gracias por tu comentario, Citlaly.
Respondo a tu pregunta. Es evidente que cada obra generada por la IA es única, ya que si escribes el mismo prompt consigues resultados diferentes; es como si esa inteligencia artificial no recordara que ya te ha respondido y según ella el resultado es acorde a lo que preguntas... y deja abierta la respuesta a tu elección; es decir, nosotros elegimos si el resultado es lo que buscábamos o no, y si no nos gusta a los humanos, lo volvemos a pedir o intentamos precisar la pregunta. Así que lo que Walter Benjamin llamaba 'aura' se adecúa a lo obtenido en cuanto a su 'unicidad'. Este concepto lo podríamos precisar hoy día; así pues, recurriríamos a la criptografía digital, y de ahí a los NFT, como sello de autenticidad o evidencia.
Sobre la 'magnificencia' que mencionas, quizás sea un término amplio y subjetivo en el sentido de que cada cuál dispone de una definición para esa palabra, según su conocimiento teórico y su experiencia práctica.
Muchas gracias y un abrazo de parte de los tres para ti, Citlaly.
Responder
María Inmaculada Hurtado Suárez
Comentó el 25/11/2022 a las 21:31:56
Hola a los tres: no comentaré porque ya lo he hecho en la otra ponencia que presentais: mis dudas las he expuesto alli. Espero ver publicado ambas ponencias!!!!
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 26/11/2022 a las 13:37:17
Gracias, María Inmaculada. Ambas ponencias serán enviadas al comité evaluador de Nodos para intentar ser publicadas como capítulos de libro; por cierto, las complementaremos con más fuentes y datos como respuesta a vuestras sinceras reflexiones. O igual le damos los comentarios a la IA y nos rehace el texto mejor que nosotros, jajaja, bueno, no lo creo... aún es pronto. Un abrazo de parte de José Luis, Andrea, Pablo y el mío propio por leernos, visualizar y compartir tu experiencia en ambas ponencias.
Responder
Mª Luisa Cárdenas Rica
Comentó el 25/11/2022 a las 19:18:01
Buenas tardes, quería agradecernos el trabajo presentado, resulta muy novedosos e interesante .
Enhorabuena.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 26/11/2022 a las 13:39:39
Gracias a ti, María Luisa, por la coordinación, por el comentario y por saber contagiar tu vocación por comunicar.
Responder
Francisco Martín-Vázquez Carías
Comentó el 25/11/2022 a las 18:56:13
Buenas, David, Andrea, Pablo, enhorabuena por tan interesante ponencia. ¿Qué desafíos puede implicar el uso de IA con respecto a la propiedad intelectual? Gracias.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 26/11/2022 a las 14:06:11
Gracias, Paco. Un placer leerte.
Intento responderte... si buscas en Google Académico: inteligencia artificial creatividad, te resultará curioso comprobar la cantidad de resultados que rápidamente añaden el concepto "propiedad intelectual". Como si una de las primeras preguntas que uno se hace al descubrir las obras que produce la IA es "pero esto... ¿de quién es?". Pues resulta que las propias plataformas que te permite introducir tu petición en el casillero de búsqueda de la IA, te indican que la obra es tuya, pero claro, si uno es sincero se preguntará si de verdad uno es el creador por el hecho de pensar un prompt, escribirlo y pulsar el botón; si acaso uno podría sentirse co-partícipe de algo.
Ya sabes, unos verán ahí un filón mercantilista... y me los imagino pintando en su lienzo tangible lo que las IA le ha ofrecido, o quizás rehaciéndolo o matizándolo. También nos imagino con una IA de música, de letras, de poesía, o ¡de noticias!
Más información: en 2019 desarrollaron una IA que creaba noticias falsas que parecían muy convincentes, y en 2022 la IA ya ilustraba noticias). Por otra parte, la inteligencia artificial aprende a detectar fake news y un equipo de ingenieros de Meta publican en la revista Science un paper sobre su IA Cicerón, que ya domina el juego de geoestrategia Diplomacy haciéndose pasar por humano.
Sin duda, y la revolución en la que estamos inmersos tiene nombre y se llama IA.
Responder
Francisco Martín-Vázquez Carías
Comentó el 27/11/2022 a las 17:38:07
Gracias por responder, David.
Responder
David Lara Ramos
Comentó el 24/11/2022 a las 14:48:03
Saludos, David, Pablo y Andrea. Muy inquietante todo lo que propones. Tengo 3 preguntas concretas. 1. ¿Cómo son los perfiles de los equipos que proponen las canciones con el uso de IA, hay alguna personalidad, carácter de un equipo de cocreativos? Creo que aquí el término creativo aparecerá con cierta discapacidad, por eso uso ese, es solo un comentario. 2. ¿Cuáles son las características del lenguaje GPT-3 en la producción de músicas, rítmicas, instrumentos? ¿Por el sample que has presentado, me pregunto si todas las músicas están marcadas por un estética de beat constante, muy urbano, muy moderno quizá? Gracias.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 24/11/2022 a las 16:08:09
Estimado David. Gracias por los aportes y las preguntas, tanto para mí como para la comunidad Nodos. Precisamente estamos volcando algunas de tus inquietudes en el capítulo de libro que aparecerá el próximo año. Aún así, por darte un avance, respondo brevemente: 1, aquí tienes los equipos y puedes avanzar en el estudio con el equipo Pamp!, compuesto por Joel Cava (coord.), Juan Alonso, Sofía Oriana, Xandre Outeiro, David Santos y Marta Verde; 2, el lenguaje GPT-3 se está imponiendo para generar información musical, ante lo que te recomiendo Google Académico, en concreto este artículo y sobre todo sus referencias; y 3, hemos incorporado un sample de Google Magenta de 2016, para que viéramos la diferencia con 2022 (véase la canción gallega AI-lalelo, que quedó segunda en el Festival) que es sideral... y eso nos da a entender el tsunami que llega.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 24/11/2022 a las 16:09:17
Disculpas, no he enlazado bien a la canción, ahora sí: AI-lalelo.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 23/11/2022 a las 12:14:44
Buenas tardes y gracias por la visualización de la ponencia y su comentario. Es cierto que los temas relacionados con la IA pueden generar temores ya que como bien indicas estamos en un cambio de paradigma, donde la IA y la IH coexisten y se ayudan. Confío en que Kasparov tenga razón y se cumpla la paradoja de Moravec. Yendo al grano, parte de la industria musical se puede estar frotando las manos ya que no habrá tantos humanos necesarios para crear una obra, pero sí crecerá el número de artistas que se inspirarán en el conocimiento de la IA al igual que todos nosotros nos inspiramos cuando leemos, escuchamos música, vemos una serie o navegamos por Internet. Te invito a ver otra ponencia que precisamente tratamos la IA y la creatividad visual, centrada en las obras pictóricas, la creatividad y la sensibilidad que aporta la experiencia... https://nodos.org/ponencia/del-pensamiento-a-la-obra-a-traves-del-prompt-aplicacion-de-las-inteligencias-artificiales-stable-diffusion-y-dall-e-en-la-creacion-de-obras-de-arte/
Responder
María Azahara Veroz González
Comentó el 23/11/2022 a las 14:23:57
Muchísimas gracias por su respuesta, David. Cierto, no había pensado en que habrá parte de la industria que se beneficie de ello. Muchísimas gracias por la recomendación, aunque no es mi línea de investigación, me parece un tema apasionante, la veré con mucho gusto.
Responder
David Polo Serrano
Comentó el 23/11/2022 a las 15:18:04
Reflexionando un poco, estimamos que tampoco sería del todo necesario que "la industria" se beneficiara de ello, ya que de mano de la IA pueden surgir pensamientos, estilos artísticos y producciones innovadoras de la mano de artistas sin nombre. El miedo al cambio, el miedo a Skynet, jajaja. Un abrazo y feliz congreso.
Responder
María Azahara Veroz González
Comentó el 23/11/2022 a las 11:31:43
Muchísimas gracias por su presentación, ha sido muy interesante. Me pregunto si el escaso impacto mediático de este evento ha sido debido a que los medios no han hecho eco de él debido al miedo o a presiones por parte de la industria musical hacia a IA, ¿qué opinan ustedes?. Evidentemente, estamos ante un nuevo paradigma, la IA supone un gran avance a nivel tecnológico y está claro que en breve será parte de nuestro día a día en muchos aspectos, no obstante me pregunto si, desde el punto de vista artístico, las creaciones realizadas por IA llegarán al mismo nivel que las humanas, sobre todo desde el punto de vista de la sensibilidad humana. Muchas gracias.
Responder