¿Es la comedia romántica verdaderamente comedia? ¿Y si no lo es, dónde reside la comedia entonces? ¿Qué implicaciones tiene, por tanto, la respuesta a las dos preguntas anteriores en la construcción de su estructura? El objetivo del presente trabajo es esclarecer estas tres preguntas.
Para ello, metodológicamente partimos de las reflexiones de varios autores. Por una parte, N. Frye quien, en Anatomía de la crítica, afirma que una comedia romántica es una historia épica cuyo objeto de búsqueda es el amor. A partir de esa afirmación, podemos establecer que la estructura básica de la comedia romántica no debería ajustarse a la estructura propia de la comedia, sino a la de la épica.
Por otro lado, la estructura épica por excelencia ancla sus raíces en el monomito de Campbell, El viaje del escritor de Vogler, y ha sido extensamente estudiada entre otros, por Sánchez Escalonilla en Guion de aventura y forja del héroe. Aunque los diversos autores aportan a veces versiones ligeramente diferentes de El viaje del héroe, éstas son el gran medida equivalentes y compatibles.
Ahora bien, si estructuramos la comedia romántica desde la épica ¿dónde queda la comedia? Es más ¿deberíamos llamarla comedia? El presente trabajo trata de esclarecer qué elementos y a qué niveles va a instalarse la comedia en la estructura épica romántica.
Aunque el título de la propuesta sea claramente provocador y quizá algo temerario – obviamente no se trata de desarrollar un guion completo, sino únicamente plantear la estructura general del mismo-, creemos que es posible: una comedia romántica puede esbozarse en siete pasos… y 15 minutos ¿aceptan el reto?
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Rafael Marfil-Carmona
Comentó el 29/11/2022 a las 12:51:48
Qué bien, María Esther, por el sentido práctico. Gracias por esta aportación al simposio que coordino y espero que sigamos en contacto ¡¡
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 31/12/2022 a las 14:06:51
Yo también, mil gracias por vuestro trabajo y buen hacer.
Un abrazo.
Responder
Bárbara Caffarel Rodriguez
Comentó el 27/11/2022 a las 20:22:20
Enhorabuena por tu ponencia, Esther. Me ha encantado tu ponencia. Lo explicas en sencillos pasos y está muy bien estructurado. Si tienes algo más escrito sobre la estructura de guion me gustaría leerlo.
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 27/11/2022 a las 21:53:02
Sí, mi tesis tiene una parte importante de estructuras de guion. Poco a poco voy publicando. Mil gracias por el interés.
Responder
Ester Algarra Santacreu
Comentó el 25/11/2022 a las 10:36:54
Buenos días, Mª Esther.
Enhorabuena por tu comunicación. Me ha parecido un ejercicio de síntesis maravilloso y muy dinámico. Al igual que mis compañeros, iba a preguntarte por cómo adaptar o transformar estos pasos para otros géneros pero, leyendo que sobre esta materia versa tu tesis doctoral, la cotillearé.
Responder
Ester Algarra Santacreu
Comentó el 25/11/2022 a las 10:45:21
Aprovecho, pues, para formularte otra pregunta. Aunque sobre historias de amor no hay nada escrito y, por supuesto, estamos en el fabuloso mundo de la ficción... el esquema, quizás podríamos decir clásico, de comedia romántica se construye sobre personajes que realmente no saben muy bien qué necesitan y además son antagónicos. Vamos, un modelo de no madurez emocional, jejeje,y de relación sentimental que con frecuencia (por la carencia de afinidad) no suele funcionar a largo plazo (por supuesto, siempre con excepciones). Mi pregunta pues es, ¿cómo deberíamos desarrollar este tipo de guiones si partieramos de unas premisas más realistas que transmitieran al alumnado adolescente un posible modelo de relación romántica más viable a fin de utilizar estos filmes como herramienta educativa? Desde luego, siempre tenemos la opción de comentarla, analizarla y deconstruir la pero, ¿crees que se podría jugar con otro esquema narrativo? Muchas gracias por tu respuesta
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 25/11/2022 a las 20:22:40
Estimada Ester
Cuando empecé por primera vez a trabajar la dramaturgia lo primero que me dijeron era que su esencia era el conflicto. Yo me quedé como una semana en shock. Siempre me había interesado todo lo contrario, incluso me consideraba pacifista ¿Cómo era posible entonces que me gustase tanto escribir? Entonces entendí que los escritores plasmamos los conflictos que debemos abordar, en gran medida, para encontrar alteridades, formas de comprender esas alteridades y de buscar soluciones. Ese es esencialmente, muy a menudo, nuestro trabajo. La cuestión no es cómo son los personajes al PRINCIPIO de la historia, sino más bien cómo son y están al FINAL.
Una buena historia cambia a sus personajes y un buen personaje hace crecer la historia. Los personajes CRECEN en la experiencia vivida, es decir, experimentan lo que se llama un ARCO DE PERSONAJE... Es decir... Cambian, aprenden, crecen, encuentran, maduran... Y fruto de ese proceso aparece el logro. El elixir del último paso del viaje del héroe es, a menudo, ese aprendizaje. Pero las cosas no siempre terminan bien, a veces en las historias, cómo en la vida, asoma la injusticia, la impotencia, la crudeza. Y eso también es la vida. Y mucha gente solo accederá a empatizar con esas historias vivenciándolas en la pantalla... Y ese desarrollo empático también es importante.
No sé si he respondido a tu pregunta, de no ser así te ruego me lo indiques.
Responder
Cristina Pastor-Moreno
Comentó el 24/11/2022 a las 20:34:54
Buenas tardes María Esther.
Enhorabuena por tu comunicación, la forma de presentarla me ha resultado muy dinámica e interesante, ya que considero además que es un tema muy llamativo.
Me gustaría saber si considerarías el género de la comedia romántica como el género ideal para adentrarse en el mundo cinematográfico o audiovisual. Además estaría encantada de conocer algún ejemplo de película que te guste o fascine, la cual siga este modelo.
Un saludo y enhorabuena!
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 23:16:34
Estimada Cristina
Si "solo" sigue este modelo, se quedará corta como película para que "te enamore". Funcionará en pantalla, pero no será tu película favorita.
Este esquema plantea únicamente una estructura general a partir de la cual trabajar en profundidad.
Sin embargo, es una estructura que sí funciona, y es bastante habitual en muchas películas americanas. Por poner un ejemplo muy evidente "Tienes un e mail" con Meg Ryan y Tom Hanks, probablemente sigue un esquema muy parecido al que se plantea aquí.
En cuanto a con qué género adentrarse en el mundo audiovisual, depende de qué quieras contar. Escribir ficción es una tarea dura, la historia ideal es aquella que te apasione, que necesites verdaderamente contar, y que de algún modo te sea íntima, una historia que tenga que ver contigo. No hables de algo que no conozcas, sino de algo de lo que necesites hablar. Sé profundamente tú en lo que escribas. Y a la hora de empezar a escribir, no empieces nunca por el tema, sino por el conflicto. Encuentra un conflicto potente, a ser posible a varios niveles, y construye desde ahí. Después busca su estructura genérica asociada, aplica el esquema y a partir de ahí enriquece en profundidad historia y personajes teniendo muy claro que debes mostrar, y no contar. Y que tu relato debe ser audio- visual, es decir, dale importancia también al sonido en lo que escribas.
Mil gracias por tu aportación, espero haberte ayudado. Si no fuera así, o necesitases cualquier otra aclaración, no dejes de hacérmelo saber. Un saludo.
Responder
Ana María Gómez Cremades
Comentó el 24/11/2022 a las 16:15:43
Buenas tardes, María Esther: enhorabuena por la comunicación.
Una idea fabulosa y maravillosamente expuesta. Sin duda puede dar mucho juego en el aula –y desde numerosas perspectivas–, ya sea a nivel formal, estructural y/o de contenido.
En línea con lo que ya se ha planteado en torno al "género", la pregunta es, ¿no es esta misma estructura la que mantendría “lo serio-serio”? Como bien dices, en realidad se trata de algo “épico”. Por lo tanto, si tratamos esos mismos personajes, deseos y necesidades desde el otro extremo... ¿no sería igualmente efectivo para el drama? ¿Una tragedia en toda regla? :)
Mil gracias por compartir tu propuesta.
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 17:47:41
Estimada Ana María
Mil gracias por esa inteligente apreciación. Efectivamente, el viaje del héroe es asimismo la base de otras estructuras dramáticas, como la del drama, pero con algunas salvedades. Son temas que trato en profundidad en mi tesis doctoral y de los que voy haciendo publicaciones, pero aún no he podido publicar todo. La estructura del drama es, en realidad, la de una estructura épica truncada (¿Quién dijo que siempre fuera a salir bien?), así es, pero con algunas características específicas en torno al tipo de espacio de posibilidad, los motivos que provocan la caída del héroe etc. Y está también la épica invertida... Que también tiene sus particularidades.
Pero sí, son esquemas que se pueden aplicar no solo en la creación de guiones, sino también para ayudar al alumnado a construir sus propias historias. Yo lo hago habitualmente, trabajo con ellos las diferentes estructuras y después ellos se lanzan a crear y vemos qué esquema puede ayudarles a construir sus historias y aprenden a aplicarlo. Hago con ellos, en definitiva, un trabajo de script doctor que les ayuda a comprender en profundidad qué hay detrás de sus historias, por qué se adhieren a un género o a otro y cuál es el esquema compositivo que más se adapta a aquello que quieren contar.
Espero haber respondido a tu pregunta, si no fuera así ruego me lo digas para tratar de completar aquello que necesites.
Gracias por tu aportación e interés.
Responder
Águeda María Valverde Maestre
Comentó el 24/11/2022 a las 12:02:55
Buenos días, tardes o noches. La felicito por su presentación, instructiva, dinámica y muy clara. Solo me queda hacerle una pregunta: ¿cree que sería posible extrapolar esta propuesta a otros géneros y/o (por ejemplo, un drama adolescente o una película policiaca? De ser así, estaría encantada de escuchar o leer sus estudios en un futuro. Su material haría mucho bien en aulas con alumnos de distintas edades. Gracias.
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 14:45:47
Estimada Águeda María
Sí. Esta propuesta es factible, en esencia, para más generos.
Sin embargo creo que es importante diferenciar entre los usos genéricos y los géneros propiamente dichos, que, en mi opinión, son únicamente aquellos de base ritual (es decir, aquellos que se conectan con la vivencia narrativa de la humanidad desde su mismo origen). Esa es una de las líneas de investigación en las que estoy trabajando ahora y espero sacar con otro colega un artículo acerca de ello en breve. Creo que hay mucha confusión en el uso de la palabra género. Un drama policiaco o una película de adolescentes son dos ejemplos de géneros en cuanto a "uso", pero no son géneros de base ritual. Una película policiaca puede ser un drama, una comedia, una historia épica o una satírica. Y lo mismo pasa con las películas de adolescentes. Tanto las películas de "policías" como las de "adolescentes" NO son géneros... Sino temas. Por tanto sus estructuras dramáticas dependerán del género real al que pertenezcan. Ojalá podamos seguir nuestros respectivos trabajos, porque estoy segura de que encontraremos puntos de unión y enriquecimiento mutuo. Espero haber respondido a su pregunta, si no fuera así, le ruego la reformule para tratar de ayudarla más si puedo.
Responder
Emilio José Álvarez Castaño
Comentó el 24/11/2022 a las 10:46:41
Estimada María Esther, gracias por esta ponencia que me ha parecido de interés. Los pasos que se plantean están muy centrados en los personajes, pero me gustaría hacer un comentario sobre el argumento. En lo que se refiere a la relación de la pareja protagonista, en las comedias románticas y en numerosos melodramas los guiones suelen seguir esta estructura: encuentro (conocimiento), atracción, unión, crisis (separación) y reconciliación. Me gustaría saber si está de acuerdo con ello y si existe alguna fuente bibliográfica que apoye esta idea. Por mi parte, no la he encontrado.
Responder
María Esther Sánchez Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 13:35:00
Estimado Emilio José,
Mil gracias por su interés en el trabajo.
En respuesta a su aportación le diré que, para mí, la estructura de referencia a la hora de desarrollar una comedia romántica –y más aún si se quiere desarrollar de forma rápida, por ejemplo para trabajar en clase con el alumnado-, es sin duda los pasos del héroe. Me apoyo para ello en Frye, en Anatomía de la crítica –en la que afirma que la búsqueda romántica es una búsqueda épica cuyo objeto de búsqueda es el amor. Pero también en el hecho de que el esquema de Los pasos del héroe hunde sus raíces en el germen mismo de la narratología de la humanidad: el mito. Ahí está claro que la paternidad de esta estructura corresponde tanto a Campbell y su trabajo acerca del Monomito, como a Vogler.
Mi enorme respeto por esta estructura dramática –y en el caso que nos ocupa, su aplicación a lo que comúnmente denominamos comedia romántica-, se ve reforzada además por el hecho de que, la inmensa mayoría de los esquemas narrativos propuestos por autores totalmente diversos, encaja asimismo con los pasos del héroe.
En Aristóteles se nos habla de estructura en tres actos, en los pasos del héroe situamos el final del primer acto en el cruce del primer umbral / entrada en el mundo especial y el final del segundo en la odisea / descenso a los infiernos / peor momento posible. Está integrado.
El detonante de Syd Field es sin duda equivalente a la llamada a la aventura, y de nuevo se integran su primer y segundo punto de giro al final de cada acto, así como el punto medio, que podría corresponderse con la cueva más profunda / primeras heridas.
En el caso de Truby, debilidad y necesidad se manifiestan en el establecimiento del mundo ordinario del héroe, los adversarios se equiparan con las: pruebas, aliados enemigos etcétera.
Efectivamente, este esquema es consonante asimismo con las visiones de F. Daniel, B. Snyder o R. McKee, entre otros.
Ocurre lo mismo, creo yo, con el esquema que propone.
Encuentro / Conocimiento: sin duda puede ser equivalente a la llamada a la aventura
Atracción: En el caso de la comedia romántica va a ser uno de los conflictos esenciales de la trama, odiar y desear a un tiempo. Y esto es importante que sea así en la comedia romántica, porque si no, no sería comedia. De ahí es de donde florecerán las situaciones ridículas, y por tanto, la risa.
Unión: En el momento en que se produce la unión se elimina el conflicto, por eso lo normal es que esto se consiga únicamente al final de la película, como elixir, es decir, consecución. Sin embargo, también podemos hacer que la unión se produzca de forma breve pero intensa en el punto medio, que forme parte del desarrollo de pruebas, aliados enemigos o de la cueva más profunda, siempre que lo hagamos seguir de una crisis.
Crisis (Separación) La crisis por tanto puede integrarse dentro de las primeras heridas, o bien, de forma más habitual, en el final del segundo acto, en la odisea.
Reconciliación: De nuevo estaríamos en la prueba máxima, seguida del retorno con el elixir, e incluso podría integrarse en el camino de regreso /dificultades.
Lo maravilloso del viaje del héroe es eso, que es un esquema que, en sí mismo, contiene el infinito, es capaz de integrar infinitas estructuras y tramas dramáticas.
Esta estructura, la del viaje del héroe, casa pues con muchas de las que proponen otros autores y autoras, y encaja como un guante en la comedia romántica... Precisamente porque NO es comedia, sino épica cuyo objeto de búsqueda es el amor.
Si se tratase verdaderamente de comedia, la estructura sería otra. La comedia tiene otra estructura totalmente diferente y que, esta vez sí, no encaja en los pasos del héroe porque entronca con espacios de posibilidad no duales sino múltiples.
Por otro lado, no sé si quizá en el esquema que propone haya peligro de que se estén mezclando dos conceptos diferentes: la estructura propiamente argumental, es decir, la trama, y el macro conflicto sobre el que se sustenta esa historia. Para que nos entendamos, no es lo mismo la ropa tendida que la cuerda que la sujeta.
En cuanto al melodrama, ese es un asunto bien distinto. En este caso creo que estamos hablando de usos genéricos más que de géneros en sí mismos, pero no soy especialista en melodrama, por lo que no me siento capaz de responder a esa parte de su pregunta, en ese aspecto siento no poder ser más útil.
No sé si he respondido a todas sus cuestiones, de no ser así le ruego me lo indique para tratar de completar mi respuesta si fuera necesario. Y de nuevo mil gracias por su atención y sus apreciaciones.
Responder