CÓD.N01-S09-08 ONLINE

Del aula a la NASA: implementación de materiales relacionados con el espacio en la didáctica de la Física y la Química

Introducción

El proceso de enseñanza aprendizaje basado en los métodos tradicionales se ha visto afectado por la incorporación de las nuevas metodologías y por la aparición de un nuevo marco legislativo, la LOMLOE, de aplicación en curso. Las llamadas situaciones de aprendizaje que pueden englobar diferentes materias y/o contenidos parecen un quebradero de cabeza en la programación didáctica del profesorado pero con la adecuada planificación podrían llegar a ser una herramienta tremendamente útil para conseguir que el aprendizaje del alumnado sea realmente significativo.

Objetivos

El objetivo de este trabajo fue incorporar los materiales proporcionados por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA en el aprendizaje de la física y la química, relacionarlos con otras disciplinas tales como la biología, la tecnología y el inglés y despertar vocaciones STEM en el alumnado.

Metodología

Este proyecto se llevó a cabo durante el curso 2021/2022 en el IES JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO de Valladolid en la asignatura de Física y Química de 2º ESO, 3º ESO (opción bilingüe), 4º ESO (opción bilingüe) y 1º de Bachillerato y se realizó con una muestra de 85 alumnos planteando la dinámica de trabajo trasversal entre niveles, recogiendo las directrices marcadas por el plan de autonomía del centro e incorporando los diferentes elementos de la actividad en el tema bianual llamado AIRE y en los trabajos de investigación de los alumnos de 1º de Bachillerato en el programa LUIS VIVES de excelencia investigadora. Los contenidos se encuentran graduados por nivel de dificultad e idioma, pretendiendo que todos los alumnos pasen por todas las etapas consiguiendo su motivación e implicación en el proyecto de centro. Este año en curso (2022/2023) se repite la experiencia después de haber corregido errores y mejorado ciertas actividades; se pretende acercar la experiencia a otro tipo de alumnado y se está trabajando en conjunto con diferentes institutos de la zona y con algunos de la Comunidad de Madrid.

Resultados y discusión

Los resultados mostraron un incremento de la motivación del alumnado y su buena disposición hacia la asignatura y a su estudio. También se detectó una mejora sustancial del rendimiento académico y de un incremento de matriculaciones en el centro y en las asignaturas optativas del departamento. Fue impactante encontrar bastantes alumnos que continuaron su formación de manera autodidacta en su tiempo libre buscando materiales e información por el simple hecho de disfrutar aprendiendo. Desde el punto de vista pedagógico se observó, en general, una mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.

Conclusiones

La adaptación de materiales y datos reales de las investigaciones llevadas a cabo en centros de investigación punteros (ESA, NASA) podrían ser muy útiles para generar ejemplos y situaciones reales de aprendizaje con contexto significativo en el alumnado. El uso de dinámicas de este tipo viene a complementar y poner en relieve la instrucción básica o tradicional, ayudando al profesorado en su misión de que los alumnos aprendan de manera significativa y se consiga despertar vocaciones STEM sin tener el cuenta el género del alumnado.

Palabras clave

CREATIVIDAD ESA INNOVACIÓN DOCENTE LOMLOE METODOLOGÍA INNOVADORA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar NODOS-2022.-DEL-AULA-A-LA-NASA.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Marina del Barco Molpeceres

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 9 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Roberto Aquilino Garcia Ventosa

      Comentó el 25/11/2022 a las 09:49:42

      Buenos días Marina, me ha parecido muy interesante esta iniciativa, de hecho, hace hincapié en el tema de la investigación y de la Física, que es el que hemos escogido nosotros para nuestra ponencia en este simposio. Las actividades propuestas me parecen muy interesantes y motivadoras. Aunque seguro que ya lo habréis tenido en cuenta, deciros que hay muchos grupos de estudiantes que escogen para su visita la Estacion espacial NASA (Deep Space Network) de Robledo de Chavela, Madrid. Es una buena forma de acercar el universo a los estudiantes, ya que allí hacer talleres de Astronomía, conferencias, visitas Guiadas, construcción de un reloj de sol y de un cohete de agua y visionado por telescopio de cuerpos celestes, entre otras actividades. Además, sale mucho más barato. :)
      En resumen, muy interesante ponencia y muy interesante la página web que recomiendas: el cielodecanarias.com.
      Saludos

      Responder

      • profile avatar

        Marina del Barco Molpeceres

        Comentó el 08/01/2023 a las 22:00:00

        Buenas noches Roberto,
        Gracias por tus amables palabras. Hemos cambiado la salida a Robledo de Chavela porque los estudiantes ya sabían lo que esperar y no les motivaba. Era una salida perfecta y más barata pero supongo que se siguen dejando llevar por el "glamour" de los Estados Unidos. Me alegra que te haya gustado la página de "El Cielo de Canarias".
        Un saludo, MARINA DEL BARCO

        Responder

    • profile avatar

      Esther Moreno latorre

      Comentó el 24/11/2022 a las 14:14:48

      Le felicito por la presentación. Es importante poder adaptar las metodologías a la legislación LOMLOE , al diseño curricular y a la experiencia directa del alumno.
      Me gustaría saber que gestión del aula se debe hacer para poder implementar con éxito. No me refiero a la gestión de elementos materiales, infraestructura , visitas, etc., sino de gestión de actitudes.
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Marina del Barco Molpeceres

        Comentó el 25/11/2022 a las 09:19:08

        Hola Esther, gracias por tus palabras amables. La verdad es que el primer año estuvimos gestionando las actitudes de los alumnos durante los recreos, hubo casi cuatro sesiones de concienciación sobre qué se esperaba de ellos tanto en los proyectos como en los viajes. Eso hizo una criba, solo los alumnos motivados se quedaron hasta el final. Después se corrió la voz y ya no ha hecho falta prácticamente publicitar nada, los chicos se apuntan a las dinámicas, a las charlas de astronomía fuera del horario escolar, a los proyectos interdisciplinares, etc. Este año el departamento de física y química lleva casi 20 proyectos de investigación 'Luis Vives' de 1º Bach de los 20 que hay.
        Te cuento como estructuramos todo:
        1) Sesión informativa de los viajes (por cursos) con los padres (previo sondeo de interés).
        2)Sesión informativa de los viajes (por cursos) con los alumnos (aquí ya solo quedan los que realmente están interesados).
        3) Taller de recreo para explicar el proyecto (si aplica) o desarrollo del proyecto en el aula (durante los últimos días antes de las vacaciones de Navidad).
        4) Charlas relacionadas con el espacio, la astronomía, el CERN, etc. durante la semana de la ciencia, carnavales, o similares. Pueden ser impartidas por el mismo docente o contactar con profesionales de manera online (en el CERN siempre las tienen y son gratuitas).
        5) Reunión con los alumnos para explicar qué hacer durante el viaje (aeropuerto, lugares a visitar, reglas, etc.)
        6) Viaje.
        7) Retroalimentación del mismo en forma de artículo de revista, publicación en la web del centro,...
        Espero haberte ayudado. Gracias a ti de nuevo.

        Responder

      • profile avatar

        Marina del Barco Molpeceres

        Comentó el 08/01/2023 a las 22:05:28

        Buenas noches Esther,
        Gracias por tus palabras amables. La gestión de aula debe ser la correcta, firme pero con un ambiente cálido. No se toleran faltas de respeto ni disrrupciones graves. Hay ocasiones en las que esta actividad no se puede realizar porque el grupo es demasiado disrruptivo, como nos ha pasado este año con 3º E.S.O. de PMAR, que se han quedado fuera de la actividad por acumulación de partes. En cualquier otro caso, donde solo haya uno o dos alumnos de ese tipo, las cosas funcionan con efecto de manada, es el propio grupo el que se autogestiona y promueve comportamientos adecuados e ignora los intentos de destrucción del ambiente de trabajo en la clase. El primer año, por supuesto, fue mucho más duro porque los estudiantes no sabían a qué atenerse. Este año todo es mucho más sencillo y se nota que han hablado unos con los otros y la retroalimentación que estamos consiguiendo este año es muchísimo mejor que el anterior.
        Un saludo, MARINA DEL BARCO

        Responder

    • profile avatar

      Mariano González García

      Comentó el 24/11/2022 a las 10:18:05

      Buenos días,

      En primer lugar me gustaría felicitarles por la ponencia y me gustaría preguntar cual fue la principal dificultad que se encontraron a la hora de poner en marcha esta iniciativa.

      Un saludo
      Mariano González García

      Responder

      • profile avatar

        Marina del Barco Molpeceres

        Comentó el 25/11/2022 a las 09:24:46

        Hola Mariano,
        Gracias por tus amables palabras. La principal dificultad que se presentó el primer año fue que a todo el mundo le pareció una locura, era demasiado lejos, demasiado complejo y demasiado caro, fue gracias a un trabajo de organización minucioso que el equipo directivo decidió apostar por el proyecto. Y es por ello que yo estoy eternamente agradecida. Puedes creerme cuando digo que es algo ambicioso pero a la vez tremendamente productivo, una experiencia única para los chavales y un subidón de motivación. Espero haber respondido a tu pregunta. Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Gastón Sanglier Contreras

      Comentó el 23/11/2022 a las 21:45:26

      Enhorabuena, me parece un acatividad fantástica para inculcar la investigación, es este caso espacial, en los alumnos. La motivación aparece como tema clave en la enseñanza de estas dos asignaturas que son tan áridas. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Marina del Barco Molpeceres

        Comentó el 25/11/2022 a las 09:27:16

        Hola Gastón,
        Gracias por tus amables palabras. Es realmente una actividad fantástica, la motivación juega un papel clave y hace mucho más sencillo todo. Quién sabe, quizá la siguiente hornada de astronautas salga de Valladolid (aunque ya tenemos dos de ellos en la ESA este año y son de León). Gracias de nuevo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.