Introducción: Con este trabajo se busca mejorar las competencias audioperceptivas de los estudiantes de magisterio a través de la práctica musical activa, la toma de conciencia de las estructuras musicales y el dominio de la lectura musical consciente, poniendo énfasis en los aspectos de índole perceptivo-cognitiva, tal como el reconocimiento auditivo de motivos melódicos y rítmicos, intervalos y formas. Por otra parte, se busca que los estudiantes desarrollen la metacognición, a través de la toma de conciencia de su proceso de desarrollo de competencias auditivas, útil para su futuro profesional como enseñantes.
Objetivos:
Mejorar las competencias audioperceptivas de los estudiantes de magisterio a través de la práctica musical activa,
Toma de conciencia de las estructuras musicales
Comprensión de los procesos de aprendizaje musical y desarrollo audioperceptivo
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo y comparativo. El proceso de enseñanza basado en la formación musical activa, la parte cualitativa basada en un sondeo de opinión (encuesta), y la parte comparativa mediante dos grupos de enseñanza diferentes, con distinta ejercitación musical y una misma prueba final.
Discusión: El ser humano mejora en todo aquello que se ejercita, por lo tanto, la ejercitación metodológicamente organizada tiene que ir fructificando, aunque esto depende en gran parte de las capacidades previas de los sujetos. Así, en los estudiantes de magisterio, especialidad educación infantil, sujetos de esta experiencia, ha habido una mejora en las competencias de discriminación auditiva ejercitadas, que se ha sustanciado en una mejora de la nota media del grupo. Sin embargo, la edad más adecuada para estimular y desarrollar la capacidad de reconocimiento auditivo (rítmico, melódico y formal) no es la de los estudiantes universitarios, sino las edades que corresponden a los niveles de la educación infantil y primaria. Cabe guardar siempre la esperanza de que los actuales estudiantes de magisterio contribuyan, cuando llegue el momento de su desempeño profesional, con este objetivo.
Resultados: Con la ejercitación graduada y continua a lo largo de la asignatura (un cuatrimestre) se aprecia la mejora de competencias de discriminación auditiva, muy especialmente en el ámbito de la discriminación rítmica (que resulta más sencilla) aunque también mejora la discriminación melódica. El principal resultado positivo observado es la toma de conciencia y discriminación auditiva correcta de motivos rítmicos y melódicos de dificultad media.
Conclusiones: Se han cumplido los objetivos previstos. Llama la atención que aunque todos los estudiantes que han participado han desarrollado su escolaridad obligatoria habiendo cursado la materia de educación musical, la realidad que muestra el grupo concreto de estudiantes que ha formado parte de estas experiencias es que no tenían entrenamiento auditivo previo. Sin embargo, la plasticidad cognitiva permite desarrollar habilidades de reconocimiento de formas musicales básicas, así como discriminar motivos rítmicos y melódicos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Joaquín Álvarez Fernández
Comentó el 03/01/2023 a las 19:03:00
Enhorabuena por su trabajo Susana, me parece interesante.
Me gustaría preguntarle si cree que un desarrollo adecuado de las competencias auditivas en todas las materias, y una correcta formación del alumnado al respecto, puede facilitar la consecución de las competencias claves establecidas en la legislación vigente e incluso, si puede ser tenida en cuenta en un futuro como una competencia en sí misma para facilitar los aprendizajes del alumnado.
Muchas gracias por su trabajo.
Responder
Susana Sarfson Gleizer
Comentó el 08/01/2023 a las 13:27:38
Gracias, Joaquín. Claro que sí. Ojalá los docentes en todas las etapas de la enseñanza (empezando por la Educación Infantil) ofrecieran un contexto sonoro variado y formativo, pleno de experiencias musicales. Llama la atención que la única disciplina que puede desarrollar la audición, que es la música, a veces esté insuficientemente atendida o con un tiempo escaso de dedicación escolar.
Responder
Gonzalo Monfort Torres
Comentó el 30/11/2022 a las 16:17:55
Hola,
en primer lugar, quiero darle la enhorabuena por su propuesta, sin duda un trabajo muy atractivo e interesante. Me pregunto si usted considera que lo que han llevado a cabo puede ser de aplicación en niveles educativos como la educación secundaria obligatoria.
Un cordial saludo
Responder
Susana Sarfson Gleizer
Comentó el 30/11/2022 a las 19:15:37
¡Gracias, Gonzalo! Claro que sí, se puede aplicar en todas las edades y niveles de aprendizaje musical. Le doy una idea, para que pruebe en sus clases. Se trata de interpretar primero una serie de motivos rítmicos o melódicos (voz, cuerpo, instrumentos). Después puede hacer un multiple choice (pregunta 1, motivo a, motivo b, motivo c, motivo d). Usted interpreta uno de ellos para que los estudiantes marquen la opción correcta. Es sencillo pero efectivo. En cada hoja puede poner 20 preguntas. Un saludo cordial.
Responder
Icíar Nadal García
Comentó el 25/11/2022 a las 09:45:14
¡Enhorabuena Susana!
Muy interesante tu trabajo. Verdaderamente nos damos cuenta que al trabajo audioperceptivo no se le da la importancia que tiene en la escuela. Me gustaría saber si vas a seguir investigando en esta línea, me gustaría seguir tu trabajo.
Un saludo
Responder
Susana Sarfson Gleizer
Comentó el 25/11/2022 a las 12:06:38
¡Muchas gracias, Icíar! Sí, en la escuela habría que prestar atención al desarrollo auditivo, probablemente a partir de las mismas actividades, juegos, canciones que ya se utilizan habitualmente, pero quizás con un énfasis en sistematizar la parte de audioperceptiva. Sí, es una línea que me interesa. El libro "Lenguaje musical para la formación de maestros" (Prensas Universitarias de Zaragoza) es sencillo y apunta en esa dirección en la parte rítmica. Aquí un enlace a otro trabajo ya publicado, aunque enfocado en la discriminación auditiva de formas musicales: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8506
Un abrazo y de nuevo gracias.
Responder
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 25/11/2022 a las 01:42:38
Estimada Susana,
Enhorabuena por su trabajo, tan necesario como interesante. Le escribo en relación a la eficiencia de la implementación de su propuesta, entendida esta como la mejora en la adquisición de su aprendizaje así como las principales dificultades que se ha encontrado.
Muchas gracias por su tiempo y atención.
Un saludo,
Responder
Susana Sarfson Gleizer
Comentó el 25/11/2022 a las 12:02:18
¡Gracias, Almudena! Se comprueba una mejora en la discriminación auditiva de motivos rítmicos y melódicos, a través de la ejercitación sistemática y constante (2 veces por semana). Principales dificultades: que son personas adultas (alrededor de 20 años de edad) que no tienen ejercitación auditiva previa, entonces hay que comenzar por motivos muy sencillos e ir aumentando progresivamente la dificultad durante el tiempo disponible de la asignatura (un único cuatrimestre). ¡Gracias a Vd! Un saludo.
Responder
Susana Sarfson Gleizer
Comentó el 24/11/2022 a las 17:44:55
¡Muchas gracias, Belén! Sí, he realizado un sondeo antes de comenzar, y otro al finalizar. La encuesta inicial muestra una predisposición favorable de la mayor parte de los estudiantes (Magisterio en Educación Infantil), muy interesados en formarse en distintos aspectos de la Educación Musical. La encuesta final muestra su satisfacción al comprobar sus propios aprendizajes. En general, observo que los estudiantes de Magisterio en Educación Infantil son receptivos ante las asignaturas artísticas, ven que son útiles para su futuro desarrollo profesional.
Responder
M. Belén López Casanova
Comentó el 24/11/2022 a las 16:46:49
Enhorabuena Susana por tu trabajo. Es muy interesante.
Me gustaría saber si has evaluado cómo se sienten los estudiantes al tener conciencia de sus mejoras en sus competencias auditivas. Si eso les hace cambiar su pensamiento en cuanto a la música y la educación musical.
Muchas felicitaciones
Responder