CÓD.N05-S04-11 ONLINE

El reflejo cerebral del arte escénico de la danza

La danza profesional es una de las artes escénicas efímeras que ejerce un profundo efecto sobre el cuerpo y la mente del bailarín ya que su práctica normalmente se inicia desde temprana edad y puede extenderse a lo largo de su vida. En este trabajo, revisamos las investigaciones sobre la danza desde el ámbito de la neurociencia, centrándonos en aquellas relacionadas con la psicología y la neurofisiología, describiendo los objetivos perseguidos y los paradigmas experimentales utilizados para su consecución. Conocemos que la danza implica distintas estructuras anatómicas como la cabeza, brazos, tórax,  piernas y pies, que necesitan de la actividad motora-muscular para desarrollar el movimiento y de la acción nerviosa sensorial tanto para su control como para el reconocimiento del espacio en que se mueve el cuerpo y sus extremidades mediante los sentidos de propiocepción y de cinestesia. Pero además, en la danza se encuentra implicada la percepción musical y su reconocimiento cerebral, es decir, la interacción auditivo-motora en el que participan funciones cognitivas y emocionales para una desarrollar una determinada coreografía y performance. Y para ahondar más en el complicado mundo de la danza, hay que considerar que en la danza el bailarín utiliza la observación, a otros o a sí mismo frente al espejo, como método de aprendizaje y perfeccionamiento del movimiento activando el conocido como sistema de neuronas espejo. Finalmente, el bailarín debe mantener un equilibrio propioceptivo, estético y dinámico para convertir la danza en un lenguaje de comunicación artística. Otros aspectos de la literatura existente analizan las terapias mediante la danza, cuyo objetivo es conseguir mejorar determinadas funciones y/o disfunciones en aquellas actividades y mecanismos corporales/cerebrales que se consideren. Además, existen trabajos que han tratado el análisis estético de la danza cuyos resultados muestran la relación entre el proceso de percepción y el de valoración estética. Por último, se ha investigado también el proceso de aprendizaje de la danza, principalmente en niños, para mostrar aquellas mejoras que se han observado por su práctica. A partir de los aspectos anteriormente expuestos, hemos estructurado la presente revisión de la siguiente manera; en primer lugar, abordamos y revisamos los trabajos concernientes con determinados procesos neurocognitivos del comportamiento subyacentes a la práctica y entrenamiento del bailarín; seguidamente, consideramos las implicaciones neurofisiológicas referidas a algunas respuestas cerebrales producidas por la práctica de la danza y las mejoras obtenidas. Estas pueden concernir a aspectos estructurales o funcionales como antes señalamos, y que se pueden obtener a través de estudios llevados a cabo con diferentes técnicas como la electroencefalografía, la  electromiografía o la resonancia magnética funcional entre otras, utilizando diferentes diseños experimentales. Desde esta perspectiva, revisamos los trabajos existentes sobre estética de la danza y finalmente, incluimos también los estudios relacionados con el envejecimiento y el aprendizaje en niños.  Nuestro objetivo es poner de manifiesto la importancia y transcendencia del arte de la danza a partir de los conocimientos actuales basados en la psicología y la neurociencia y resaltar su incidencia en la plasticidad corporal y cerebral de los bailarines.

Palabras clave

APRENDIZAJE DANZA NEUROCIENCIA NEUROESTÉTICA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Almudena Gonzalez Brito

Ver Perfil

profile avatar

Julián Gonzalez Gonzalez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Víctor Cerdán Martínez

      Comentó el 08/12/2022 a las 13:39:34

      Buenos días, muy interesante su trabajo. Me gustaría saber si han pensado estudiar los efectos positivos de la danza y el equilibrio en personas mayores o con dificultades motoras. Un saludo cordial,

      Responder

      • profile avatar

        Almudena Gonzalez Brito

        Comentó el 05/01/2023 a las 17:59:01

        Buenas tardes, muchas gracias por tu comentario y dedicarnos tu tiempo. En efecto, es esa una de las líneas de investigación ya que en el revisión nos hemos encontrado varios estudios de referencia que nos dejan un panorama muy interesante al respecto. Un saludos desde tenerife

        Responder

    • profile avatar

      Carmen Gloria Sánchez-Duque

      Comentó el 01/12/2022 a las 14:17:03

      Hola Almudena, junto con saludarte y felicitarte a ti y a tú compañero por este gran trabajo. Quisiera recalcar la importancia de las artes escénicas en general (danza-teatro-música-circo) no solo como un actividad física que trabaja: el movimiento rítmico, la coordinación, sincronización, etc. Sino que además, nos permite relacionarnos con el mundo al reconocernos internamente en nuestras posibilidades y retos.
      Bailar es libertad, la experiencia del baile sin duda es un lenguaje de comunicación y de memoria, que puede perfectamente aplicarse en diversas materias en el aula en las escuelas .
      Muchas gracias
      Carmen

      Responder

      • profile avatar

        Almudena Gonzalez Brito

        Comentó el 05/01/2023 a las 18:02:52

        Muchas gracias a tu Carmen. Tu comentario es tan cierto y de relevancia, el estudio de las artes escénicas nos conduce a encontrar nuevas estrategias para aplicar en el aula muy importantes por sus diferentes implicaciones tal como la literatura refleja.
        Un abrazo desde tenerife

        Responder

    • profile avatar

      Griselda González Arriaga

      Comentó el 25/11/2022 a las 01:21:22

      Hola, buen día.
      Excelente investigación, considero que las artes no siempre son tan valoradas y reconocidas en cuanto al impacto que tienen, sin duda, su trabajo prueba que este tema lo es.
      Me atraparon con la explicación de la neurociencia, durante muchos años fui bailarina de salón y ahora entiendo varias de mis acciones. Un saludo desde México.

      Responder

      • profile avatar

        Almudena Gonzalez Brito

        Comentó el 25/11/2022 a las 09:47:27

        Buenos días Griselda, gracias a ti por tu interés. Estoy en línea contigo, la danza y la música son dos artes con tal impacto en el ser humano que se merecen su estudio y curiosidad. Un saludo desde Tenerife

        Responder

    • profile avatar

      Gloria María Ramos Herrera

      Comentó el 24/11/2022 a las 21:37:46

      Buenas tardes, me gustaría daros la enhorabuena por vuestro trabajo, me ha encantado y creo que es un campo súper amplio donde investigar. Quería preguntaros si conocéis algún artículo que relacione la neurociencia con el bailarín profesional.
      Muchas gracias de antemano,
      Gloria

      Responder

      • profile avatar

        Almudena Gonzalez Brito

        Comentó el 25/11/2022 a las 09:51:44

        Buenos días Gloria, gracias por tu interés. Existen diferentes estudios al respecto, pongo aquí abajo un trabajo de los autores exponentes en el área de danza y neurociencia, es un trabajo fabuloso y su referencias pueden ser útiles:
        Bläsing, Bettina, and Beatriz Calvo-Merino, 'The Mind, the Brain, and the Moving Body: Dance as a Topic in Cognitive Neuroscience', in Anjan Chatterjee, and Eileen Cardilo (eds), Brain, Beauty, and Art: Essays Bringing Neuroaesthetics into Focus (New York, 2022; online edn, Oxford Academic, 18 Nov. 2021), https://doi.org/10.1093/oso/9780197513620.003.0041, accessed 25 Nov. 2022.
        Un Saludo desde Tenerife

        Responder

    • profile avatar

      Marina Gonzalez Varga

      Comentó el 24/11/2022 a las 15:46:57

      Muchas gracias por la comunicación, me ha encantado. ¿Conoces alguna publicación que relacione o que aborde este tipo de estudios de neurociencia con danza y música o que los compare entre sí?

      Responder

      • profile avatar

        Almudena Gonzalez Brito

        Comentó el 24/11/2022 a las 16:11:44

        Muchas gracias a ti por tu interés. Por separado hay bastante literatura, en comparativa no hemos encontrado. Es un tema apasionante al tratarse de dos artes escénicas tan paralelas y que comparten mucho en común en relación a la respuestas cerebrales relacionadas con el lenguaje, el movimiento, la familiaridad, etc. Saludos cordiales

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.