CÓD.N04-S03-08 ONLINE

El Trabajo Social en la acción de las políticas globales

En el desarrollo comunitario, la cooperación al desarrollo y la acción del trabajador social se entrecruza. El actual escenario de las políticas globales amplia el reto de la acción del trabajo social a favor de un conocimiento local coordinado con la realidad internacional. La agenda 2030 obliga a articular los diferente sistemas de funcionamiento a favor de un horizonte compartido. El trabajo social debe buscar formulas creativas para enmarcar el Estado de Bienestar en los escenarios de las políticas globales. La investigación que se expone, enmarca como Francia dispone de un escenario con el doble perfil de realidad local e internacional. Los elementos mencionados se contextualizan en la prevención del Radicalismo Violento a través de la practica de Mindfulness.

Francia dispone de responsabilidades en el desarrollo comunitario tanto en sus territorios de ultramar como en sus antiguas colonias. Las vinculaciones históricas con países que han adquirido su independencia en los procesos de descolonización, compromete a la administración Francesa a participar en el desarrollo social de dichas comunidades. Su gestión en el ámbito local e Internacional se ve cuestionado por una laicidad que no logra armonizarse con las comunidades religiosas con las que interactúa . El desarrollo comunitario encuentra dificultades en la gestión de comportamientos sociales que son clasificados en el marco del radicalismo violento y la comprensión de la cognición de dicho comportamiento. El surgimiento del radicalismo violento desde el origen de comunidades pacíficas crea cuestionamientos sobre la eficacia de la acción social.

El rol del trabajador social se ve sumergido en una doble vertiente de promoción a favor de la vida comunitaria, al mismo tiempo que ésta es supervisora y colaboradora con el sistema de seguridad. La práctica de Mindfulness dispone de una amplia bibliografía que respalda sus resultados positivos. Se ha verificado que tiene eficacia en individuos con comportamiento de radicalismo violento. En el marco de la acción del trabajador social, la promoción de sociedades compatibles con un estado de bienestar se puede hacer de forma compatible con el uso de Mindfulness. Aunque la acción del trabajador social es en el ámbito local, en el caso de las acciones de territorios de excolonias Francesas, su labor se contextualiza en el desarrollo de políticas globales. La agenda 2030 obliga a coordinar lo local y lo internacional a favor de un ritmo compartido. Con una instrumentalización eficaz de Francia en la prevención del Radicalismo Violento y en el desarrollo comunitario en los escenarios en los que actualmente se producen tensiones, se lograría un referente de cambios internacionales. Previamente se necesita que la Liga de los Derechos del Hombre, el gobierno de Francia junto a la comunidad científica, establezcan acuerdos. Se presenta una investigación de la fenomenología que se produce en Francia con una propuesta desde el ámbito social.

Palabras clave

AGENDA 2030 CUIDADO SOCIAL GLOBAL DESARROLLO COMUNITARIO

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Maria Paz lanzuela Irigoyen

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Simone Ros

      Comentó el 16/12/2022 a las 03:04:40

      Hola, felicitaciones por la comunicación.
      Me encantó saber que Francia proponía el mindfulness en las escuelas públicas. Creo que el alcance de esta acción es bastante amplio. Incluirlo como una acción en trabajo social suena como una gran idea.Soy profesora de educación básica en Brasil. ¿Existen ya estudios sobre la reducción del comportamiento agresivo en escolares y jóvenes tras el contacto con mindfulness en Francia?¿Crees que sería una buena investigación para hacer en Brasil? atención plena para reducir el comportamiento violento?

      Responder

      • profile avatar

        Maria Paz lanzuela Irigoyen

        Comentó el 14/01/2023 a las 01:12:50

        Estimada compañera de profesión,
        En primer lugar lamento no haber podido responder antes. Tras los días de presentación del congreso, me he centrado en terminar los documentos escritos.
        Como documento relevante yo sugiero leer la Tesis doctoral EL OURMI Mohammed el 21 de junio de 2021 en la Universidad de Limoge, con el titulo en francés <> . Ha sido dirigida por Hélène HAGEGE et Angela BARTHES.
        En relación a si considero una buena investigación para hacer en Brasil, la respuesta tiene muchos matices. En rasgos generales considero que para responder a esa pregunta hay que hacer otras muchas. En primer lugar la atención plena o Mindfulness está sumergida en un conflicto geopolítico. Un aspecto que nada tiene que ver con el objetivo que podemos buscar desde la acción social. Por eso lo primero es plantear cómo neutralizar la utilización geopolítica de dicho conocimiento. En ese sentido Brasil tiene un rol importante en el marco de la ONU. Es uno de los países que participan de forma rotatoria en el consejo de seguridad de la ONU.
        En relación al contenido puramente científico, creo que podría ayudar a recuperar la credibilidad de la ciencia. La literatura científica del Mindfulness o atención plena está siendo desprestigiada como conocimiento científico al vincularla a intereses de un Think Tank. Por lo tanto, considero que Brasil puede aportar mucho a la humanidad y a su propia sociedad. Lo importante creo que es ser conscientes de que nos estamos encontrando con un nuevo contexto. Un contexto en el que el conocimiento científico tiene que buscar fórmulas para volver a ser creíble. Brasil tiene una historia y rol internacional que puede aportar muchísimo.
        En la conceptualización de Violencia a nivel internacional hay que tener en cuenta lo que la OMS establece. En 1995, la 49.a Asamblea Mundial de la Salud adoptó la resolución WHA49.25, considerando la violencia como problema de salud pública. Se solicitó a los estados miembros que se implicasen y a la OMS que estableciera actividades de salud pública para abordar el problema. La OMS editó un primer informe dirigiéndose a los investigadores y profesionales. Figuran los trabajadores de la salud, los asistentes sociales, los que intervienen en el establecimiento y ejecución de programas y servicios de prevención, los educadores y la policía.
        En 2002 se editó un informe mundial sobre la violencia y la salud. Puedes encontrar por internet además del informe completo en el idioma deseado, también una sipnosis de 12 hojas. En dicho informe se unifica sistema de salud y vigilancia seguridad. Un tema peliagudo tras la pandemia.
        La prevención de la violencia en el contexto actual, creo que hay que enmarcarlo también en las aportaciones que hace el transhumanismo. Un tema muy complejo de entender pero que requiere tenerlo en cuenta. La humanidad considera violencia de forma muy diferente a lo que el movimiento geopolítico transhumanista conceptualiza desde la OMS.
        De la primera pregunta a si el Mindfulness es bueno hacerlo en Brasil, hay que concretar lo que es el observador. Cuando se practica la atención plena, hay un observador. En el caso del transhumanismo no reconoce la existencia de un observador humano. Por el contrario, el transhumanismo considera que la conciencia humana son simples datos aleatorios.
        Brasil puede ayudar a enmarcar científicamente si el Mindfulness demuestra la existencia de un observador que observa. Esto ayudaría mucho a todos los niveles, incluso a nivel internacional.

        Espero que la respuesta haya podido aclarar las dudas planteadas.
        cordialmente
        Maria Paz

        Responder

    • profile avatar

      Maria Paz lanzuela Irigoyen

      Comentó el 25/11/2022 a las 20:24:36

      Estimado Juan Manuel Herrera, comparto la búsqueda del milagro. Afortunadamente creo que esa opción existe. Yo estoy esperanzada en que podamos reorientar la mirada hacia soluciones quitándola del enquistamiento colectivo del ego. El trabajo social comunitario puede hacer mucho en esta labor.
      Si entiendo bien la pregunta que me haces, hay dos aspectos que planteas. El primero qué papel puede jugar el TS con población migrante en el ajuste identitario en la situación descrita. Segundo cómo plantear los derechos para todas las personas en su desarrollo.
      El contexto que he descrito en la respuesta a nuestra compañera Fatima Gameiro, nos sitúa en un contexto internacional complejo. La identidad de unidad humana a favor de la aldea global, se está fragmentando en múltiples identidades que compiten a favor de su beneficio propio. El transhumanismo se refugia en la infravaloración de lo humano. En la incapacidad de que lleguemos a acuerdos, en nuestros conflictos y nuestras redecillas identitarias. El transhumanismo argumenta un modelo identitario que mejora esto. La gestión de la violencia cuando afecta a determinadas esferas, se enmarca en el paradigma de la seguridad y no de las acciones sociales. El derecho consuetudinario favorece la legislación del transhumanismo militar.
      Es parte de la estrategia del aceleracionismo transhumanista, derivar la atmosfera democrática pacífica, a una de conflicto. Si dicho conflicto civil deriva en escenarios de conflicto armado (ejemplo el terrorismo, y por lo tanto el radicalismo violento lo incluye), los derechos humanos se ensombrecen con la aplicación del derecho internacional humanitario (DIH). Por lo tanto, la construcción de identidad unida a un territorio permite gestionar estrategias políticas transhumanistas.
      Si la construcción identitaria la hacemos en base a nuestra condición de humano, como una sola identidad global "la humanidad", es distinto. Soy humano nacido en España, Francia... pero humano a fin de cuentas. Ese humano puede tener más o menos señas de identidad comunes, pero todo en el marco de humano. La otra identidad es lo trashumano, lo post-humano y todas esas variantes que comienzan a aparecer.
      Garantizar los derechos para que todas las personas puedan desarrollarse y vivir donde residen, está enmarcado en cómo se legitima el DIH en la defensa de la persona humana. En la confluencia de la nueva reorganización internacional, todo el acervo legislativo internacional tiene que confluir en una fórmula compartida de interpretación. Así la legislación de la persona humana se enmarca en tres : 1) los DDHH, 2) el DIH y 3) el derecho de refugiado. Los tres derechos tienen como objeto de estudio los derechos de la persona humana, pero lo hacen con enfoques y contextos diferentes.
      El aceleracionismo transhumanista enfoca los condicionamientos políticos y de gestión del paradigma de seguridad para legislar a la humanidad desde el DIH. Es importante que sea desde los DDHH.
      Desde el trabajado social comunitario se puede impulsar literatura científica que permita gestionar los conflictos humanos a favor de los DDHH. La cognición humana como una realidad que no pertenece a la cognición de una civilización o cultura. En Francia se enfoca la agresividad del radicalismo violento como una propiedad de la cognición musulmana y no de persona. En este marco el sistema de seguridad puede justificar limitaciones de derechos. Por eso investigar la cognición de la humanidad es clave.

      Este tema proporciona muchos temas interconectados, en los que el derecho consuetudinario y su aplicación estratégica es clave.
      Espero haber podido responder a las cuestiones planteadas, si consideras que hay algún aspecto importante a tener en cuenta, por favor no dudes en hacérmelo saber.
      Cordialmente
      Maria Paz Lanzuela

      Responder

    • profile avatar

      Fátima Gameiro

      Comentó el 25/11/2022 a las 12:18:14

      Hola María Paz. Muy interesante y muy actual su presentación. Gracias por compartirlo.
      Me resultó muy curiosa la referencia al uso de Mindfulness en la acción del trabajador social. ¿Cómo se aplica en la práctica? Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Maria Paz lanzuela Irigoyen

        Comentó el 25/11/2022 a las 18:01:24

        Estimada Fatima Gameiro, siento decirle que mi respuesta no puede ser corta. Necesito contextualizar aspectos que son muy importantes para poder responder de forma concreta.
        En primer lugar se requiere contextualizar las dificultades que tiene el Mindfulness para legitimarse como conocimiento científico y no perteneciente a un movimiento político que promueve acciones psico sectarias y psicotécnicas:
        * Featherstone M.2020 Problematizando lo global: una introducción a la cultura global revisada. Teoría, Cultura y Sociedad.37(7-8):157-167. doi: 10.1177/0263276420957715.
        Featherstone describe la emergencia de un nuevo orden mundial en el plano geopolítico internacional. Esto permite enmarcar los problemas globales que interactúan con la agenda global de la ONU que está fundamentada principalmente en cuatro acuerdos de los estados miembros.
        ++Marco de Sandai para la reducción de Riesgos de desastres (2015-2030)
        ++La Agenda de Acción de Addis Abeda
        ++La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
        ++ La nueva Agenda Urbana
        Los gobiernos de cada estado miembro de la ONU debe coordinar sus políticas públicas en el marco de estos acuerdos. Una realidad que ha sido descalificada desde el aceleracionismo Transhumanista. Se ha culpabilizado la protección de la persona humana y las acciones sociales que se aplican en la protección de la acción social. Han impulsado una campaña de culpabilización del concepto "social" y de la acción social.
        * En el marco económico, el 13 de junio de 2019 en NY el foro económico Mundial y las Naciones Unidas firmaron un marco de Asociación estratégica. Este acto lo realizó el secretario general de la ONU, Antonio Gutierrez y Borge Brende, presidente del World Economic Forum y de forma complementaria el 23 de marzo de 2020 emitió una carta a todos los miembros del G20 en la que se solicitaba un plan de "tiempo de guerra" en tiempos de crisis humana.
        Esto contextuliza el periodo covid y la actualidad. La asignación de la agenda global al foro de Davos de forma unilateral por el presidente general de la ONU y la introducción de protocolos militarizados. Una realidad enmarcada a favor del Derecho internacional humanitario que ensombrece los DDHH. Un conjunto de maniobras que favorecen de nuevo al aceleracionismo transhumanista.
        * El Mindfulness ha sido impulsado por el Think Tank americano Mind and Life. Sus efectos positivos en la cognición humana se registra en una extensa literatura científica. El gobierno francés propuso para 2021 aplicar esta práctica en su sistema educativo público. También se ha fundamentado el uso del Mindfulness en la prevención del Radicalismo Violento. Francia dispone de relaciones internacionales e internas configurando una complicada relación entre la cultura musulmana y la identidad laicista francesa.
        La liga de los Derechos del Hombre (LDH a partir de ahora),ha bloqueado las acciones del gobierno francés acusando al Think tank de promover una ideología sectaria. Se ha respaldado en la ley de laicidad francesa. La comunidad científica ha expresado públicamente defendiendo la técnica de Mindfulness y la necesidad de llegar a escenarios en los que se pueda seguir investigando con el conocimiento que aporta la literatura del Mindfulness.
        Respuesta a la pregunta de cómo aplicar en la práctica el uso de Mindfulness en la acción del Trabajador Social:
        En mi opinión, se debe impulsar literatura científica que legitime las acciones sociales separándolas de las conceptualizaciones ideológicas que se impulsa desde la política. El ser humano no debe ser analizado como objeto de un modelo económico, ayudar a un ser humano no debería ser contaminado por los conceptos que subyacen de sus teorías. El referente son los DDHH. y no el Derecho Internacional Humanitario (DIH a partir de ahora).
        Debido a que la LDH ha contextualizado el conocimiento científico del Mindfulness en un marco geopolítico de uso psico-sectario, se necesita literatura científica neutral. Literatura científica que enmarque las evidencias del observador humano sin que se pueda descalificar por los intereses ideológicos que fluyen en la transición del nuevo orden geopolítico en el que nos encontramos. Por ello el Trabajador social puede enmarcar un aspecto neutralizador. Se trata de proporcionar salud a la sociedad y de construir sociedades basadas en la responsabilidad. Una responsabilidad que necesita estructurarse en evidencias científicas de equilibrio social.
        El Trabajador Social puede impulsar parte de la literatura científica propuesta, pero también se tendrá que investigar en convergencia con las ciencias empíricas y sus profesionales correspondientes. En el marco de las NBIC, el trabajador social tiene el reto de legitimar los aspectos humanos ante el transhumanismo.
        La LDH ha reflejado la sintomatología adversa que se produce en algunos practicantes del Mindfulness. Una información que ha sido argumento para asociarla como practica sectaria. Se requiere conocer qué es lo que realmente produce la sintomatología adversa, pero en escenarios no politizados y neutrales. Desde la intervención de la fenomenología social en la que interviene el TS puede explorar registrando sus características, cuantificando y proporcionando descripciones de los matices en los contextos. El Mindfulness se contextualiza también en el marco del conocimiento de la psicología transpersonal que estudia la fenomenología humana. El estudio comparativo entre el transhumanismo y la psicología transpersonal nos deriva a la mitología que envuelve al transhumanismo y a su religiosidad. (ver Monterde, R. 2020. El transhumanismo de Juian Huxey: una nueva religión para la humanidad. Cuadernos de Bioética. 2020 ; 31(101): 71-85. DOI : 10.30444/CB.53. http://aebioetica.org/revistas/2020/31/101/71.pdf. )
        En el estudio convergente con las NBIC, pero desde un enfoque humano y no transhumanista, se puede crear líneas de investigación tales como:
        ++ El francotirador consciente, la atención plena y su relación con enfermedades mentales. Comportamientos que impiden la responsabilidad tanto a nivel individual, familiar, social como comunitario.
        ++La disociación identitaria de la vida que se produce cuando determinados niveles de emociones y pensamientos alcanzan determinado umbral. Aquí la literatura de la psicología transpersonal permite hacer aportaciones interesantes.
        ++Significado de vida en el contexto post-crisis en la que las personas ateas o agnósticas tras experiencias de disociación identitaria construyen un referente espiritual. Valorar si es una forma de construir resiliencia
        ++Recopiar los testimonios de las experiencias de practicantes de la Atención plena cuando se logra estabilizar las interacciones con las emociones y pensamientos. Las ciencias sociales se fundamentan en el proceso en el que se transita por ellos, pero no cuando se logra alcanzar un nivel mayor.

        Además de estas propuestas concretas, se debería introducir investigaciones sobre los impactos que el transhumanismo pretende crear al implantar la cuarta revolución industrial. El trabajo social comunitario puede prevenir impactos no deseados en vez de tener que curar. La literatura basada en la forma en a que la cognición humana transita en los cambios tecnológicos, cómo las relaciones sociales se establecen y cómo la atención plena permite establecer equilibrio.

        Estimada Fátima, espero que la repuesta, aunque larga, pueda haber sido concreta y aporte la información que buscabas. Quedando a tu disposición en caso de necesitar algo más, recibe un cordial saludo.

        Maria Paz Lanzuela

        Responder

    • profile avatar

      Juan Manuel Herrera Hernandez

      Comentó el 23/11/2022 a las 17:18:59

      Hola, felicitaciones por la comunicación.
      Cierto, el papel del TS en este siglo, es clave en los procesos que expones.
      En el contexto donde trabajo, investigación, observamos a micro-escala, cambios de la población local, respecto a población migrante hispanohablante que reside o ha nacido aquí.
      La prevención de la violencia y radicalización de posturas de locales, residentes, extranjeros/as, esta modulada en la esfera local, micro sistema, con los proceso evolutivos, contexto, las condiciones de vida, la oferta de servicios y protección de sus derechos, y la influencia de dos elementos., a) Identidad territorial: entendida como un fenómeno subjetivo, personal, se construye simbólicamente en interacción con los/as demás, ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos de interacción, con los se comparten características comunes (lingüísticas, deportivas, territoriales, musicales, medioambientales, tecnológicas, etc.). Estas señas de identidad ayudan a la interacción, coincidencia, anclaje, conocimiento del otro/a, diálogo intercultural y la mejora de la convivencia., y, b) Sentimiento de pertenencia, cohesión de la identidad personal y cultural, manifestado en sentimientos, percepciones, deseos, necesidades, afectos, vínculos, valores de arraigo positivos (topofílicos), o negativos y de rechazo (topofóbicos).
      El papel con la comunidad es la clave.
      Pregunta que formulo:¿ Si Francia y Holanda, Alemania, España, como referentes de intentos, modelos, políticas de "integración", son conscientes de las dificultades reales que se encuentran y agravada con la crisis actual, para reducir el malestar percibido en torno a la integración, "aculturación", "identidad", etc., qué papel puede jugar el Trabajo Social con la población en el ajuste de esta situación inevitable, y como derecho a consolidar, para que todas las personas pueden desarrollarse y vivir en donde residan?
      Pido un milagro, pero me gusta soñar, que podamos conseguir mejorar y contribuir y es posible
      saludos y gracias por tus aportaciones

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.