El uso del Telegram como herramienta de comunicación principal estudiante-profesor en una asignatura de primer curso del doble Grado Veterinaria-Ciencia y Producción Animal
En el contexto del Espacio de Educación Europea Superior (EEES), la función del profesor es la de dirigir y acompañar al estudiante durante el proceso de aprendizaje. El principal problema al que se enfrenta el docente universitario, es el gran número de alumnos/profesor. Así pues, el profesorado debe adaptarse a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
El objetivo principal del presente estudio es el uso del Telegram como principal herramienta de comunicación entre alumno-profesor en alumnos de primer curso del doble Grado de Veterinaria y Ciencia y Producción Animal.
El estudio se realiza en la asignatura de primer curso, en Fisiología Animal I (6 créditos) con 75 alumnos matriculados. Se realiza la experiencia en el apartado de endocrinología animal, con una duración de 5 semanas (2 créditos). Se necesita descargar la herramienta Telegram (la privacidad queda preservada porque no aparece el número de teléfono). Las consultas se realizarán en el grupo CLASE y en los grupos VIDEOS (16 grupos). Se creará un grupo CLASE con todos los alumnos matriculados, que servirá para consultas sobre la materia. Por lo que se refiere al seguimiento de los vídeos (grupos de 4 personas), cada uno de ellos creará un grupo. En todos los casos, tanto consultas como respuestas pueden ser escritas o por nota de voz. Se aconseja adjuntar documentos.
En el grupo CLASE se detecta que en la mayoría de casos son los propios alumnos los que se responden a las preguntas realizadas. Utilizan en el 80% de los casos el texto escrito y adjuntan un total de 15 documentos. Hay 265 participaciones, solo 45 del profesor. En el grupo VIDEOS existe una media de 25.6±5.5 interacciones por grupo. En todos los grupos se adjunta documentación. La participación del profesor es de 6.9±2.0 (media± desviación estándar (DS)). Las encuestas de satisfacción de los estudiantes revelan el correcto funcionamiento del seguimiento. La media de puntuación sobre 5 (±DS) 4.6±0.4 vs. 3.9±0.4 del curso anterior (P<0.0001). Las notas medias de los vídeos y del examen de endocrinología son, respectivamente, de 7.0±1.7 y 5.6±1.2. Las notas medias de los 3 años anteriores no son significativamente distintas: 6.9±1.5 y 5.5±1.4, respectivamente.
La adaptación y el uso correcto de las TIC han hecho que, no sólo aumente la satisfacción del estudiante, sino que incluso mejore el número de interacciones con el profesorado. Si bien es verdad que las horas virtuales dedicadas por el docente son más elevadas, una adaptación al EEES requiere esfuerzos que no solo deben asumir los profesores, si no las instituciones. Los alumnos son la llamada ”cultura de la interacción”: consumen contenido, pero también lo comparten y lo debaten. Esto se debe tomar como punto clave para realizar un feedback real con el alumno y un acercamiento para crear nuevos puntos de motivación y debate.
Por ello, se puede concluir que la herramienta Telegram ha resultado ser una TIC eficaz para guiar al alumnado en docencia híbrida o virtual, incluso cuando se plantea en grupos grandes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Federico Soto González
Comentó el 27/02/2023 a las 11:37:55
Enhorabuena por la experiencia; me gustaría preguntaros si sabéis si los alumnos terminada la experiencia continuaron usando Telegram para sus comunicaciones y/o aprendizaje.
Gracias,
Responder
Juana María Bretón López
Comentó el 22/12/2022 a las 00:30:18
Muchas gracias por vuestro trabajo, es revelador. Me gustaría saber si además de Telegram, se utilizaban las herramientas habituales de la Universidad o eran sustituidas. Estaría bien hacer algún estudio comparativo entre las herramientas habituales y Telegram (empleada en este estudio).
Felicidades.
Responder
Lucía Martín-Montes
Comentó el 01/12/2022 a las 21:57:52
Buenas tardes, Irina:
En primer lugar, me gustaría darte la enhorabuena por tu ponencia. Ha sido muy interesante.
Atendiendo al contenido de la misma, me surge la siguiente pregunta. El uso de telegram es conjunto con el resto de plataformas propias y externas de la Universidad o , por el contrario, solo se usa telegram (dejando al margen el resto).
Un cordial saludo
Responder
Patricia-María Martínez Rico
Comentó el 30/11/2022 a las 08:48:25
Enhorabuena, Irina por este trabajo. Yo he hcho uso de Telegram durante el curso pasado en el Master de Profesorado de Secundaria. En principio todo parecía fluir, especialmente por el elevado número de alumnos con presencialidad limitada. Ello les permitió ser uno más en la clase. Sin embargo, una alumna resultó negativa para el grupo por sus comentarios desagradables, aparte del número de horas que suponía para mí, como docente, la moderación. También afectó a mi estado de ánimo.
Este curso tengo realmente la duda de si retomarlo o no. ¿Podría indicarme estrategias para resolver estos problemas que encontré?
Gracias,
Responder
Dra. María Leticia De Anda Munguía
Comentó el 24/11/2022 a las 18:32:25
Felicidades por su trabajo Irina.
Mi trabajo está centrado en el acompañamiento docente y me interesa utilizar esta estrategia con docentes para conocer las áreas en las que requieren apoyo y así constituir un grupo colaborativo utilizando Telegram, en el cual los propios integrantes del grupo contesten y acompañen el proceso formativo de sus compañeros. ¿Qué sugerencias tendrías para esta propuesta y para evitar que se convierta en una repetición de mensajes sin sentido? Saludos cordiales
Responder
Ignacio López Domínguez
Comentó el 24/11/2022 a las 14:49:24
Enhorabuena por el trabajo.
La verdad es que estoy visualizando la utilización de esta metodología en mis clases. ¿Considera ampliables a otras plataformas de comunicación sus conclusiones? ¿Cuál ha sido el incremento de horas dedicadas a poner en marcha este proceso?
Muchas gracias
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 24/11/2022 a las 15:03:37
Utilizamos otras formas de comunicación como un foro del campus virtual, una herramienta de debate...pero ninguna tan efectiva como el telegram (o como sería el whatsapp, aunque ese no mantiene el anonimato).
EL gran problema es que las horas dedicadas aumentan el doble. Con los años he aprendido a gestionar mejor el tiempo y dedicar solo un tiempo por las tardes.
Responder
Fabio García-Heras
Comentó el 24/11/2022 a las 10:49:10
Buenos días,
Lo primero felicitarte por el trabajo, tiene una gran aplicación no solo a la asignatura planteada, sino a cualquier asignatura en un contexto universitario. Mi pregunta va en referencia al aumento de horas virtuales por parte del profesorado: ¿en qué porcentaje ha aumentado tu carga de trabajo durante el desarrollo de esta propuesta?
Saludos
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 24/11/2022 a las 15:04:51
Gracias. Como he respondido en la pregunta anterior, son aproximadamente el doble. Pero si se gestiona bien (igual que pasa con los miles de correos que recibimos al día) se puede reducir este incremento. Por ejemple, constestando Telegram X minutos al día.
Responder
Isabel Pont Niclos
Comentó el 24/11/2022 a las 08:44:31
Hola Irina,
En primer lugar, quisiera felicitarte tanto por esta contribución, como por tu tarea docente. Como dices, la actual generación de estudiantes universitarios, ya son nativos digitales. En este contexto, es necesario que los profesores de esta etapa educativa actualicen sus estrategias docentes, para adaptarse a esta nueva realidad.
He de confesar, que nunca me había planteado la posibilidad de utilizar esta aplicación en el aula. Sin embargo, parece ser una herramienta de comunicación eficiente y que influye positivamente en la experiencia y satisfacción del alumnado, tal y como muestran las estadísticas que presentas.
Únicamente me planteo dos cuestiones. Como bien comentas, el uso de este tipo de aplicaciones hace que aumenten enormemente las horas de dedicación docente, pero también la del alumnado. Me pregunto si en tu experiencia consideras que puede generar ansiedad ocasionada por FOMO (fear of missing out) o bien afectar al derecho de desconexión digital. En caso de ser así, ¿crees que se podrían establecer algún tipo de directrices para minimizar estos efectos? Supongo que puede ser interesante establecer unos límites de participación. Por otro lado, me pregunto también si evalúas de alguna forma la participación en esos grupos, de manera que queda reflejado en la calificación final.
De nuevo, enhorabuena por tu trabajo y tu reinvención docente.
Saludos,
Isabel Pont Niclòs
Doctora en Nanociencia y Nanotecnología, doctoranda en Didácticas Específicas
Profesora de Física y Química en Educación Secundaria
Responder
Irina Garcia-Ispierto
Comentó el 24/11/2022 a las 15:07:35
Me parece una pregunta muy interesante. Hay mucho riesgo de sufrir ansiedad como docente e incluso a crear ansiedad al alumno. Es una pregunta difícil de responder. Llevo muchos años con el Telegram y la clave es que entiendan que es una herramienta más. Una herramienta para facilitarles la vida y en la que ellos tambén pueden contestar a compañeros. SI no conseguimos que ellos mismos se ayuden, el método es totalmente ineficaz porque el docente no puede asumir toda esa carga.
Muchas gracias
Responder
Alma Alicia Benítez Pérez
Comentó el 23/11/2022 a las 15:25:10
Buen día,
Es interesante la aproximación realizada para el uso del telegram como herramienta de comunicación.
Mi pregunta versa en la siguiente dirección ¿Qué metodología llevaría a cabo para el uso del telegram en Ciencias Experimentales?
Saludos y felicidades
Responder