Introducción: Los medios de comunicación se hacen eco de los múltiples avances en técnicas diagnósticas y nuevos fármacos. Los futuros profesionales farmacéuticos deben saber valorar de forma crítica la calidad de la información relacionada con la salud emitida por los diferentes medios y redes sociales. También deben saber transmitir su conocimiento a otros profesionales sanitarios y a los pacientes.
Objetivos: Diseñamos una actividad consistente en la elaboración de documentos multimedia sobre noticias farmacológicas (UV-SFPIE_PID19-1097660), dirigida a los estudiantes de Farmacología del Grado en Farmacia de la Universidad de Valencia con los siguientes objetivos: 1) promover el aprendizaje activo; 2) fomentar el espíritu crítico, y 3) mejorar las habilidades sociales.
Metodología: Esta actividad, a realizar en grupos en las clases de seminarios, combina tres estrategias: el aprendizaje basado en problemas (ABP), la evaluación entre pares, y la producción de un video (TIC) como documento final. Cada grupo, compuesto por cuatro estudiantes, se encargó de buscar alguna noticia de prensa relacionada con la salud o de actualidad farmacológica, accesible a través de redes sociales. A continuación, debían valorar la veracidad y analizar el contenido de la información en términos de rigor científico y potencial impacto en la salud, elaborando un vídeo final de aproximadamente 5 min para presentar al resto de compañeros. Esta actividad se ha llevado a cabo durante dos cursos académicos, y al finalizar los estudiantes respondieron una encuesta con cinco preguntas en una escala de 0 (nada) a 5 (mucho) y una pregunta abierta de sugerencias.
Resultados: La valoración de esta actividad por parte de los estudiantes es muy similar en ambos cursos. Los aspectos mejor valorados han sido el interés de las noticias y el fomento del análisis crítico de la actualidad farmacológica. Ambos ítems fueron puntuados con 4 o 5 por el 60% de los estudiantes. Cabe destacar que, durante el segundo año, las noticias escogidas por los estudiantes debían estar relacionadas directamente con el temario de la asignatura y con mayor contenido farmacológico a diferencia del primer año, en el que se incluían noticias de la salud de carácter más general. Por ello, la valoración del ítem en el que se pregunta si la actividad ha servido para relacionar la asignatura con la realidad social (mayoría de puntuaciones entre 4 y 5) ha mejorado respecto al primer que se realizó la actividad (puntuaciones entre 3 y 4). Además, los estudiantes consideran que esta actividad les ha sido útil y formativa en comparación con otras actividades académicas. En cuanto a los aspectos a mejorar según la encuesta destacan: (1) los medios tecnológicos a la hora de exponer y realizar los vídeos (2) excesivo tiempo invertido en la elaboración, y (3) poco tiempo a la hora de exponer y discutir la noticia con sus compañeros.
Conclusiones: Esta actividad constituye una herramienta muy útil para afianzar conocimientos aprendidos en la asignatura y reforzar competencias generales: selección de la información más relevante, capacidad de síntesis, trabajo en equipo, habilidades de comunicación y espíritu crítico.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Yolanda Jiménez Rubio (Escuela de Doctorado. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)
Comentó el 10/12/2020 a las 00:17:38
Felicidades por la iniciativa, me ha parecido muy interesante.
Quería saber si a los alumnos les facilitáis algún guión a seguir, para la elaboración de sus vídeos.
Muchas gracias
Saludos
Responder
Mª Carmen Montesinos Mezquita
Comentó el 10/12/2020 a las 22:32:32
Las dos veces que hemos puesto en práctica esta actividad, los estudiantes no tenían el guión a seguir, solo instrucciones. De hecho, para el curso pasado queríamos elaborar una plantilla para facilitar a los estudiantes la elaboración del guión.
Hemos ido adaptando la actividad en base a los problemas observados y la calidad del contenido de los vídeos. Uno de los problemas, que percibimos los profesores implicados, fue que no buscaban fuentes fiables, o el artículo científico que se mencionaba en la noticia.
Responder
María Yolanda Jiménez Rubio (Escuela de Doctorado. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir)
Comentó el 11/12/2020 a las 12:00:51
Muchas gracias Mª Carmen por su amable respuesta.
Me ha parecido una iniciativa fantástica.
Saludos
Responder
Isidro José Pacheco Carrión (Univesidad Internacional de Valencia (VIU))
Comentó el 10/12/2020 a las 00:14:28
Estimadas compañeras, en primer lugar os felicito por la iniciativa.
¿Para la elaboración de los vídeos los alumnos deben utilizar alguna herramienta de edición concreta, o es de elección libre?
Gracias
Responder
Mª Carmen Montesinos Mezquita
Comentó el 10/12/2020 a las 22:42:56
Siempre ha sido de elección libre, pensábamos que al ser "nativos digitales" lo tendrían muy asumido. Sin embargo, observamos muchas diferencias entre grupos de estudiantes. Así que el segundo año les dijimos algunas herramientas que podían usar como PowToon, genial.ly o PowerPoint. También podían utilizar grabaciones con móvil y cualquier herramienta de edición.
Responder