CÓD.N01-S02-14 ONLINE

Impactos de la enseñanza de periodismo emprendedor: estudio de casos de medios digitales fundados por alumnos universitarios

En este artículo se analiza el impacto de la enseñanza del periodismo emprendedor en estudiantes de universidades e institutos de formación técnica en Comunicación y Periodismo de América Latina a partir del estudio de proyectos periodísticos surgidos en el ámbito académico que pueden ser considerados de éxito por su viabilidad, sustentabilidad y reconocimiento.

En algunas universidades latinoamericanas el periodismo emprendedor es dictado como una asignatura concreta, mientras que en otras el desarrollo de proyectos o empresas periodísticas es trabajado de manera transversal en diferentes espacios curriculares del plan de estudios de carrera.

En uno u otro caso, al brindar herramientas concretas para desarrollar un medio y hacerlo sustentable, los y las estudiantes se ven motivados a presentar sus proyectos por diversos motivos en los que también ahondaremos en este artículo: la publicación de temas que quedan afuera de la agenda en los grandes medios y que son de interés para las nuevas generaciones, la búsqueda de un nuevo modelo de comunicación en la que la audiencia se encuentre en el centro y el interés en modelos de gestión y organización de medios más horizontales, entre otros.

 

Objetivos

El objetivo de esta investigación es definir de qué manera la enseñanza de conceptos teóricos y prácticos sobre periodismo emprendedor ha impactado en estos profesionales y en la creación de sus proyectos.

Del mismo modo, se espera que los resultados del trabajo sean un aporte para comprender los desafíos, oportunidades y limitaciones que los docentes de periodismo emprendedor y las universidades enfrentan actualmente.

 

Metodología

Para la realización de este trabajo se utilizarán diferentes técnicas de investigación.

Fundamentalmente, se llevarán a cabo entrevistas en profundidad a las y los profesionales egresados de diferentes instituciones que crearon los medios nativos digitales que analizaremos. 

Asimismo, esos medios desarrollados serán analizados en pos de conceptualizar de qué manera lo aprendido y experimentado en las aulas ha influido en sus emprendimientos. 

Se buscará también patrones en común y diferencias en el proceso de nacimiento y desarrollo de los proyectos, tanto en sus modelos de negocio como en el análisis de mercado, gastos, modelos de monetización y generación de contenidos. 

Se hará foco también en la identificación de las habilidades personales que favorecieron el proceso emprendedor en estos jóvenes periodistas.

Asimismo, abordaremos la forma en que estos proyectos se llevaron adelante en el contexto específico de nuestra región.

Otra línea de análisis será profundizar en cuáles son las amenazas de estos proyectos en pos de su sustentabilidad. El escenario de incertidumbre respecto a los ingresos por publicidad tradicional, unida a la creciente dependencia de las plataformas de distribución de contenidos son solo dos de las varias incertidumbres que estos medios, creados dentro de la Universidad por jóvenes periodistas, atraviesan.

Palabras clave

CASOS DE ÉXITO MEDIOS NATIVOS DIGITALES PERIODISMO EMPRENDEDOR SUSTENTABILIDAD UNIVERSIDAD

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Nicolás Alejandro Elebi Ramó

Ver Perfil

profile avatar

Carolina Albornoz Falcón

Ver Perfil

profile avatar

India Molina

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 11 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María José García Orta

      Comentó el 25/11/2022 a las 17:03:48

      Buenas tardes, enhorabuena por vuestra presentación. Sólo quería comentaros que en la Universidad de Sevilla se imparte la asignatura de producción periodística, que tiene entre sus principales objetivos que los alumnos creen su propia medio y realicen un plan de empresa para determinar la viabilidad o no del proyecto. Coincido con otro compañero en la necesidad de que se potencia ese espíritu emprendedor, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades que atraviesas los medios convencionales. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        India Molina

        Comentó el 25/11/2022 a las 21:40:45

        Exactamente, María José. Tal como indicas, las dificultades de los medios tradicionales nos brinda un escenario propicio para la gestión de otro tipo de medios y empresas periodísticas. Y enseñar eso en la universidad es uno de los caminos posibles para lograrlo.
        Saludos y gracias por tu aporte.

        Responder

    • profile avatar

      Álvaro López-Martín

      Comentó el 24/11/2022 a las 21:19:57

      Estimados Nicolás, Carolina e India. En primer lugar, enhorabuena por tan interesante ponencia. En la mayoría de los planes de estudio de Periodismo en las universidades españolas las asignaturas vinculadas a la creación de empresas informativas se presentan como materias optativas. Dada la importancia creciente de la filosofía emprendedora en la sociedad actual, ¿considera que sería necesario reformular los planes de estudio de Periodismo e introducir estas materias en la formación obligatoria? Muchas gracias y un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        India Molina

        Comentó el 25/11/2022 a las 12:51:33

        Gracias por tu interés, Álvaro. Como bien indicas, en universidades españolas Periodismo emprendedor o Gestión de medios es una materia optativa y en América Latina a veces ni eso, sino que adaptamos la currícula de otras asignaturas proporcionando al alumnado herramientas de gestión, medición de impacto, financiamiento, etc.
        No obstante, la industria refleja que es cada vez más necesario que estas materias se incluyan en la formación obligatoria y ¿sabes qué? La buena noticia es que las nuevas generaciones de periodistas están más abiertas a hablar de números y de estrategias de sustentabilidad sin que eso implique desmerecer lo más importante de la profesión; la calidad periodística del producto. ¿Notan esto en sus universidades?
        Saludos y gracias.

        Responder

    • profile avatar

      Fátima Martínez Gutiérrez

      Comentó el 24/11/2022 a las 21:04:58

      Estimados compañeros, me encanta esta iniciativa de SembraMedia, concretamente que hayáis analizado medios digitales sostenibles. No conocía los medios argentinos mencionados, pero sí conocía Salud Con Lupa, lo que ignoraba es que Salud con Lupa estaba vinculado a una Universidad, sé que Fabiola Torres es la fundadora pero no sabía que estaba el medio amparado por una Universidad en Perú. ¿Podrías especificarme a qué Universidad está vinculada si no he entendido mal?

      ¡Muchas gracias!

      Un abrazo,
      Fátima

      Responder

      • profile avatar

        India Molina

        Comentó el 25/11/2022 a las 16:20:20

        Gracias por tu interés, Fátima.
        Salud con Lupa fue fundado por Fabiola Torres, ex alumna de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como todos, ella llevó una asignatura llamada Empresa Periodística que, sin dudas, le dio las herramientas para desarrollar sus proyectos periodísticos. Tanto en Salud con Lupa como para Ojo Público, del que es cofundadora. 
        Feminacida fue un proyecto trabajado en la cátedra "Autogestión de medios" dictada en el instituto superior en ETER -Escuela de Comunicación- de Buenos Aires y OverCluster surgió luego del paso de su fundador por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
        Un cálido saludo y muy interesante tu ponencia también.

        Responder

    • profile avatar

      Roberto C. Gozalo García

      Comentó el 24/11/2022 a las 11:35:54

      Buenos días a los tres. Enhorabuena por la ponencia. Querría preguntarles ¿Qué género y/o temática periodística han detectado que podría tener mayores salidas profesionales para el emprendedor y qué medios se interesan por estos profesionales?
      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Nicolás Alejandro Elebi Ramó

        Comentó el 24/11/2022 a las 15:44:55

        Hola Roberto, gracias por tu consulta.
        Definitivamente, casi todos los proyectos que hemos analizado se enmacan en lo que llamamos "periodismo de nicho": propuestas claramente segmentadas, en el más amplio de los sentidos.
        En el proceso de investigación encontramos periodismo local sobre pequeñas comunidades o ciudades, periodismo sobre género y sobre temáticas específicas, como tecnología y ambiente, por ejemplo.
        En cuanto al interés de los medios (tradicionales, entiendo) por estos profesionales, considero que dependerá de múltiples factores, pero sin dudas son tiempos en los que un periodista con una visión integral de la actividad, conocimiento sobre la gestíon del negocio de los medios y un perfil especializado, será sin dudas valorado en la industria.

        Responder

    • profile avatar

      Miguel Ángel Martín Pascual

      Comentó el 23/11/2022 a las 12:45:06

      Hola a las tres.
      De cara al aprendizaje e integración profesional del alumnado, ¿consideráis que es más interesante fomentar que el alumnado cree sus propios medios o que el centro docente cree uno en el que el alumnado pueda integrarse?
      Saludos cordiales,
      Miguel Ángel Martín.

      Responder

      • profile avatar

        India Molina

        Comentó el 23/11/2022 a las 21:52:46

        Hola Miguel Ángel, gracias por tu interés en el tema.
        Creemos que una cosa no invalida a la otra: el centro docente puede tener un medio, pero tanto la gestión del trabajo como las normas de publicación y los temas a abordar serán definidos por el editor/a general del sitio.
        En cambio, el proceso de creación de un medio y, aun más, su sustentabilidad, le aportará más herramientas al alumnado, mayor autonomía y, por tanto, mayor aprendizaje a largo plazo. Quizás lo ideal sería que mientras el medio propio va tomando forma y se desarrolla con el aporte de sus miembros, los y las estudiantes vayan realizando prácticas en el medio institucional.
        Cualquier otra consulta, a disposición.
        India Molina

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.