Las sociedades de hoy requieren y exigen a los investigadores de todos los ámbitos del conocimiento la realización de prácticas profesionales basadas en modelos de producción acordes a este periodo histórico.
Lamentablemente, algunos investigadores del ámbito educativo privilegian, por un lado, las prácticas profesionales asignadas en los acuerdos de creación de las instituciones de educación de posgrado donde laboran (docencia, investigación y difusión), por otro, desconocen o simplemente se niegan a utilizar el modelo 2 de producción del conocimiento por la ausencia o los pocos apoyos económicos que reciben al ejercer la profesión.
Teniendo como supuesto que el investigador educativo debe, tiene y puede realizar prácticas profesionales y utilizar modelos de producción del conocimiento acordes a la época histórica actual, se analizan la clasificación hecha por García (2017) sobre las prácticas profesionales del investigador y su vinculación con el modelo 2 de producción del conocimiento propuesto por Gibbons (1998) y se describen algunas experiencias colaborativas llevadas a cabo por tres investigadoras educativas que laboran en instituciones educativas ubicadas en distintos estados de la república mexicana.
Los referentes teóricos giran en torno al investigador como agente de la investigación educativa (Gutierréz, 2000), la clasificación de las prácticas priofesionales de García (2017) y la características de los modelos1 y 2 de producción del conocimiento (Gibbons, 1998) y del 3 modelo (Chiquiza, 2016).
La característica principal del agente de la investigación educativa es: el conocimiento producidos influye en el campo temático donde se ubica lo construido y en la condición de ser histórico del investigador educativo (Colina y Osorio, 2004). Los grupos sobre las prácticas profesionales del investigador educativo son: Tradicional, Normativa, Institucionalizadas, Formativa, De oficio y Emergentes (García, 2017). Gestión del conocimiento, trabajo colaborativo, organizaciones de aprendizaje y la dinámica de la teoría de la doble hélice son los aspectos principales del modelo 2 de producción del conocimiento (Gibbons, 1998) y la teoría de la triple hélice al modelo 3 (Chiquiza, 2016).
La investigación realizada es cualitativa, de referente teórico con referente empírico, enfoque situacional, análisis descriptivo y orientado a la historia profesional del investigador educativo.
La hermenéutica analógica, caracterizada por privilegiar las semejanza, sobre todo las diferencias, es el referente metodológico. Dichos principios se aplican a las prácticas profesionales, indicadores, experiencias colaborativas e accciones emprendedoras personales son los aspecto historias profesionales del investigador educativo.
El referente epistémico está constituido por la hermenéutica filosófica, concretamente por la categoria ‘historia efectual’, debido a que la historia tiene un doble efecto en las prácticas profesionales y en las acciones humanas: determinarlas por efecto de la tradición y la costumbre, e influir en los cambios y creación de otras debido al espíritu del tiempo de la época y de las iniciativas innovadoras y personales del investigador educativo.
Los informantes principales son tres investigadoras que laboran en instituciones educativas ubicadas en distintos estados de la república mexicana: Estado de México, San Luis Potosí y Zacatecas.
Entre las conclusiones se encuentra la siguiente: la existencia de investigadores educativos que utilizan el modelo 2 de priducción el conocimiento en las prácticas profesionales realizadas de manera colaborativa para gestionar el conocimiento, crear organizaciones de aprendizaje y producir conocimiento. Entre ellas se encuentran: firma de convenios académicos interinstitucionales, coordinación interinstitucional en foros de investigación para estudiantes, mesas de debates, simposios, diálogos, ponencias y artículos, participar activamente en redes de investigación y haber participado por lo menos en dos experiencias para elaborar los estados del conocimiento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar resumen-4-NODOS-2020.docx
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 14/12/2020 a las 15:34:55
Felicidades por su ponencia. Mi duda radica en ¿qué debe hacer un docente para llevar a cabo su función como tal y al mismo tiempo se adentre en la investigación sin perder de vista su labor principal que es el ser docente?
Responder
Ma Dolores GARCÍA PEREA
Comentó el 30/12/2020 a las 18:05:51
Por influencia anglosajona, en la década de los años ochenta y noventa, en México, se invito a los docentes a investigar su práctica profesional con dos propósitos: identificar las debilidades y problemáticas y implementar acciones para fortalecerla y resolver las situaciones problemáticas que le corresponden, sin ningún apoyo económico.
En la actualidad, la invitación sigue vigentes. Muchos docentes realizan la investigación por convicción personal, otros por exigencia institucional.
Algunos docentes que investigación su práctica profesional presentan los resultados y hallazgos en distintos eventos académicos con, sin y a pesar de los apoyos institucionales.
Responder
Javier Gil-Quintana
Comentó el 10/12/2020 a las 14:15:01
¡¡Enhorabuena por su ponencia!!
Responder
Ma Dolores GARCÍA PEREA
Comentó el 10/12/2020 a las 18:28:35
Gracias por los comentarios!!
Responder
Ma Dolores GARCÍA PEREA
Comentó el 30/12/2020 a las 18:06:09
Gracias por tus comentarios!!
Responder
Ma Dolores GARCÍA PEREA
Comentó el 26/11/2020 a las 01:06:14
https://youtu.be/HTTA7QnroDY
dirección de you tube para ver el video
Responder