Mientras el mundo se paralizaba frente a una emergencia sanitaria casi sin precedentes, en el mes de marzo de 2020 la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” tomaba la decisión de retirar a su base estudiantil de aproximadamente 580 alumnos de las aulas y el internado; la indicación era breve y directa, mas poco clara: se cierra la institución por un par de semanas; pero el regreso se prolongó por muchos meses. En dicho contexto, los estudiantes de San Marcos tuvieron que enfrentar la desconexión, muchos no contaban con servicio de internet en casa y esto los mantuvo incomunicados; si bien inicialmente se emplearon medios como llamadas, E-mail y WhatsApp para comunicarse, con el pasar de las semanas fue quedando más en evidencia que era necesario formalizar la preparación en línea, los espacios virtuales cobraron fuerza al igual que el COVID-19, haciendo patente la enseñanza más importante de la pandemia: las Instituciones de Educación Superior, las Normales Rurales, no estábamos preparadas para la atención en línea.
En el presente, se reúnen diversas experiencias, que desde la actividad de Tutoría Virtual, se congregaron de estudiantes que debieron adaptarse a esta nueva modalidad de estudio, que definen como un momento en que la accesibilidad se puso en entredicho, al tiempo que los jóvenes descubrían la tremenda brecha digital en que vivían.
Empleando un estudio de orden mixto, se analizan entrevistas realizadas a una muestra representativa de los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, así como la revisión de un instrumento (Formulario) y sus resultados; por medio de las narrativas expuestas por los alumnos, se busca que al interior de la institución se continúe atendiendo la formación en línea, al tiempo que se generan métodos para conocer la accesibilidad con que cuentan los estudiantes y se perfila como elemento de apoyo a la Tutoría Virtual.
Aprovechando la interacción de la Tutoría Virtual, donde partiendo de las entrevistas aplicadas a la muestra representativa de alumnos, es posible determinar las principales condiciones de accesibilidad con que cuentan los alumnos de esta IES, se busca no sólo tener mayor control de futuras situaciones y preparar a la escuela para afrontarlas, sino también entender fenómenos aledaños a la falta de accesibilidad que sufren los estudiantes (Reprobación, Deserción, etc.); siendo esta interacción de los Tutores con sus alumnos, una constante, se presta el espacio para enfrentar las problemáticas de los jóvenes y subsanarlas lentamente, incluso más allá del COVID-19.
El presente es un trabajo recién comenzado, se cuenta con los instrumentos aplicados, mismos que responden a las necesidades del tipo de estudio; si bien puede por ahora ofrecer una panorámica sobre las vivencias de los alumnos de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, vale la pena comentar que se está realizando un análisis de cómo las distintas condiciones del alumnado, repercuten directamente en la consolidación de una institución inclusiva y accesible, y lo que se pretende lograr en miras a cumplimentar con nuestra Visión Escolar al 2030.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Federico Soto González
Comentó el 27/02/2023 a las 11:44:23
Hola buenas tardes,
Gracias por compartir la experiencia; ¿Podrías valorar cuál ha sido el papel de los adultos en la conexión o abandono de los estudiantes durante el tiempo analizado?
Responder
Juana María Bretón López
Comentó el 22/12/2022 a las 00:51:22
Muy interesante el trabajo y cómo evidencia que la precariedad tecnológica supuso dificultades en ciertos contextos educativos. ¿Se ham elaborado directrices o indicaciones, en base a sus resultados, para futuras situaciones similares?
Felicidades.
Responder
Claudia Sánchez Durán
Comentó el 30/11/2022 a las 19:50:02
Enhorabuena por el trabajo realizado.
La tutoría online dispone de muchas ventajas y beneficios como la flexibilidad, la atención personalizada e individualizada, la cierta libertad para aclarar dudas, un mejor aprovechamiento académico... Quisiera realizaros una pregunta, ¿qué limitaciones encontrasteis en la tutoría online?
Un saludo,
Claudia.
Responder
Pedro Salcedo lagos
Comentó el 25/11/2022 a las 07:32:42
Felicitaciones por ponencia y muy interesante la experiencia.
¿Qué tecnologías encuentran que son las más apropiadas para apoyar la tutoría virtual?
Muchas gracias !!
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 25/11/2022 a las 07:40:39
Qué tal, antes que nada gracias por el interés en nuestro trabajo; descubrimos que sobre todo medios de comunicación como WhatsApp, son fundamentales para la Tutoría Virtual, siendo quizá el más empleado entre docentes y alumnos (casi la.totalidad de la comunidad escolar, se comunica por este medio, ya que incluso en zonas donde no hay señal celular estable, el internet satélital fue de ayuda para usar dicha aplicación). Durante la contingencia WhatsApp y Google Meet, fueron nuestros apoyos y rescatistas virtuales. Saludos!
Responder
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 26/11/2022 a las 09:48:06
Buenas noches. La plataforma GoogleMeet, permite tener un acercamiento a los estudiantes, sin embargo, si el contexto no lo permite (dificultades en internet), el WhatsApp, es unmedio práctico.
Responder
Inmaculada Concepción Martínez Díaz
Comentó el 24/11/2022 a las 21:27:49
Enhorabuena por vuestra ponencia.
¿Qué desventajas podríais decir que tiene la tutoría virtual para el docente?
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Patricia Prieto
Comentó el 25/11/2022 a las 05:19:47
Hola, gracias por leer nuestra ponencia, contestado a su pregunta, considero que algunas deventajas de la tutoría virtual para el docente es la constancia de motivar y animar a no deseción y reprobación de los alumnos, así como la búsqueda constante de opciones técnicas para que el alumnado pueda dar cumplimiento a sus tareas escolares; la no interacción cara a cara o presencial, ya que ahí se observan y generan diferentes líneas de expresión y conversación; otra es la constante falla técnica que interrumpe... así tambien el dominio tecnológico del docente para llevar al alumno a que se exprese y motive ya que en ocasiones el alumnado pierde el interés por no "estar" en las instalaciones escolares.
Responder
Miriam Granado Peinado
Comentó el 24/11/2022 a las 17:55:30
Buenas tardes Angélica,
Enhorabuena por vuestro trabajo y por el esfuerzo que habéis puesto teniendo en cuenta las dificultades intrínsecas del contexto en el que trabajáis.
Quería saber si gracias a este trabajo han podido generar algún tipo de protocolo o guía para que, en caso de repetirse una situación similar, estar preparados para ayudar a estudiantes de escuelas rurales a superar estas brechas digitales. Sería estupendo poder contar con algo así para poder ser aplicado en otras escuelas.
Un saludo y muchas gracias.
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 26/11/2022 a las 05:54:55
Antes que nada muchas gracias por su interés, lo valoramos mucho.
Se han diseñado algunos protocolos, la idea es que se vayan perfeccionando poco a poco, hasta alcanzar los niveles óptimos en la post-contingencia, además de perfilarnos como capacitados para enfrentar otras situaciones similares; ojalá con el tiempo, la práctica y error y con el análisis de lo que se hace, los protocolos perfilados puedan tener un nivel tan bueno, que nos permitan compartirlos más allá de nuestra escuela, hacia instituciones similares. Gracias por comentar.
Responder
Arturo Serrano Santoyo
Comentó el 24/11/2022 a las 17:30:44
Gracias por compartir sus resultados sobre Tutoría, que es un tema vital ahora en la actual condición global para enriquecer los procesos de aprendizaje, particularmente en áreas rurales. Muchas gracias!!
Responder
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 26/11/2022 a las 09:48:45
Buenas noches. Gracias por sus comentarios.
Responder
Juan Rodríguez Medina
Comentó el 24/11/2022 a las 13:50:03
Hola, muy interesante, muchas gracias.
¿Cuál fue el grado de satisfacción del alumnado con el sistema de tutorías?
Saludos
Responder
Patricia Prieto
Comentó el 25/11/2022 a las 05:29:01
Hola, el grado de satisfación del alumnado fue alto, ya que sintieron el apoyo por parte de sus maestros y maestras, al dar tolerancia al envío y recepción de trabajos, así como las clases virtuales y la motivación constante a seguir adelante y no perder el año escolar.
Responder
Raul Iñiguez Sanchez
Comentó el 24/11/2022 a las 10:26:34
Hola, me parece un tema muy interesante y al que tratar de mejorar para que no se vuelvan a repetir.
Viendo el video entiendo que se trata de un caso en Argentina, y me pregunto varias cosas:
- ¿Qué distancia hay entre las casas de los/las estudiantes y la escuela?
- ¿Qué medios tecnológicos disponían en promedio para contactar con ellos? Tenían ordenadores, tablets, conexión a internet, etc.
- ¿Qué preparación/fromación y también con qué medios tecnológicos contaba el profesorado para atender al estudiantado?
Desgraciadamente se ha visto como la brecha tecnólogica y la escasa formación del profesorado ha sido uno de los factores clave para atender al estudiantado, por lo que me pregunto cuál era la situación en vuestro entorno concreto.
Gracias anticipadas por tus respuestas.
Responder
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 26/11/2022 a las 09:52:39
Buenas noches. La investigación fue realizada en la Escuela Normal Rural Gral. Matías Ramos Santos, de San Marcos, Loreto, Zacatecas, México. La distancia entre la escuela y casas de los estudiantes es diversa, puede ser hasta los 900 km, e incluso más. El celular y computadora son los medios con los que cuentan estudiantes y profesores.
Responder
Francisco Poveda Fuentes
Comentó el 24/11/2022 a las 09:43:03
Buenos días,
Ante todo, os felicito vuestro esfuerzo y por preocuparos en analizar la situación de personas que pueden sufrir las consecuencias de la brecha digital en su educación.
Me gustaría consultaros las siguientes cuestiones:
- En primer lugar, quería saber cómo habíais hecho llegar la entrevista al alumnado.
- En segundo lugar, me preguntaba qué porcentaje de estudiantes habían atendido la entrevista.
Gracias de antemano por vuestro tiempo.
Responder
Laura Alejandra Trujillo Murillo
Comentó el 27/11/2022 a las 19:48:43
Qué tal, buenas tardes, mil gracias por el interés en nuestro trabajo. Contestando a las preguntas, atiendo una a una brevemente.
En la mayoría de los casos, las entrevistas se atendieron por tres vías diferentes, la primera usando Google Meet en los casos en que fue posible atender al joven por ese medio, y durante alguna de las sesiones de tutoría individual; la segunda vía fue empleando el medio más accesible y "noble", Whatsapp, que permitió estar al pendiente de los jóvenes de manera rápida y fácil, además que las llamadas por esta vía son muy similares a las del primer medio empleado, con las bondades de tener más estabilidad en muchos casos; la tercera, menos empleada pero que permitió obtener no obstante varios resultados, fue el uso de formularios de Google, enviados vía Whatsapp y la atención telefónica.
En cuanto a la muestra representativa, se eligió de manera aleatoria (aunque debemos reconocer que tomando en cuenta sobre todo a los participantes en un X plazo de tiempo), así como tomando en consideración al número total de los alumnos de la escuela (en ese momento, una matrícula de 572 alumnos); hubo una participación de un 115 jóvenes (20.10%) de la población total, en la primera etapa de análisis.
Gracias por el interés. Saludos.
Responder