CÓD.N04-S06-04 ONLINE

Las estrategias discursivas del Tito partisano

Esta investigación ofrece las principales claves del discurso de Josip Broz Tito y el movimiento partisano yugoslavo durante la II Guerra Mundial. Para ello, se ha analizado en profundidad su alocución del Día de la Victoria, la más relevante de dicho periodo.

El principal objetivo es exponer cómo el emisor utiliza las principales estrategias discursivas en esta pieza de oratoria: nominación y referencia, predicación, mitigación e intensificación, enmarcado y argumentación. Previamente, ha sido necesario caracterizar al texto estableciendo cuáles son su macrotema (la contienda) y subtemas (por ejemplo, el futuro de Yugoslavia), el campo de acción en el que opera (formación de la opinión pública y autopresentación), la variedad discursiva a la que pertenece (declaraciones inaugurales), así como los principales casos de interdiscursividad e intertextualidad encontrados.

La metodología utilizada se enmarca en los estudios del discurso y, más concretamente, en los estudios críticos del discurso. Dentro de esta rama, se adopta el llamado enfoque histórico del discurso, analizando el mencionado texto del Día de la Victoria según el modelo propuesto por Wodak (2003).

Los actores principales se presentan de forma maniquea y se dividen en los dos bandos del conflicto bélico. El endogrupo lo forman el ejército partisano -y, por extensión, los pueblos yugoslavos- y las potencias aliadas, mientras que el exogrupo lo constituyen las potencias fascistas -principalmente, la Alemania nazi- y los grupos armados colaboracionistas. En el discurso se identifican dos grandes eventos: la rendición del enemigo -tanto el externo como el interno- y la consecuente celebración de la victoria. Estos eventos apuntan a un proceso que empieza a avanzar con rapidez: la construcción de una nueva Yugoslavia. El tono épico presenta a los partisanos como héroes a través, sobre todo, de adjetivos y metonimias. Su capacidad de sacrificio es una de las principales virtudes. Por el contrario, el enemigo es presentado como villano a través de adjetivos, expresiones y descripciones profusas que sirven para enmarcar sus actos en la crueldad más absoluta. La virtud de los partisanos y la maldad de los fascistas es amplificaba mediante hipérboles, adjetivos de tamaño, los prefijos “sobre” y “super”, los superlativos y las exclamaciones con las que finaliza el discurso. El orador presenta este cuadro con una total implicación en los hechos narrados, presentándose de forma velada como líder. Finalmente, los esquemas argumentativos (topoi) más empleados son el de la definición (para el nosotros” y el “ellos”), el de la responsabilidad y el de la justicia.

En conclusión, Broz utiliza el discurso del Día de la Victoria para presentar a sus partidarios como protagonistas de una gesta bélica frente a un enemigo despiadado; y como representantes legítimos de los pueblos de Yugoslavia, que liderados por él y con el apoyo de las principales potencias internacionales, alumbran un nuevo proyecto político caracterizado por la justicia y la igualdad.

Palabras clave

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO ANÁLISIS DEL DISCURSO COMUNICACIÓN POLÍTICA DISCURSO DEL DÍA DE LA VICTORIA ENFOQUE HISTÓRICO DEL DISCURSO JOSIP BROZ TITO LIDERAZGO YUGOSLAVIA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar EHD-Dia-de-la-Victoria.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Julio Otero Santamaría

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      María Vílchez Vivanco

      Comentó el 25/11/2022 a las 15:10:53

      Gracias por este análisis del discurso que planteas, es interesante y a mi me lleva a pensar en como se configuran las grandes alocuciones que podemos escuchar. Me atrevo a preguntarte sobre los discurso que llevado Zelenski a los diferentes parlamentos del mundo, ¿tienen mucho de similares ambos discursos?
      Gracias otra vez¡

      Responder

      • profile avatar

        Julio Otero Santamaría

        Comentó el 26/11/2022 a las 12:14:42

        Estaban bien construidos, pero creo que terminó por ser reiterativo y, en casos, como el de España, no eligió bien el referente histórico al que aludir.

        Responder

    • profile avatar

      Francisco Jose Trujillo Pacheco

      Comentó el 25/11/2022 a las 12:39:50

      Buenos días, trabajo muy interesante. Siendo Barack Obama presidente de Estados Unidos utilizó mucho el método de los storytelling, ¿qué opinas de este método para construir los discursos políticos?

      Muchas gracias

      Responder

      • profile avatar

        Julio Otero Santamaría

        Comentó el 26/11/2022 a las 12:01:32

        En efecto, fue un maestro del storytelling. Le recomiendo este artículo sobre las estrategias persuasivas de Obama: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7705252

        Tito también construyó un relato épico muy efectivo sobre la resistencia partisana.

        Responder

    • profile avatar

      Noemí Morejón Llamas

      Comentó el 24/11/2022 a las 00:47:02

      Enhorabuena, Julio. Un trabajo con una metodología muy bien aplicada y que puede ayudar al análisis de discursos similares. ¿Te has planteado el análisis de actuales discursos enmarcados en la guerra de Ucrania, por ejemplo, el de Zelenski en la cumbre de la OTAN? Muchas gracias. Un saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Julio Otero Santamaría

        Comentó el 24/11/2022 a las 10:46:54

        Hola, Noemí, muchas gracias por sus palabras. La verdad es que sí, que me he planteado hacer este tipo de análisis en el marco de la Guerra de Ucrania. De hecho, hace unos meses en una clase del Seminario de Geopolítica y Seguridad de la Universidad Isabel I expuse un análisis de las estrategias persuasivas empleadas en sus discursos por los principales líderes internacionales con relación a este conflicto.
        En aquella ocasión empleé otra metodología vinculada al análisis crítico del discurso, la de las regulaciones del conflicto, que también estoy utilizando para mi tesis doctoral y que complementa a la perfección la del Enfoque Histórico del Discurso, ya que aborda otras estrategias discursivas. Puede ver usted el vídeo en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vvQJq7flcH0

        También puede leer sobre aquella conferencia en este enlace: https://www.ui1.es/sala-de-prensa/julio-otero-muestra-las-7-estrategias-persuasivas-para-conocer-el-poder-de
        Sobre los discursos de Zelensky y el Día de la Victoria, le recomiendo este otro artículo de Laura Camargo y Miguel Urbán: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/121825/1/n%c2%ba6-antifascismo-como-argumento.pdf

        Espero que mi respuesta le haya aportado.
        Saludos

        Responder

        • profile avatar

          María Vílchez Vivanco

          Comentó el 25/11/2022 a las 15:13:56

          Acabo de realizar una pregunta y encuentro que en los comentarios está la respuesta¡ perdón¡ el dispositivo desde el que accedo no me facilita de manera ágil esta información...

          Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.