Introducción
Dentro de una de las actividades de la asignatura de “Psicología del adolescente” del Máster Universitario en Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Secundaria y Bachillerato en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los estudiantes eligen una conducta de riesgo para proponer un programa o taller que les permita trabajarlas dentro o fuera de clase. Su elección es abierta, pues pueden optar por alguna de las que se incluyen dentro y fuera del temario, como puede ser: consumo de drogas, alcohol, ansiedad, depresión, agresividad, etc. En esta comunicación queremos reflexionar sobre los trastornos alimenticios, conducta de riesgo que preocupa a los estudiantes de diferentes procedencias (Colombia, Ecuador y España) y ha resultado una constante en los cuatro cursos, desde 2016-2020, que se lleva impartiendo esta asignatura dentro de la titulación citada.
Hipótesis
- Esta conducta de riesgo preocupa más a las alumnas que a los estudiantes varones, independientemente del país de origen.
- Se observa un ligero descenso en la elección de esta conducta de riesgo por parte de los estudiantes en el último curso, respecto a los tres primeros.
Metodología
La investigación se realiza con una metodología cuantitativa mediante la recogida de datos a través de la actividad que los estudiantes realizaban para completar su evaluación continua. Pero también recurrimos a una metodología cualitativa a la hora de extraer y comentar algunos de los talleres o programas que, desde la asignatura de Lengua y Literatura que los estudiantes imparten en sus aulas en los niveles correspondientes a Secundaria y Bachillerato en el plan educativo español actual; es decir, alumnos entre los 12 y 17 años.
Resultados
A partir del análisis y comparación de los datos de la actividad “Programa de prevención de conductas de riesgo en adolescentes” que los estudiantes de la asignatura de “Psicología del adolescente” realizan dentro de uno de los másteres de la UNIR, veremos no solo algunas de las soluciones que proponen, sino también por qué constituye una de las conductas que más puedes preocupar a los docentes del área de Lengua, en concreto; y si esta conducta ha podido perder relevancia a favor de otras en el último año objeto de nuestro estudio (curso 2019-2020).
Discusión
El análisis puede permitir comprobar y comparar cómo esta conducta es elegida en función del sexo o país de origen de los estudiantes matriculados en dicho máster. Se reflexiona también sobre algunas de las posibles soluciones que dichos docentes ofrecen para intentar solucionar ese problema.
Conclusiones
Son aún provisionales, pero no se detectan diferencias significativas por países ni por sexos, mientras que parece una conducta que se asocia con otros comportamientos y circunstancias de riesgo de los adolescentes, como ansiedad, falta de autoestima o depresión.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
MARÍA TERESA SANTA MARÍA
Comentó el 11/12/2020 a las 11:43:33
¡Gracias, Gloria!
Tienes toda la razón; no nos hemos dado cuenta hasta que nos lo has dicho e intentaremos solucionarlo. Respecto a tus preguntas, al estar dentro de un Máster en Didáctica de la Lengua - y no ser de Orientación o Psicopedagogía - les indicamos que las actividades, en la medida de lo posible, deben ir enfocadas a esa área.
Responder
Gloria Aspas Paredes
Comentó el 11/12/2020 a las 10:45:37
Estimados María Teresa, Laura y Álvaro:
Me parece muy interesante el objeto de estudio de vuestra investigación. Sin embargo, no sé si se debe a problemas técnicos propios, pero he encontrado la imposibilidad de visualizar la ponencia al completo (únicamente se reproducen los primeros 20 segundos).
Con respecto a la metodología de trabajo propuesta a los estudiantes, me gustaría saber si para la realización de los talleres/propuestas se establecen una serie de orientaciones/pautas , así como el papel que podría tener/tiene dentro de las mismas la Filosofía Aplicada.
Muchas gracias de antemano.
Saludos cordiales,
Gloria Aspas.
Responder