En esta comunicación se presentan los planteamientos y resultados de un proyecto de innovación docente centrado en la puesta en marcha de prácticas intermediales para que estudiantes de ámbito universitario se acerquen a autores/as que han sido marginados por la construcción cultural y canónica mayoritaria, dentro del paradigma de la historia de la literatura en lengua española.
Para ello, además de favorecer estrategias de investigación independiente, se han planteado métodos performativos centrados en el uso de avatares para constituir en redes sociales un perfil de difusión y divulgación de la persona y su obra. Además de exponer los aspectos esenciales de la metodología planteada y una selección de ejemplos, presentamos los resultados y encuestas de los estudiantes, que han valorado positivamente contenidos y metodología.
Los resultados recogidos sugieren un mayor interés por aquello ajeno al canon dominante entre los estudiantes así como un estímulo positivo en su capacidad investigadora independiente ya desde una fase temprana de su formación de tercer grado sin que esto haya supuesto aspectos negativos en la adquisición de conocimientos y lecturas relacionadas con el canon fundamental de la historia literaria.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Raquel Pinilla Gómez
Comentó el 26/11/2022 a las 10:30:37
Estimados participantes en el simposio:
Muchas gracias por vuestras preguntas y comentarios, tanto a los ponentes como a los que os habéis interesado por sus trabajos. Ha sido un foro de intercambio de experiencias- y propuestas de mejora muy interesante.
Un saludo,
Raquel Pinilla
Responder
Gabriel José Carrión Pérez
Comentó el 25/11/2022 a las 20:18:13
Estimado Daniel:
Me alegra enormemente que una considerable parte de las propuestas de innovación docente que estoy pudiendo encontrar dentro de este simposio tratan de evidenciar la absoluta ausencia de literatura escrita por mujeres dentro del currículo de secundaria y en educación superior. Dentro de la dinámica de tensión que existe en la sociedad entre el imaginario de lo femenino y lo masculino, relacionados desde posiciones de poder distintas, la inclusión canónica de obras escritas por mujeres empieza por una socialización y educación en materia de género adecuada. Así que muchas gracias por tu propuesta y espero que tenga mucho éxito.
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 26/11/2022 a las 10:08:02
Estimado Gabriel, gracias por tu comentario. Estoy muy de acuerdo, sin duda.
Responder
Natalia Silva López
Comentó el 25/11/2022 a las 11:15:57
Estimado Daniel:
Enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido una idea fantástica tu proyecto en el que el aprendizaje que realiza el alumno es 100% autónomo y, por tanto, significativo. Me surge una duda con respecto a la aplicación del proyecto en cursos en los que el currículo de Lengua y Literatura parece encorsetar aún más, si cabe, el canon: ¿hasta qué punto se podrían proponer tus lecturas en la asignatura en lugar de las indicadas en la programación tradicional departamental estipulada?
A mí, personalmente me parecería fabuloso el cambio radical de lecturas y de perspectivas literarias.
Gracias de antemano.
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 26/11/2022 a las 10:07:26
Estimada Natalia: en mi caso personal e institucional, no habría ningún problema en absoluto, más allá de saber que un porcentaje importante de estudiantes finalmente tendrá que preparar una oposición pensada por dinosaurios y ese es un factor que no puede obviarse.
Responder
Rocío Badía Fumaz
Comentó el 25/11/2022 a las 08:00:22
Estimado Daniel: me desvío un poco de la materia central de tu exposición, para preguntarte por la posición que adoptan los alumnos respecto del canon. En mi experiencia, con alumnos del grado de "Literatura general y comparada", su postura no es homogénea y tienden abiertamente tanto hacia la disolución como a la reivindicación del canon. Siempre me sorprende la segunda postura, que defienden también de forma muy enérgica. Por ello, quería preguntarte cómo reciben tus alumnos esta propuesta de trabajar autores no canónicos, si perciben su valor literario o por el contrario perpetúan el canon establecido hoy día. ¿Podrías poner algún ejemplo de un autor o autora nada canónico y contarnos cómo han recibido y valorado su obra?
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 25/11/2022 a las 10:40:00
Estimada Rocío, gracias por tu comentario. Los estudiantes suelen ser -como colectivo- muy conservadores en su percepción de nóminas, formas y géneros: no tienen suficiente visión de campo como para no serlo. No creo que sea malo y es parte del proceso, de la misma forma que no es malo creer que es un acto de rebeldía intelectual no leer a Cervantes. Solo son dos caras de la misma inseguridad. En líneas generales, diría que cualquier autor que responda formalmente a ideas preconcebidas sobre literariedad es bien recibido una vez se lee; si formalmente se sale de lo auráticamente culto, ya es más complicado (me lo paso bien viendo las caras cuando les pongo vídeos de Daniel Orviz, por citar a alguien contemporáneo).
Responder
David García Ponce
Comentó el 24/11/2022 a las 23:15:50
Estimado Daniel:
Tu presentación me ha parecido muy interesante. Destacas dos puntos interesantes como es el convencimiento de los usuarios de que conocen todo las posibilidades de las redes sociales y el otro es la carencia formativa de una parte del profesorado. Bajo mi punto de vista, este déficit se aprecia notablemente en el área de las humanidades. Por descontado, son asignaturas pendientes. Con respecto a la presencia femenina y a tenor de las investigadoras, doctorandas, etc. ¿No crees que a corto plazo habrá desaparecido esta brecha? Un cordial saludo.
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 25/11/2022 a las 10:26:02
Estimado David, gracias por tu comentario. Creo que tiene que irse más allá de esperar a que haya más compañeras (en posiciones de poder) y que la autocrítica es importante en todos los casos.
Responder
Raquel Pinilla Gómez
Comentó el 24/11/2022 a las 21:35:31
Muchas gracias por la presentación. Efectivamente, se viene detectando de manera generalizada una discrepancia entre la percepción que los adolescentes/jóvenes tienen de sus destrezas digitales y la realidad, ya que ser usuario activo de las redes sociales no significa ser competente digitalmente de manera automática. Por eso, este tipo de aproximaciones resultan muy necesarias.
Un saludo
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 25/11/2022 a las 10:18:08
Estimad Raquel, muchas gracias a ti por tu comentario e impresiones.
Responder
María Amparo Montaner Montava
Comentó el 24/11/2022 a las 16:21:01
Muchas gracias por su interesante presentación. ¿Cree que una labor de apoyo y evaluación entre el profesorado podría ayudar a llevar a cabo este proyecto?
Gracias y saludos
M Amparo Montaner
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 25/11/2022 a las 07:02:00
Estimada Amparo, gracias por tu mensaje. Honestamente, no lo sé. Creo que sí, pero para eso hay que tener una mente abierta a la autocrítica, y eso no siempre se da. Quizá el primer paso es conseguir que el profesorado acepte que es falible y normalizar el error... también desde el otro lado del aula.
Responder
Sara Hernández Arroyo
Comentó el 24/11/2022 a las 13:56:38
Muchas gracias por la aportación. Es un tema muy interesante que requiere de una revisión crítica y de aplicación en las aulas. Además, la infrarrepresentación de las mujeres en las Humanidades y en otras áreas de conocimiento sigue siendo, cuanto, menos, sorprendente. Más aún cuando nos encontramos en un mundo global. ¿Cree que para llevar a cabo este tipo de intervenciones educativas innovadores es necesario tener en cuenta la formación del docente?
Muchas gracias por la propuesta.
Responder
Daniel Escandell Montiel
Comentó el 25/11/2022 a las 06:58:49
Estimada Sara: gracias a ti. Es una opinión personal, pero sí, los cambios solo funcionan realmente si se hacen de forma orgánica desde la base, y esta se encuentra en los futuros docentes, que serán quienes impacten en los estudiantes en primaria y secundaria.
Responder