La herencia filosófica kantiana ha inspirado, a lo largo de la historia, un tratamiento individualista de los derechos humanos que tiene la ventaja de ser teóricamente universalizable pero que deviene ineficaz en la lucha por la justicia global. Los postulados del contractualismo contempo ráneo fracasan ante la exigencia estatal de la condición ciudadana para el reconocimiento de derechos. Por ello, se hace necesario remover el terreno conceptual de determinados sistemas filosóficos y explorar enfoques alternativos de los derechos humanos que incidan en la vertiente negativa de los mismos, es decir, en su reverso como deberes morales. En este sentido, destaca el modelo de responsabilidad incondicional propuesto por pensadores como E. Levinas y E. Dussel. Ambos invierten el subjetivismo moderno y colocan al Otro en el punto de partida, como protagonista de sus respectivas propuestas. La elección de estos autores y su análisis contrastado con la teoría habermasiana, tratan de revelar el agotamiento de los paradigmas vigentes ante algunas de las emergencias humanitarias más acuciantes de la actualidad y abren una vía a la fundamentación etico-normativa de deberes solidarios tales como los derivados de la protección internacional de los refugiados. A traves de una revisión del prisma ontológico tradicional de reconocimiento atributivo de derechos y del metodo de Levinas, es posible defender el asilo como una obligación jurídica de los Estados y no como un prestación graciable de la soberanía nacional. La dignidad de la persona migrante y de la alteridad extranjera solo podrá ser considerada mediante la adopción de nuevos parámetros interpretativos de la Convención de 1951 sobre los refugiados y otros instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos.
MARIA DE LAS MERCEDES PORTILLA LUJA
Comentó el 11/12/2020 a las 19:59:31
Carmen, muy interesantes tus reflexiones respecto a la crisis de los refugiados y el análisis de Habermas respecto a la inclusión del otro, ¿consideras que pudiera haber una posibilidad desde la concepción de la adopción de los países del concepto de ciudadanía mundial y a su vez cuáles son los principales factores que están incidiendo en la crisis de los migrantes detonadas por los grupos sociales, comunidades, ciudades y/o países a donde llegan al manifestar acciones discriminatorias?
Responder
Carmen Crespo Catalán
Comentó el 12/12/2020 a las 00:09:50
Estimada María de las Mercedes. Gracias por tu pregunta.
No se si es posible (ni deseable) la conformación de una ciudadanía mundial. La mera intuición me lleva a pensar que aquel horizonte utópico es un federalismo republicano universal, ordenado bajo el arbitrio de un poder común, designado democráticamente. Así, las causas y las consecuencias de los desplazamientos humanos nos corresponderían a todos en un modelo de corresponsabilidad global.
Saludos, Carmen
Responder
Graciela Padilla Castillo
Comentó el 10/12/2020 a las 18:43:13
Muchas gracias por tu propuesta, Carmen. Como profesora de Periodismo creo que los medios podrían ayudar mucho para acabar con el discurso del Otro y reducir la xenofobia. Al respecto, ¿qué opinión te merece el tratamiento de las noticias sobre la llegada de inmigrantes a Canarias y cómo algunos medios todavía les acusan de traer el virus? Muchas gracias.
Responder
Carmen Crespo Catalán
Comentó el 11/12/2020 a las 14:33:52
Estimada Graciela: muchas gracias por tu comentario.
En relación a tu pregunta, pienso que tales discursos de odio, que promueven la imagen envilecida de víctimas inmigrantes, son parte del espectáculo mediático que encubre el egoísmo democrático de nuestras sociedades. Aunque "el enemigo irregular que nos asedia" es convenientemente reproducido, como señalas, en los medios de comunicación, quizá no se trate tanto de una estrategia política como de una consecuencia lógica de lo que representa un fenómeno controvertido, a nivel teórico y práctico. La realidad es que no podemos defender la acogida ilimitada de inmigrantes económicos sin una previa fundamentación ética de la responsabilidad y una cautelosa apuesta por paradigmas políticos internacionalistas.
Saludos, Carmen
Responder
Klaudijo Klaser
Comentó el 10/12/2020 a las 18:22:10
Dear Carmen,
Thank you for your presentation. It touches and merges many important themes: migrants, solidarity, human rights, global institutions. Do you think that the mankind will ever develop global institutions protecting the human being as such? (And if so, which are the biggest obstacles?) Or we are destined to have with many theoretical principles but no real institutions representing those principles?
Responder
Lucia Ballesteros Aguayo
Comentó el 10/12/2020 a las 16:15:14
Estimada Carmen Crespo,
Muchísimas gracias por su aportación.
La reflexión acerca del otro, de la persona migrante, es especialmente relevante en el contexto actual de crisis generalizada en la que se plantean importantes disyuntivas en torno a la inmigración.
Enhorabuena por su trabajo.
Saludos,
Lucía
Responder
Carmen Crespo Catalán
Comentó el 11/12/2020 a las 14:14:53
Muchas gracias Lucía. Como bien dices es importante intentar clarificar un poco la problemática que rodea al migrante forzoso. Me alegro de tu comentario.
Un cordial saludo.
Responder
Carmen Crespo Catalán
Comentó el 08/12/2020 a las 18:16:18
Estimados compañeros/as. El abstract de esta publicación plantea temas y autores que no están contenidos en el vídeo de la presentación pero que serán desarrollados en el documento final de la ponencia.
Un cordial saludo.
Responder