N02-S04-12 02

A medio camino entre espontaneidad y diseño: desire paths, ODS y prácticas artísticas espaciales. Una propuesta de acción educativa para el desarrollo sostenible

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Ismael Teira MuñizUniversitat Politècnica de València

Enfoque

El presente trabajo aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una acción experimental llevada a cabo en el contexto de la docencia en el grado en Bellas Artes en la Universitat Politècnica de València (UPV). Su enfoque práctico se fundamenta en el fenómeno de los desire paths, una serie de vías alternativas originadas tras el uso repetido de un patrón espontáneo reflejo de una voluntad ciudadana. Esta circunstancia está directamente vinculada al ODS 11 relativo a “ciudades y comunidades sostenibles”. El enfoque del proyecto se plantea en la asignatura ‘Prácticas artísticas vinculadas al territorio (13117)’ del grado antes mencionado, incorporando herramientas TIC y metodologías proyectuales de trabajo de campo.

Respecto a la finalidad principal del proyecto es de fomentar y promover la comprensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial el ODS 11, a través experiencias prácticas en el contexto de las artes visuales y la educación superior. Otro de los nodos es el del explorar y analizar el fenómeno de los desire paths como expresión de participación ciudadana en el espacio urbano, vinculándolo con la sostenibilidad y la planificación urbana. Además, el proyecto también aspira a actualizar herramientas TIC e incorporar metodologías proyectuales y activas, así reflexionar in situ acerca de la interacción entre práctica artística, sostenibilidad y territorio.

Dado el contexto de Bellas Artes que nos ocupa, consideramos que el proyecto fomenta la investigación y participación activa estudiantado. A partir del proyecto propuesto y sus vínculos con los ODS y las prácticas artísticas espaciales, las personas participantes desarrollan soluciones creativas para mejorar el espacio urbano desde una perspectiva sostenible y comunitaria. De este modo, a través una metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyetos) se promueve la autonomía de la clase y el pensamiento crítico de cada individuo, puesto que abordan un proyecto real sobre un fenómeno que también lo es. Por lo tanto la metodología combina fases de trabajo colaborativo con el propio aprendizaje autónomo, situándose el docente en un campo intermedio con acciones encaminadas a la aplicación del conocimiento en este contexto de las trayectorias alternativas metropolitanas.

Como resultados de la propuesta surgieron algunas implicaciones en otras áreas, como la arquitectura y el urbanismo, que dotan al proyecto de un carácter de acción de transferencia a la sociedad, muy relacionada con las prácticas de diseño Bottom-Up (de abajo hacia arriba), iterativo y acumulativo, ejemplificado en la reivindicación caminante de Schohr (2019): “where people prefer to walk four steps through the meadow rather than take a slightly longer path” En conclusión, esta acción educativa despertó el interés por la cuestión sostenible aplicada a un caso concreto, un proyecto real que poder trabajar desde la plástica y los fundamentos conceptuales de una unidad didáctica de la asignatura vinculada al contexto teórico y referencial.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Ismael Teira Muñiz

      Comentó el 25/11/2024 a las 10:22:21

      Muchas gracias por el comentario Carmen. La reflexión principal que han tenido está vinculada al diseño Bottom-Up (de abajo hacia arriba), a comprobar que se puede trazar un camino oficial propuesto por la ciudadanía, de manera efectiva. En este sentido, en relación al OD3 de `Salud y bienestar`, dado que los desire paths se efectúan caminando, esto se vincula tanto con el bienestar físico como mental . Muchas gracias!

    • profile avatar

      Carmen Sánchez-Duque

      Comentó el 24/11/2024 a las 19:05:36

      Estimado, me parece que fomentar la comprensión del ODS 11, comunidades y ciudades sostenibles... nos ayuda a entender nuestro patrimonio como vías que deben ser cuidadas y que van ligados a estos caminos del deseo que comenta usted. Caminos que pueden ser solitarios o comunitarios. Respeto a la relación que señala con el ODS de Bienestar, ¿que reflexión a teneido su alumnado sobre la relación de estos dos ODS? Muchas gracias. Carmen


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar