N07-S03-11 05

Abigarramiento lingüístico: entre-lenguas y traducción en Yanakuna de Jesús Lara y Mama India de Mauro Alwa

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Magdalena González AlmadaCIFFyH-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Enfoque

Resumen: Esta investigación se sumerge cuidadosamente en el análisis de las interacciones complejas que surgen cuando las arraigadas creencias de las comunidades indígenas se entrelazan con las influencias del mestizaje en el ámbito literario. Nos enfocamos particularmente en las obras Yanakuna (1952) de Jesús Lara y Mama India (2018) de Mauro Alwa con el propósito de indagar en los cruces lingüísticos que los autores realizan en sus producciones, el primero desde el quechua y el segundo desde el aymara. En el caso de Lara, interesa profundizar en la lectura sobre la intrincada configuración social y étnica que caracterizó el periodo previo a la Revolución Boliviana de 1952; en cuanto a Alwa, es preciso observar la proyección de las lenguas indígenas en el contexto histórico-político de nuestra contemporaneidad.

Este estudio se estructura en tres etapas fundamentales. En una primera fase, realizamos un análisis exhaustivo de los textos literarios para observar la emergencia de un conflicto que encuentra su tensión en la coexistencia de dos universos culturales distintos: el colonial y el indígena. Atenderemos a la configuración de los personajes, su relevancia en el texto narrativo de Lara y a la configuración de un yo lírico –en los cantos de Alwa– que conviven en un entre-cultural. Analizaremos el cruce entre las creencias tradicionales y la creciente influencia del mestizaje y el modo en el cual se traduce en los textos literarios una problemática lingüística con fuerte proyección en el ámbito social y político.

En una segunda etapa, nos apoyaremos en la categoría “abigarramiento lingüístico” (González Almada, 2017) como estrategia metodológica para realizar el análisis lingüístico de Yanakuna y de Mama India advirtiendo un fenómeno literario que ilustra con destreza la riqueza y complejidad del tejido lingüístico y cultural de la sociedad andina. El abigarramiento lingüístico posibilita el estudio del complejo nexo que conecta los diversos estratos culturales y lingüísticos presentes en la sociedad boliviana considerada por el pensador René Zavaleta Mercado en “Las masas en noviembre” [1983] como una “sociedad abigarrada”. El “abigarramiento lingüístico”, por tanto, no sólo permite testimoniar la diversidad de lenguas y dialectos que ingresan en las escrituras literarias de Bolivia, sino que también posibilita observar la convivencia en el mestizaje de culturas en un mismo entorno. El estudio de este fenómeno revela la multiplicidad de expresiones lingüísticas y la compleja interacción de culturas diversas en un mismo escenario.

Finalmente, analizaremos la necesidad de traducir los textos de Lara y Alwa a los fines de que adquieran relevancia en un campo literario en el que predominan textos escritos en castellano.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 05 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Carmen Prieto Reina

      Comentó el 24/11/2023 a las 16:44:56

      Gracias por su ponencia. Podrían indicarme qué es lo que quiere decir Mauro Alwa cuando se refiere al término "pensasiento", más detalladamente. Gracias.
      Un saludo,
      Carmen.

      • profile avatar

        Daniela Alejandra Lamas

        Comentó el 25/11/2023 a las 00:48:56

        Carmen agradezco el interés en la ponencia, con respecto a la consulta.
        El poema, resalta la noción de "pensasiento", una fusión de pensamientos y sentimientos que subraya la dificultad inherente al lenguaje convencional para transmitir emociones complejas. El poeta, al solicitar permiso antes de compartir su "pensasiento", enfatiza la importancia de la comunicación y el diálogo como fundamentos del vivir bien.
        La obra también pone de relieve la conexión con la cultura ancestral y la resistencia ante influencias externas. Al referirse al daño causado por lenguas que no traducen adecuadamente el dictado, el poema expresa la resistencia cultural frente a la colonización y la necesidad imperante de recuperar saberes ancestrales.
        Asimismo, aboga por la unidad y la superación de divisiones en la sociedad, haciendo hincapié en la importancia de comprender y respetar a los demás. En conjunto, el poema explora la riqueza de la experiencia humana, destacando la relevancia de la comunicación profunda y la conexión con la cultura y la comunidad como elementos esenciales para forjar un futuro de paz, respeto y hermandad.

    • profile avatar

      Magela Baudoin

      Comentó el 23/11/2023 a las 22:56:45

      Estimadas Daniela y Magdalena,

      He escuchado con atención e interés su ponencia sobre Jasús Lara y Mario Aiwa, dos autores fundamentales de la literatura boliviana del siglo XX y XXI y en las que las tensiones de la colonización irresuelta son evidentes y esenciales para entender no solo el indigenismo como movimiento sino la historia sociocultural boliviana. Me interesó en particular el modo en que aplican el concepto "abigarramiento" de Zavaleta al ámbito linguístico para analizar obras literarias que, a través de procedimientos retóricos complejos, hacen evidente el carácter político de la escritura pues, en su devenir, rompen las lenguas oficiales. Mi pregunta tiene que ver pues con el tipo de fricciones linguísticas que han descrito. ¿Podrían compartir y profundizar en las relaciones entre Aiwa y Lara, que claramente por razones de tiempo no hemos tenido oportunidad de escuchar?

      Muchas gracias.

      • profile avatar

        Daniela Alejandra Lamas

        Comentó el 24/11/2023 a las 19:30:12

        Estimada Magela
        Agradezco el interés en la ponencia. En relación a la consulta, quisiera aportar lo siguiente
        En Yanakuna, Lara no solo incorpora un rico vocabulario indígena en sus diálogos y narrativa, sino que va más allá al utilizar estructuras gramaticales y sintácticas propias de las lenguas indígenas. Este enfoque no solo enriquece el texto desde el punto de vista lingüístico, sino que también desempeña un papel fundamental en la creación de un lenguaje híbrido que refleja la realidad lingüística compleja de muchas comunidades bolivianas.
        Jesús Lara, a través del abigarramiento lingüístico en Yanakuna busca cumplir un doble propósito. En primer lugar, pretende preservar y destacar la riqueza cultural de las lenguas indígenas como parte integral de la identidad boliviana. Este esfuerzo se traduce en la inclusión de palabras y expresiones provenientes del quechua, aymara y otras lenguas nativas, creando un retrato auténtico y localizado.
        En segundo lugar, el abigarramiento lingüístico tiene una dimensión política y social. A través de su obra, Lara desafía las estructuras de poder establecidas y los discursos dominantes que históricamente han marginado a las comunidades indígenas. Cuestiona la jerarquía lingüística impuesta por la sociedad, promoviendo así la valoración y el respeto hacia la diversidad lingüística y cultural. En este sentido, Yanakuna no solo es una narrativa que busca representar la realidad boliviana, sino también una herramienta de resistencia cultural y social.
        En las poesías-canto de Alwa, se destaca un cruce lingüístico que incorpora tanto las fuentes del mundo occidental como del mundo aymara. En este entramado lingüístico, el poeta logra una equiparación que valora ambas lenguas sin minimizar la importancia de la lengua indígena. Este enfoque manifiesta no solo una apreciación por la diversidad cultural, sino también un respeto hacia la riqueza de la tradición aymara.
        Es notable que Alwa utilice el castellano como parte integral de su expresión artística, permitiéndole ingresar al campo literario boliviano. Esta elección lingüística no solo amplía su alcance, facilitando la comunicación con una audiencia más amplia, sino que también contribuye a la diversidad y enriquecimiento del panorama literario en Bolivia. En sí, las poesías-canto de Alwa se presentan como un espacio donde las lenguas convergen de manera equitativa, sirviendo como un puente entre distintas tradiciones y aportando a la riqueza cultural y lingüística del país.

        • profile avatar

          Magela Baudoin

          Comentó el 24/11/2023 a las 21:01:59

          Gracias, Alejandra. Me encantaría leer el paper.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar