N02-S09-01 13

Ampliando el horizonte de la investigación en Aprendizaje-Servicio desde el ámbito de las Actividades Físicas y Deportivas: una investigación en la etapa de Formación Profesional  

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Adrián Eixerés EsteveUniversitat Jaume I
profile avatar
Maria Maravé VivasUniversitat Jaume I
profile avatar
Oscar Chiva BartollUniversitat Jaume I
profile avatar
Celina Salvador GarciaUniversitat Jaume I

Enfoque

Introducción 

La formación profesional (FP) ocupa a un tercio del estudiantado en la enseñanza postobligatoria en España, sin embargo, encontramos escasez de evidencia científica sobre esta etapa educativa en general y más concretamente sobre el uso de metodologías activas que faciliten la adquisición competencial (Chambers y Lavery, 2012; Hortigüela et al., 2017; Mateos Pedrero et al., 2018; Rodríguez-Izquierdo, 2020). En este sentido, el Aprendizaje- Servicio (ApS) se configura como una herramienta idónea para el desarrollo de competencias tanto académicas, como sociales, cívicas y personales (Carson y Raguse, 2014; Cervantes y Meaney, 2013; Chiva-Bartoll et al., 2019; Pérez-Ordás et al., 2021). No obstante, su investigación tradicionalmente se ha centrado en la etapa universitaria, quedando un nicho de investigación muy importante relativo a los efectos que la aplicación del ApS genera sobre alumnado de otras etapas educativas.

Objetivos 

Este trabajo tiene como objetivo compartir un proyecto de investigación que entre otros focos, se centra en el análisis de los efectos generados por un programa de ApS sobre el alumnado de FP del ámbito de la Actividad Física y el Deporte participante.

Metodología 

En la parte de investigación centrada en analizar los efectos sobre el alumnado universitario se utiliza un enfoque mixto, ampliamente empleado en la investigación educativa puesto que el entorno educativo es intrincado y afectado por múltiples factores, especialmente al ámbito de la actividad física y el deporte (Balcells et al., 2013). Además el uso de este enfoque se recomienda en investigaciones en las que se implementa  ApS (Bonastre et al., 2021; Pérez-Ordás et al., 2021). Para la recogida de información cualitativa se utilizan cuadernos de reflexión y entrevistas, así como, una batería de cuestionarios validados para la cuantitativa.

El programa se lleva a cabo en el IES Miralcamp de Vila-real (Castellón) y en este trabajo se comparte el dirigido al ciclo medio de Técnico guía en el medio natural y tiempo libre implementado a través del módulo de Atención a grupos. Participan 42 estudiantes que desarrollan proyectos de ApS en los que diseñan y llevan a cabo sesiones dirigidas a colectivos con diversidad funcional y con problemas de salud mental. El programa incluye un sistema de reflexión y seguimiento continuo por parte del profesorado implicado en el que se ofrece retroalimentación continua al alumnado a lo largo de todo el proceso. Además, el alumnado debe cumplimentar un cuaderno de reflexión que incluye una parte individual y grupal.

Conclusión

La literatura muestra la escasez de estudios en la etapa de FP y mediante este trabajo se pretende compartir un programa de ApS que se está desarrollando en esta etapa educativa y enmarcarlo dentro del proyecto de investigación en el que se circunscribe. 

Financiación: El presente trabajo deriva de un proyecto de investigación financiado por la Generalitat Valenciana, a partir de su programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunitat Valenciana, Subvenciones a grupos de investigación emergentes (CIGE/2023/33)

 

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Sara Díaz Hidalgo

      Comentó el 28/11/2024 a las 15:38:35

      Enhorabuena por su ponencia, es muy interesante. Me surge una duda que no he sido capaz de asociar: ¿Cómo impacta la implementación de un programa de Aprendizaje-Servicio en la Formación Profesional, específicamente en el desarrollo de competencias sociales, cívicas y personales del alumnado de Técnico guía en el medio natural y tiempo libre, y qué diferencias se observan respecto a su aplicación en otras etapas educativas? Muchas gracias.

    • profile avatar

      María Esther Prados Megías

      Comentó el 25/11/2024 a las 22:35:05

      El aprendizaje servicio se está postulando como una herramienta interesante para la formación, en la adquisición de valores comunitarios.
      Enhorabuena por las aportaciones

    • profile avatar

      Antonia Irene Hernández Rodríguez

      Comentó el 25/11/2024 a las 20:51:14

      Enhorabuena por vuestra aportación al desarrollo en Aps

    • profile avatar

      Antonio Gómez Rijo

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:42:46

      Estimados autores:
      Mi más sincera felicitación por la comunicación. Dada mi experiencia en formación profesional, también muy relevante y de una aplicabilidad directa el enfoque del ApS en este contexto educativo. Los animo a seguir a participando en esta línea y a publicar o divulgar sus valiosas contribuciones.
      Un saludo,

      • profile avatar

        Adrián Eixerés Esteve

        Comentó el 22/11/2024 a las 08:02:13

        Estimado Antonio,
        Muchas gracias por tu comentario. Compartimos la opinión sobre la relevancia de la utilización de las metodologías activas, concretamente el ApS, en la formación profesional. Continuaremos trabajando para aportar evidencia sobre ello.
        Un saludo.

    • profile avatar

      Jorge Miguel Fernández Cabrera

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:09:24

      Muchas gracias Adrián, y al grupo ENDAVANT en general, por su compromiso con el aprendizaje-servicio en general y en el ámbito educativo en particular. Mi pregunta está relacionada con la participación del servicio en la experiencia. Observando la metodología y la utilización de distintas herramientas para conocer la percepción del alumnado de FP, me pregunto si se ha recogido información sobre la participación de las personas que han recibido el servicio, con el objetivo de ver el impacto que ha tenido la intervención en este colectivo. Por otro lado, también siento la curiosidad de saber si el colectivo con el que se ha intervenido ha participado en el diseño e implementación de la actividad físico-deportiva implementada, haciendo honor a la cuestión de la reciprocidad del aprendizaje servicio (Chiva-Bartoll et al. , 2019), favoreciendo así su empoderamiento, cuestión clave para el desarrollo cognitivo-emocional del citado colectivo. Sin más, mi reconocimiento por la propuesta de trabajo realizada y animarles a seguir adelante y profundizando en propuestas de mejora de la responsabilidad con colectivos en riesgo de exclusión social social a través de la utilización del aprendizaje-servicio en la Formación Profesional.

      • profile avatar

        Adrián Eixerés Esteve

        Comentó el 22/11/2024 a las 08:20:37

        Estimado Jorge Miguel,
        Agradecemos mucho su aportación. Remarcar que dentro de la investigación asociada al programa, que se detalla en esta ponencia, se ha considerado a las personas receptoras mediante la realización de entrevistas al finalizar el mismo. Por otro lado, dentro de la realización del programa encontramos momentos de reflexión del alumnado con los colaboradores en los que tras cada jornada recogen sus inquietudes haciéndoles partícipes de su desarrollo.

    • profile avatar

      Kamal Mohamed Mohamed

      Comentó el 21/11/2024 a las 13:02:54

      Gracias por vuestra aportación. Sin duda, el Aprendizaje-Servicio desde el ámbito de las Actividades Físicas y Deportivas en la etapa de Formación Profesional es fundamental para que el alumnado adquiera experiencias en diferentes contextos. Es más, en la normativa vigente, a nivel estatal y autonómico, ya se menciona la necesidad de trabajar con metodología de Aprendizaje-Servicio como alternativa a una tradicional.

      • profile avatar

        Oscar Chiva Bartoll

        Comentó el 21/11/2024 a las 13:23:36

        Muchas gracias por su apunte. Refuerza y renueva nuestro ánimo de trabajar en esta línea.
        Un saludo

    • profile avatar

      Carlos Galiano de la Rocha

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:51:01

      Buenos días.
      Enhorabuena por este texto tan interesante y bien estructurado. Es un tema muy relevante y necesario, y el trabajo refleja un gran esfuerzo por aportar evidencia en un área poco explorada. A continuación, os planteo algunas preguntas para reflexionar más en profundidad sobre el contenido.
      ¿Cómo se podría vincular la escasez de estudios sobre FP con las políticas educativas actuales en España?
      ¿Qué desafíos específicos podrías señalar para la implementación de metodologías activas como el ApS en FP frente a otras etapas educativas?
      Muchas Gracias

      • profile avatar

        Oscar Chiva Bartoll

        Comentó el 21/11/2024 a las 13:27:19

        Hola,
        Muchas gracias por el comentario. Acto seguido respondemos a sus cuestiones:
        ¿Cómo se podría vincular la escasez de estudios sobre FP con las políticas educativas actuales en España?
        Nuestra intención es precisamente tratar de generar evidencias que aconsejen la introducción de estos enfoques en FP a través de políticas educativas. Con ello trataremos de que la investigación las avale.

        ¿Qué desafíos específicos podrías señalar para la implementación de metodologías activas como el ApS en FP frente a otras etapas educativas?
        Pensamos que, siendo el ApS un enfoque tan práctico y experiencial, su incorporación viene como anillo al dedo a la FP. Quizá este sea el factor diferencial entre la FP y otras etapas.

    • profile avatar

      Olatz Zabala Domínguez

      Comentó el 21/11/2024 a las 09:28:34

      Gracias por compartir su ponencia. El enfoque de involucrar a estudiantes con una entidad externa es un reto que fomenta la adquisición de competencias prácticas y promueve un aprendizaje significativo.
      Me surge la inquietud de conocer más detalles sobre la formación previa de los estudiantes, especialmente en áreas específicas como el trabajo con colectivos vulnerables, ya que esto puede influir en su capacidad para abordar los retos planteados. También sería interesante saber si se ha evaluado cómo evoluciona su sensibilidad y percepción hacia el colectivo con el que trabajan antes y después del programa, ya que este análisis podría aportar información clave sobre el impacto emocional y social del proyecto.
      Asimismo, sería interesante recoger el feedback de las entidades externas. Su perspectiva puede ayudar a identificar fortalezas y áreas de mejora en la implementación del programa.
      Por último, enhorabuena por esta propuesta innovadora y enriquecedora, que sin duda refleja el potencial transformador del Aprendizaje y Servicio en la etapa de formación profesional.

      • profile avatar

        Oscar Chiva Bartoll

        Comentó el 21/11/2024 a las 13:29:59

        Muchas gracias por los apuntes. Los tendremos en consideración. En principio, respecto a la primera consideración, no existe formación previa generalizada del alumnado, más allá de la aportada en la propia asignatura y/o con los seminarios generados ad hoc para el programa. Sobre las otras cuestiones, en efecto, tenemos en cuenta toda la información que indica y esperamos poder compartirla en futuras publicaciones.
        Muchas gracias por ayudarnos a mejorar.
        Un saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar