N02-S09-02 15

Autoeficacia individual y rendimiento deportivo: Una Revisión Sistemática

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Javier Andrés García CastroUniversidad Villanueva
profile avatar
Carolina Martín AzañedoUniversidad Villanueva

Enfoque

La autoeficacia, definida como la percepción de la capacidad para llevar a cabo con éxito tareas específicas, desempeña un papel crucial en el rendimiento deportivo. Este trabajo presenta una revisión sistemática actualizada sobre la relación entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo, así como su asociación con diversas variables psicológicas. El objetivo principal de esta revisión es determinar la relación entre estos dos aspectos y su influencia en el desempeño deportivo. Utilizando el método PRISMA, se llevó a cabo una exhaustiva búsqueda en varias bases de datos, incluyendo Google Scholar, PubMed, ScienceDirect y Discovery Villanueva, abarcando el período desde el año 2016 hasta el año 2023. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos más relevantes y adecuados para esta investigación, resultando en la inclusión de un total de 23 estudios. Los hallazgos principales indican una relación positiva entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo, así como su asociación con variables psicológicas como la ansiedad, la fortaleza mental, la motivación y la resiliencia. Se concluye que un nivel elevado de autoeficacia es fundamental para un mejor rendimiento deportivo, y que este, a su vez, está influenciado por diversas variables psicológicas. En última instancia, se destaca que estas variables psicológicas tienen un impacto significativo en el bienestar general de los individuos, lo que subraya la importancia de abordar la autoeficacia y otras variables psicológicas en el contexto del deporte.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Roberto Ruiz Barquín

      Comentó el 28/11/2024 a las 23:25:05

      Les agradezco el esfuerzo realizado en la revisión. Tengo varias cuestiones al respecto:
      1.- ¿Por qué han seleccionado como criterio temporal entre 2016 y 2023?.
      2.- ¿Por qué no han utilizado las bases de datos Web of Science y Scopus en la revisión?.
      Les agradezco su y trabajo debido a las importantes repercusiones que tiene la temática analizada.
      Un saludo

    • profile avatar

      Francisco Javier Batista Espinosa

      Comentó el 24/11/2024 a las 11:09:05

      Muchas gracias y felicidades por la comunicación. ¿se destaca alguna modalidad deportiva con mayor autoeficacia que otras?¿encontraron en la revisión si hay mayor autoeficacia a mayor nivel de rendimiento deportivo?.

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 22/11/2024 a las 14:53:52

      Hola,
      en primer lugar quiero felicitarles por la comunicación. El concepto de autoeficacia parece muy interesante y útil. ¿Existen formas concretas de desarrollarlo o entrenarlo per se, más allá de la relación una práctica deportiva?
      Un afectuoso saludo

      • profile avatar

        Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde

        Comentó el 22/11/2024 a las 22:53:09

        Gracias Gonzalo. Siguiendo las fuentes de autoeficacia de Bandura (1977), la que más se correlaciona con la mejora de la misma es el logro de la ejecución. A partir de ahí, la persuasión verbal del entrenador, el mostrarle modelos cercanos de la conducta deseada (p.ej., vídeos) y generar ambientes positivos de entrenamiento podría ser unos elementos a potenciar. Además, todo lo relacionado con el entrenamiento mental, como el establecimiento de objetivos, la autogestión emocional y la práctica imaginada.

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 22/11/2024 a las 14:52:40

      Hola,
      en primer lugar quiero felicitarles por la comunicación. E

    • profile avatar

      Kamal Mohamed Mohamed

      Comentó el 21/11/2024 a las 20:29:53

      Gracias por vuestra aportación. ¿Podrías indicarme qué disciplinas deportivas se han detectado en la revisión sistemática? Gracias. Un saludo.

    • profile avatar

      Jorge Romero-Martínez

      Comentó el 21/11/2024 a las 18:14:52

      Estimados autores,

      ¡Muchas gracias por su aportación! Se ha hablado del papel que juegan entrenadores/as, familiares y psicólogos/as en la promoción de la autoeficacia, lo que me gustaría saber es cuál consideran que debería ser el papel del docente, cómo se debería tratar esto en las es cuelas si es que se debiera, ya que hablamos de rendimiento deportivo.

      Un cordial saludo,
      Jorge

      • profile avatar

        Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde

        Comentó el 22/11/2024 a las 08:32:13

        Gracias. En estas edades es un rol importante lo que indicas, ya que hablamos de variables generales y relacionadas, por ejemplo, autoeficacia general o autoconfianza.... pero también la autoestima, la motivación, el bienestar psicológico, etc.
        El diseño de tareas, generación de ambientes de trabajo positivos y el liderazgo del profesor puede ser un elemento que potencie estas cuestiones. Saludos

    • profile avatar

      Pablo Galan Lopez

      Comentó el 21/11/2024 a las 16:20:47

      Buenas tardes, muchas gracias por su aportación.

      El trabajo presentado ofrece una revisión sistemática actualizada sobre un tema fundamental en el ámbito del rendimiento deportivo: la autoeficacia. La utilización del método PRISMA y la selección rigurosa de estudios aseguran la calidad y relevancia de la investigación. El análisis de la relación entre la autoeficacia y variables psicológicas como la ansiedad, la motivación y la resiliencia resulta especialmente valioso, dado que estas variables son cruciales para el desempeño deportivo y el bienestar integral de los atletas. Asimismo, la identificación de una correlación positiva entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo refuerza su importancia como herramienta clave en el desarrollo de estrategias psicológicas para atletas. El enfoque multidimensional del estudio contribuye de manera significativa al conocimiento actual y destaca oportunidades para futuras intervenciones prácticas y líneas de investigación.

      Me gustaría hacer la siguiente pregunta:

      ¿Cómo se podría integrar la promoción de la autoeficacia en programas de entrenamiento psicológico para atletas de diferentes niveles competitivos, considerando las diferencias individuales y las particularidades de cada disciplina deportiva?

      • profile avatar

        Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde

        Comentó el 22/11/2024 a las 12:07:04

        Gracias Pablo. El Referente tiene que ser las fuentes de autoeficacia de Bandura (1977), entendiendo que el logro de la ejecución es la principal fuente asociada a la autoeficacia. Para ello, necesitamos realizar diseños de tareas ajustados a la edad, nivel y deporte. También potenciar el liderazgo y gestión de los deportistas. Otra labor importante es la de los padres y madres, la autogestión del deportista, los profesores de educación física en los colegios... y por supuesto, la labor del psicólogo/a del deporte para realizar psicoeducación y entrenar psicológicamente a la población deportiva.

    • profile avatar

      María Merino Fernández

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:46:25

      Muchas gracias por las aportaciones, es un tema muy interesante.
      Cuando entrenamos con niños y sobre todo hay que tener especial cuidado para hacer bien este trabajo, ya que pudiéramos ayudar a la formación de la autoeficacia (me refiero a los entrenadores y profesores), ¿pensáis que hace falta formación específica para entrenadores y profesores para que ayuden en este punto a deportistas y sobre todo personas?
      Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo.
      Un saludo,
      María

      • profile avatar

        Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde

        Comentó el 22/11/2024 a las 12:08:50

        Hola, gracias María. Efecetivamente, entrenar psicológicamente a los entrenadores y profesores, y brindarles estrategias y pautas para mejorar la autoeficacia, ajustada a la edad, nivel y deporte, tomando como referencia las fuentes de autoeficacia de Bandura (1977)

    • profile avatar

      Olatz Zabala Domínguez

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:01:20

      Gracias por compartir su ponencia. Quisiera destacar la relevancia de analizar la aplicabilidad práctica de los hallazgos presentados, en particular el rol crucial que desempeñan los entrenadores, psicólogos deportivos, compañeros de equipo y familiares en fomentar la autoeficacia de los atletas. Entre las variables que podrían analizarse en futuras investigaciones, sugeriría incluir el apoyo social percibido, una dimensión clave en el contexto deportivo. Herramientas como la "Adaptación española de una Escala de Apoyo Social Percibido para Deportistas" de Pedrosa et al. (2012) podrían servir como una base sólida para evaluar esta variable.
      Finalmente, quisiera felicitarlos por su excelente trabajo y el aporte significativo que hacen a la comprensión de la relación entre la autoeficacia y el rendimiento deportivo.

      • profile avatar

        Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde

        Comentó el 22/11/2024 a las 12:11:19

        Gracias Olatz. El Referente tiene que ser las fuentes de autoeficacia de Bandura (1977), entendiendo que el logro de la ejecución es la principal fuente asociada a la autoeficacia. Para ello, necesitamos realizar diseños de tareas ajustados a la edad, nivel y deporte. También potenciar el liderazgo y gestión de los deportistas. Otra labor importante es la de los padres y madres, la autogestión del deportista, los profesores de educación física en los colegios... y por supuesto, la labor del psicólogo/a del deporte para realizar psicoeducación y entrenar psicológicamente a la población deportiva. Y en la línea que planteas, analizar la posible bidireccionalidad que pueden tener otras variables, que de forma directa o indirecta puede influir en la autoeficacia, como es la percepción de apoyo social.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar