Enfoque
Introducción
El síndrome de burnout o síndrome de agotamiento se trata de un fenómeno que está siendo cada vez más estudiado en el ámbito deportivo debido a sus efectos negativos tanto en el rendimiento como en el bienestar de los atletas. Este síndrome se caracteriza por una combinación de efectos derivados del agotamiento físico y emocional, desmotivación y sensación de fracaso. En el contexto de deportes individuales de resistencia, los atletas enfrentan una carga emocional y psicológica mayor, ya que compiten de manera aislada, asumiendo completamente tanto los logros como los fracasos. Esto puede intensificarse en disciplinas donde las largas distancias, la duración de las mismas e incluso la sensación de aislamiento puede ser más agudo, como puede ocurrir en el ciclismo, en la natación o el atletismo, donde, además, la prolongación de los entrenamientos y las sesiones de manera continuada puede contribuir al agotamiento.
Objetivos
Conocer los factores de riesgo y los síntomas que puede producir el síndrome de burnout en los deportes individuales de resistencia,
Conocer e implementar diversas estrategias para su prevención.
Metodología
Se procede a realizar una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos académicas, siendo Web of Science (WOS) y Scopus las más consultadas. También son consultadas Pubmed y en menor medida Dialnet, empleando para ello un patrón de búsqueda similar y utilizando en esta investigación los artículos más relacionados con la misma.
Resultados y discusión
Los resultados indican que las principales causas del burnout en deportes individuales de resistencia pueden agruparse en el área física, el área psicológica y social. Entre las causas físicas se pueden encontrar la sobrecarga, el entrenamiento y la falta de recuperación entre otras. En el ámbito psicológico, la autoexigencia y el perfeccionismo puede contribuir a la presión interna que siente este perfil de atleta, aumentando la sensación de agotamiento. Asimismo, el aislamiento social y la presión externa por alcanzar el éxito aumenta la carga emocional, creando un entorno propio para el burnout. La monotonía en las rutinas de entrenamiento también puede reducir la motivación y el disfrute del deporte.
Conclusión
Se hace esencial comprender el fenómeno del burnout en su totalidad y cómo influye de manera específica a los deportes de resistencia individuales de manera particular, para así poder implementar estrategias efectivas de prevención y manejo de la situación. Conocer y afrontar las causas y síntomas identificados puede permitir a los atletas de este tipo de deportes mejorar su bienestar y su rendimiento, influyendo de esta manera en que la experiencia deportiva pueda ser sostenible y gratificante.
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 01/12/2024 a las 19:52:21
Su pregunta es muy pertinente. El burnout, "siempre", va precedido de un estrés sostenido. Desde una perspectiva teórica, práctica y metodológica, no siempre que se tiene síntomas de estrés sostenido acaba en burnout. Sin embargo, después de ese estrés, pueden aparecer síntomas de burnout que en muchas ocasiones pueden ser confundidos por el incremento de los niveles de ansiedad y/o depresión. El burnout puede acabar en la apariciòn de síntomas depresivos o ansiosos, pudiendo existir comorbilidad y adentrándonos en los procesos de psicopatología y deporte. Espero haberle respondido. Gracias por su pregunta y reflexión. Un saludo
María Jesús Lirola Manzano
Comentó el 25/11/2024 a las 20:36:51
Vuestra ponencia aborda un tema de gran importancia en el ámbito deportivo, destacando los factores de riesgo del síndrome de burnout en deportes de resistencia y proponiendo estrategias de prevención. La revisión bibliográfica está bien fundamentada y el análisis integral de los aspectos físicos, psicológicos y sociales ofrece una visión clara y aplicable. Vuestra contribución puede ser clave para mejorar el bienestar y el rendimiento de los atletas. ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Joaquín Álvarez Fernández
Comentó el 01/12/2024 a las 19:40:31
Muchas gracias María Jesús. Pensamos que poco a poco está cobrando cada vez mayor importancia dentro de la preparación de este perfil de deportistas, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Saludos.
Alejo Sebastián García-Naveira Vaamonde
Comentó el 22/11/2024 a las 12:28:25
Gracias por este interesante trabajo, que puede tener múltiples aplicaciones prácticas. ¿Cuál destacaría?
Joaquín Álvarez Fernández
Comentó el 01/12/2024 a las 19:45:03
Una de las aplicaciones prácticas que puede tener sobre todo es la de adecuar las cargas de trabajo durante los entrenamientos de manera que, por un lado, se eviten posibles lesiones durante la práctica deportiva, y por tanto, mejorar el rendimiento deportivo en la competición.
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 01/12/2024 a las 19:47:38
Estimado Alejo. Uno de los factores a destacar a nivel práctico es la importancia de la realización de una adecuada evaluaciòn y seguimiento. Si bien es importante su realizaciòn en cualquier deporte, es cierto que la dependencia de los recuersos bioenergéticos y psicofisiológicos en los deportes de resistencia (especialmente por las elevadas cargas de entrenamiento), hace que tengamos que ser algo más precisos en el seguimiento de algún o algunos síntomas del burnout antes de llegar a la aparición del síndrome. A su vez, en categorías en proceso de formación pero ya con cierto nivel de rendimiento deportivo, podrían disponer de un mayor nivel vulnerabilidad. Gracias por tu aportación. Un saludo
Nuria Ortega-Benavent
Comentó el 22/11/2024 a las 10:20:47
Felicitamos el trabajo realizado, que aborda de manera clara y precisa el síndrome de burnout en los deportes individuales de resistencia. La revisión destaca causas importantes, como la sobrecarga física, la autoexigencia y el aislamiento social, aportando una visión integral del problema.
Su enfoque en la prevención y manejo de este síndrome subraya la importancia de cuidar el bienestar de los atletas, lo que hace que este estudio sea especialmente valioso. Enhorabuena por este aporte tan relevante.
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 01/12/2024 a las 19:48:30
Gracias por su comentario. Actualmente estamos desarrollando un elevado número de estudios al respecto con el fin de obtener datos concretos.
Un saludo
Javier Andrés García Castro
Comentó el 22/11/2024 a las 09:02:02
Buenos días,
Muy interesante el trabajo. Al escucharle no he podido evitar pensar en los deportistas de élite, más concretamente en el fútbol profesional. Me preguntaba si el burn out, como factor psicológico, provocado tal vez por la alta competitividad y la exigencia, el número de partidos, podría explicar algunos fenómenos que están surgiendo en la actualidad (deportistas con depresión, lesiones graves). Me gustaría saber su opinión.
Gracias.
Joaquín Álvarez Fernández
Comentó el 01/12/2024 a las 19:49:19
Hola Javier, muchas gracias por su visualización y por la pregunta. En nuestra opinión existe una alta probabilidad que el burnout esté influyendo negativamente en el rendimiento de los deportistas y sobre todo en el deporte que usted comenta, ya que el incremento de partidos en los últimos años ha sido significativo. Esto conlleva que las cargas de entrenamiento sean mayores, que las demandas de rendimiento hayan aumentado notablemente y por tanto, que el sentimiento de agotamiento emocional, una de las variables del burnout, en los futbolistas a su vez se haya visto incrementado.
Carolina Martín Azañedo
Comentó el 22/11/2024 a las 00:07:01
Enhorabuena por su aportación. Me gustaría plantearles las siguientes cuestiones: ¿Qué estrategias específicas recomendarían implementar para prevenir el burnout en deportes individuales de resistencia, especialmente en atletas con altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo? ¿Consideran que incorporar prácticas como el mindfulness o el entrenamiento psicológico podría ser efectivo en estos casos?
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 01/12/2024 a las 19:57:59
Algunas de las principales estrategias a desarrollar son: 1.- Establecer una planificación de las cargas de entrenamiento adecuadas, no sólo considerando las cargas físicas, sino también las mentales; 2.- Establecer objetivos realistas y progresivos a nivel de equipo y de individuo, aunque se deban considerar sus objetivos y ambiciones (aunque pudieran ser desmedidos); 3.- Desarrollar un adecuado plan de carrera dual que no favoreciera la potenciación de carga mental aditiva no controlada e interfiriente en el rendimiento; 4.- Establecer un plan individual de recuperación mental activa en los procesos de descarga, descanso o desconexión mental de la actividad deportiva; 5.- Realizar un proceso de evaluación psicológica exhaustivo donde determinar a los deportistas con mayor vulnerabilidad psicológica a padecer alguno o varios de los síntomas del burnout. Espero haberla respondido de forma satisfactoria. Un saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies