Enfoque
Los partidos de ultraderecha han logrado captar las demandas de sectores desencantados, ofreciéndoles retóricamente justo lo que desean escuchar. Lo consiguen al atender las necesidades insatisfechas de los votantes y presentar sus mensajes de forma atractiva para estos sectores. Una vez que ingresan en el sistema político, estos partidos aprovechan el “escudo de reputación” que les confiere su presencia en las instituciones. Este escudo no solo les legitima, sino que también les permite movilizar a sus votantes mediante la atención a cuestiones polémicas, como la inmigración, que suelen despertar intensos debates y divisiones en la opinión pública.
Como observan Esser et al. (2016, p. 12), aunque los medios de comunicación han criticado en general los discursos populistas y nacionalistas, también han servido de plataformas de difusión para sus mensajes, dándoles visibilidad y alcance. Este papel ambiguo de la prensa ha contribuido a fortalecer la presencia de la ultraderecha, permitiéndole sortear el estigma del extremismo y ganar terreno en el escenario político europeo.
Este artículo tiene como objetivo profundizar en el papel de la prensa española en la construcción del relato de ascenso de los partidos de ultraderecha europeos. La investigación analiza claves narrativas como roles, atributos y valoraciones asignados a los líderes ultraderechistas por medios como El País, ABC, El Mundo, OkDiario y La Razón, en el momento en que el partido político Vox logra entrar en las instituciones como actor de gobierno, en las elecciones autonómicas celebradas en 2022.
Los resultados muestran, entre otras cuestiones, que la representación individualizada de Vox a través de un liderazgo personalista, los atributos de valentía y rebeldía asignados a sus miembros y las valoraciones del partido como cómplice de alianzas en el contexto político estudiado activan el relato de la formación ultraderechista como el antihéroe hipermasculinizado, en oposición a los atributos de sus rivales políticos, caracterizados como tiranos caprichosos.
Este enfoque narrativo permite desentrañar algunas de las principales claves discursivas que los medios han utilizado para modelar la imagen de Vox en el ámbito mediático español.
Álvaro Ramos Ruiz
Comentó el 22/11/2024 a las 14:19:01
Estimada Carolina. Enhorabuena por su trabajo. Me ha resultado muy interesante. Me surge una duda respecto a la selección de la muestra. Explica que ha escogido los periódicos de derechas, pero ¿por qué solo se han analizado ABC, El Mundo, OkDiario y La Razón? ¿Por qué no se han incluido otras cabeceras de derecha o centro-derecha? Muchas gracias. Un saludo.
Carolina Arrieta Castillo
Comentó el 22/11/2024 a las 16:16:24
Muchas gracias por tu pregunta, Álvaro. Además de las cabeceras conservadoras, que son mayoritarias debido al enfoque del trabajo –que busca averiguar, sobre todo, cómo se ha construido una imagen atractiva de la formación para el electorado de derechas– también se ha analizado muestra de el diario El País. La razón por la que se ha optado por estas cabeceras es porque tenía como referencia una clasificación ideológica realizada por Political Watch, por lo que se han podido relacionar dos variables: ubicación de los diarios en el espectro derecha moderada - derecha y representación de la formación de ultraderecha en el eje más favorable - menos favorable. Existe una correlación a excepción de los diarios La Razón y OkDiario, que son ubicados en ese orden en Polical Watch en el eje izquierda derecha, pero en los resultados es el primero el que muestra una representación más favorable de la formación política.
Un saludo y gracias de nuevo,
Diego Herrera Rueda
Comentó el 21/11/2024 a las 10:57:47
Querida compañera Carolina:
Me ha parecido interesantísima su comunicación. El análisis mediático, de ideologías y de discurso, aunque no es mi línea principal de investigación, siempre me ha parecido fascinante. Me surgen dos dudas. La primera es: ¿a través de qué herramientas han seleccionado los datos? Esto no me ha quedado muy claro, no sé si ha sido manualmente, a través de sketch engine, R o algún otro tipo de herramienta computacional o de automatización para la extracción de sentimientos y valoraciones de un corpus con un grueso de textos tan extenso. Por otro lado, como comenta, el análisis comparado con Europa es interesante, ¿pero ha pensado en un análisis comparado con otros surgimientos de la ultraderecha en la historia? Una perspectiva diacrónica a lo Bajtín, y ver si el diálogo histórico de discursos y atributos y valoraciones acordadas a los partidos que se toman y se retoman se ha mantenido, si no y en qué medida. Si se plantea este tipo de análisis avíseme porque querré leerlo.
¡Un abrazo fuerte desde Cádiz!
Carolina Arrieta Castillo
Comentó el 21/11/2024 a las 13:05:54
Querido Diego: muchísimas gracias por tus comentarios y tus valiosas observaciones. Aunque en otros análisis he hecho uso de Atlas.ti para el análisis semántico, en esta ocasión no se ha automatizado la búsqueda en aras de identificar también categorías no explícitas como presuposiciones o implicaturas que arrojan resultados directamente relacionados con las categorías discursivas analizadas. Me ha gustado la sugerencia de la perspectiva diacrónica. Tengo un estudio pendiente de publicación que compara las categorías descriptivas en las noticias de dos elecciones autonómicas diferentes y podría servir de inicio para un abordaje diacrónico como el que planteas. Muchas gracias y un fuerte abrazo,
Diego Herrera Rueda
Comentó el 22/11/2024 a las 10:05:16
Muchas gracias por tu respuesta. Además, he descubierto Atlas.ti, que no lo conocía. Espero con ansia esa aventura diacrónica.
Un abrazo de nuevo
Ocarina Masid Blanco
Comentó el 21/11/2024 a las 10:28:10
Enhorabuena por tu comunicación, me parece un tema muy interesante. Creo que puede ser muy enriquecedor plantear una comparación con las narrativas mediáticas sobre la ultraderecha europea y me pregunto si crees que también podría ser relevante explorar similitudes y diferencias con las narrativas sobre los partidos de extrema izquierda, ya que la polarización podría conllevar patrones discursivos coincidentes. Muchas gracias por tu ponencia.
Carolina Arrieta Castillo
Comentó el 21/11/2024 a las 10:38:44
Muchas gracias por tu comentario, Ocarina. Es sin duda una dirección a la que me gustaría dirigirme en el futuro. Ahora mismo me estoy centrando en el relato mediático conservador sobre varios agentes (en esta ponencia hablo sobre la ultraderecha, pero también me interesa mucho el tratamiento del feminismo y otras figuras políticas), pero el objetivo es conseguir un prisma lo más completo posible de cómo configuran el relato social el discurso mediático. Y eso pasa por explorar también los agentes de extrema izquierda y por explorar, sin duda, las estrategias discursivas de polarización. De hecho, tengo una publicación en curso sobre Estrategias de polarización en noticias sobre feminismo que precisamente apunta a lo prolíficas que son estas estrategias a la hora de tratar un tema que quizá debería suscitar más consensos que crispaciones. Muchas gracias de nuevo por sus observaciones.
Noelia Estévez Rionegro
Comentó el 21/11/2024 a las 01:59:46
Enhorabuena por su trabajo. Me ha parecido una contribución muy interesante. ¿Ha pensado en la posibilidad de automatizar la búsqueda y clasificación de las noticias o es más eficaz hacerlo manualmente?
Saludos cordiales.
Carolina Arrieta Castillo
Comentó el 21/11/2024 a las 10:24:16
Muchas gracias por su comentario, Noelia. En otras ocasiones he utilizado herramientas de análisis cualitativo como Atlas.ti. También sé que NVivo es muy popular, pero no estoy familiariza con él. Como en este caso el corpus era muy acotado y la muestra no muy extensa, he preferido realizar un análisis manual y una lectura personal. Esto permite interpretar desde implicaturas o presuposiciones los atributos y roles que se infieren del texto y no depender únicamente de la muestra explícita en el texto.
Si tienes algún otro comentario, quedo atenta. Un saludo y muchas gracias,
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies