N02-S08-21 05

Colección Mamut +3: un recurso para la didáctica de la competencia literaria en el Grado de Educación Primaria

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Alba Peñasco GonzálezUniversidade da Coruña
profile avatar
Sandra Peñasco GonzálezUniversidade da Coruña

Enfoque

Entre los contenidos de la guía docente de Lingua castelá e a súa didáctica, materia del segundo cuatrimestre del Grado en Educación Primaria de la Universidade da Coruña se encuentra en el tema 2 la Competencia literaria, entendida esta como la definió Van Dijk (1972): la capacidad de interpretar y producir textos literarios. De entre el conjunto de textos, el narrativo destaca por su presencia en la cotidianeidad. Es una tipología que, al margen de su valor dentro de la Literatura, permite el acceso a la cultura y la interacción social, ya que facilita la construcción de significados y refleja un modo de pensamiento (Segovia, 2012).

Con el objetivo de familiarizar al futuro profesorado de Educación Primaria con herramientas didácticas para el desarrollo tanto de la Competencia Comunicativa como de la Literaria, se escoge el cómic por ser este un tipo de arte en el que se presentan las imágenes secuenciadas (McCloud, 2007) emulando el pensamiento narrativo (Segovia, 2012). En concreto, los cómics para niñas y niños que no incluyen texto potencian a partir de la lectura de imágenes secuenciadas la construcción autónoma de narraciones, por lo que se presentan como instrumentos útiles para la didáctica de las competencias mencionadas.

La colección Mamut +3, inicialmente dirigida a lectorado de la etapa de Educación Infantil, nos propone un amplio catálogo de obras de este tipo a través de las cuales se pueden diseñar situaciones de aprendizaje variadas, desde la simple lectura individual o grupal de sus páginas hasta su conversión a formato de cuento escrito, pasando por la dramatización de las escenas, entre otras muchas. Por este motivo se ha seleccionado para este trabajo dicha colección, la cual se analizará poniéndola en relación con el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Así se comprobará la idoneidad de la colección para su uso en la materia del Grado y en la didáctica de las lenguas.

Para la consecución de los resultados de aprendizaje “Diseñar actividades lúdicas que promuevan la competencia en comunicación lingüística o la competencia literaria a partir de elementos curriculares” y “Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura” en la asignatura Lengua castellana y su didáctica, el alumnado debe manejar recursos e instrumentos actuales, atractivos y seleccionados con criterio pedagógico. Por todo ello, el presente análisis pretende sentar las bases para el manejo de la colección Mamut +3 en la formación de las futuras maestras y maestros de Educación Primaria.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Marta Martín Gilete

      Comentó el 23/11/2024 a las 15:24:36

      Muchas gracias. ¿Qué criterios específicos se podrían emplear para adaptar las actividades diseñadas con la colección Mamut +3 a las diferentes etapas del desarrollo lector del alumnado de Educación Primaria, asegurando su alineación con el currículo establecido? Un saludo.

      • profile avatar

        Sandra Peñasco González

        Comentó el 23/11/2024 a las 23:53:46

        Buenas tardes:
        Deberíamos fijarnos en la etapa de adquisición de la lectoescritura en la que se encuentra el alumnado. De manera general, en el primer ciclo de EP habría que trabajar el tipo de texto narrativo (finalidad, partes) en primer lugar a través de la oralidad, proponiendo que se verabalicen las distintas historias. A medida que se avance en el afianzamiento de la lectoescritura podremos pedirles que plasmen por escrito lo que las viñetas les sugieren. No obstante, se puede trabajar la lengua escrita a través de la descripción de los personajes simplemente pues se trata de secuencias más breves y sencillas morfosintacticamente hablando. Es en el segundo ciclo de EP cuando se están pidiendo actualmente textos escritos diversos, muchos de ellos redacciones personales y otros relatos. Parece, pues, un buen momento para trabajar la narración de forma más afinada haciendo uso de marcadores del discurso y de verbos en distintos pasados. El último ciclo, en el que se fija la ortografía y se empieza a trabajar la coherencia y la cohesión, los textos realizados deben ajustarse al nivel requerido. En todo caso, la asunción de la narración y su vertiente escrita no debería ser el camino único hacia el que nos lleven los cómics silentes, pues abren paso a que los propios alumnos resuman las historias, inventen nuevos finales, hagan sus propias viñetas, propongan textos en bocadillos... actividades todas ellas que se pueden ir adaptando a los contenidos y descriptores curriculares pero muy especialmente a la variedad de niveles de cada grupo de aula. Gracias por su interés.

    • profile avatar

      Alba Peñasco González

      Comentó el 23/11/2024 a las 10:06:24

      Estimado José Luis:

      Gracias por tu comentario.

      El cómic silente es una herramienta estupenda para trabajar la competencia literaria y, por tanto, fomentar la construcción autónoma de narraciones en tanto que promueve la participación del alumnado en la comprensión lectora incluso antes de adquirir y desarrollar lectoescritura. Esto les da herramientas pasivas relacionadas con la identificación de personajes, motivos y estructuras narrativas, por lo tanto les prepara para comenzar a crear y construir historias por sí mismos. Consideramos que es una estrategia estupenda porque fomenta la motivación y empodera al alumnado tanto lector como pre-lector encaminándole a imaginar sus propias narraciones. Además, les permite ir haciéndose preguntas y expresando hipótesis que a medida que visualizan las ilustraciones podrán ir confirmando. En general, fomenta la participación activa y, por lo tanto, favorece el aprendizaje significativo.

    • profile avatar

      José Luis Monreal Reyes

      Comentó el 23/11/2024 a las 00:05:43

      Estimadas Alba y Sandra. Coincido con ustedes cuando afirman que es importante familiarizar a las y los futuros profesores con herramientas didácticas y en este caso para el desarrollo tanto de la competencia literaria, sin embargo pensar en el cómic para dicho fin es, en definitiva, una excelente opción. Acá en México y en mi Escuela Normal, Institución formadora de docentes, al finalizar su etapa de formación inicial, ha habido estudiantes que han proyectado lo que ustedes comentan y dicen haber tenido buenos resultados.
      Ustedes afirman que los cómics para niñas y niños que no incluyen texto potencian a partir de la lectura de imágenes secuenciadas la construcción autónoma de narraciones, me gustaría que me explicaran un poco más amplio el por qué de la afirmación.

      • profile avatar

        Alba Peñasco González

        Comentó el 24/11/2024 a las 13:01:43

        Estimado José Luis:

        Gracias por tu comentario.

        El cómic silente es una herramienta estupenda para trabajar la competencia literaria y, por tanto, fomentar la construcción autónoma de narraciones en tanto que promueve la participación del alumnado en la comprensión lectora incluso antes de adquirir y desarrollar lectoescritura. Esto les da herramientas pasivas relacionadas con la identificación de personajes, motivos y estructuras narrativas, por lo tanto les prepara para comenzar a crear y construir historias por sí mismos. Consideramos que es una estrategia estupenda porque fomenta la motivación y empodera al alumnado tanto lector como pre-lector encaminándole a imaginar sus propias narraciones. Además, les permite ir haciéndose preguntas y expresando hipótesis que a medida que visualizan las ilustraciones podrán ir confirmando. En general, fomenta la participación activa y, por lo tanto, favorece el aprendizaje significativo.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar