N02-S04-03 10

Creencias de los docentes en formación sobre el ajedrez y los 17 Objetivos para Transformar Nuestro Mundo

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
profile avatar
Ana María Lluch PerisUniversitat Jaume I
profile avatar
Pablo Juan VerdoyUniversitat Jaume I

Enfoque

El estudio investiga la incorporación del ajedrez en los programas de formación docente, específicamente para futuros maestros de primaria, con el objetivo de mejorar sus competencias y alinearlas con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Se presta especial atención a las habilidades de pensamiento computacional y pensamiento computacional desconectado, destacando la importancia del ajedrez como herramienta educativa que trasciende barreras como el idioma, la edad, el género y el estatus social.

La investigación se realizó con 45 estudiantes de Grado de Maestro/a en Educación Primaria y 79 estudiantes del Máster de Profesorado de Secundaria, todos ellos de la Universitat Jaume I de Castelló. La mayoría de los encuestados eran mujeres (74,2%). Mediante un enfoque fenomenológico, cumplimentaron un cuestionario diseñado ad doc para recoger las percepciones y experiencias de estos futuros docentes con el ajedrez.

Los resultados indican que, aunque la mayoría de los participantes reconocen el ajedrez como un juego y una herramienta estratégica, sus conocimientos sobre el juego son limitados y superficiales. Esto revela la necesidad de una formación más profunda en ajedrez dentro de los programas de capacitación docente.

Un hallazgo importante del estudio es que una gran mayoría de los estudiantes cree que el ajedrez puede utilizarse para trabajar algunos de los 17 ODS, especialmente aquellos relacionados con la calidad educativa y la igualdad de género. Sin embargo, existe una falta de confianza generalizada entre los futuros maestros al momento de jugar al ajedrez. Muchos no se sienten preparados para enseñar ajedrez en el aula debido a su propio desconocimiento sobre las reglas y estrategias del juego. Esto destaca la necesidad de ofrecer más formación sobre el ajedrez en los programas de formación docente para que los maestros puedan utilizarlo de manera efectiva como herramienta pedagógica.

El estudio también revela que los futuros docentes tienen opiniones divididas sobre el uso del ajedrez en la enseñanza. Algunos lo consideran una herramienta valiosa para promover el pensamiento computacional y el procesamiento cognitivo en los estudiantes. Por otro lado, hay quienes dudan de su efectividad debido a la percepción de que los estudiantes actuales carecen de paciencia y tolerancia al fracaso, lo que podría dificultar la enseñanza del ajedrez.

La investigación concluye que, aunque el ajedrez tiene un gran potencial como recurso educativo, su uso en la educación primaria aún enfrenta varios desafíos. Los resultados indican un creciente interés en el ajedrez como herramienta pedagógica para abordar cuestiones sociales más amplias, como la inclusión y la igualdad de género. Sin embargo, para aprovechar completamente su potencial, es esencial que los programas de formación docente incluyan una preparación más sólida en ajedrez, no solo como juego, sino como medio para desarrollar competencias y valores en los estudiantes.

 

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Pablo Cienfuegos Suárez

      Comentó el 22/11/2024 a las 21:58:53

      Hola
      Enhorabuena por la temática de su ponencia. Soy un gran entusiasta del ajedrez. ¿No creen que seria necesario introducir, no una sino varias materias relacionadas con el mundo del ajedrez?
      saludos

      • profile avatar

        María Santágueda Villanueva

        Comentó el 23/11/2024 a las 08:44:47

        Buenos días, Pablo
        Muchas gracias por tus comentarios. Sí, es la segunda parte del proyecto que vamos a ejecutar este curso.
        Un saludo

    • profile avatar

      Pearl Michel

      Comentó el 22/11/2024 a las 20:51:10

      Muchas gracias por este trabajo. La verdad, yo también me quedé con ganas de que entrevistasen a los estudiantes para darles la oportunidad de que pudieran desarrollar todas esas relaciones. Ojalá consigan desarrollar ese punto en algún momento.

      • profile avatar

        María Santágueda Villanueva

        Comentó el 23/11/2024 a las 08:45:28

        Buenos días, Pearl
        Muchas gracias por tus aportaciones. Esperamos poderlo realizar este curso académico.
        Un saludo

    • profile avatar

      Itsaso Arocena Perez

      Comentó el 22/11/2024 a las 14:26:57

      Qué interesante trabajo. ¿Habéis relacionado la auto-estima profesional o el síndrome de la impostora con la capacidad percibida en una misma para jugar al ajedrez? El sesgo de género, hacia cómo el juego es socialmente sentido, o hacia quién va dirigido, es muy real. ¡Un saludo!

      • profile avatar

        María Santágueda Villanueva

        Comentó el 22/11/2024 a las 15:54:45

        Muchas gracias Itsaso. No nos habíamos planteado pensar en el síndrome de la imposora. Creo que para la próxima experiencia que realizaremos en breve lo tendremos en cuenta.
        Muchas gracias por tus aportaciones tan interesantes, ya que no habíamos pensado en esas posibilidades.
        Un abrazo

    • profile avatar

      Jennifer García Carrizo

      Comentó el 22/11/2024 a las 11:02:51

      Muchas gracias y enhorabuena por la presentación.
      Agradecería si pudieran contestarme a estas preguntas.
      ¿Qué estrategias específicas podrían implementarse en los programas de formación docente para superar la falta de confianza de los futuros maestros en el ajedrez?
      ¿Existen diferencias significativas en las percepciones de los estudiantes de grado y máster en cuanto al uso del ajedrez?
      Atentamente,

      • profile avatar

        María Santágueda Villanueva

        Comentó el 22/11/2024 a las 11:08:20

        Buenos días, Jennifer
        Muchas gracias. Pues para trabajar el ajedrez con futuros docentes lo que vamos a hacer es darle formación específica en las asignaturas de didáctica de la matemática y hemos organizado una charla con la profesora Miriam Monreal https://ajedrezalaescuela.eu/author/mmonrealaladren/ ya que en Aragón tienen programas muy interesantes.
        Sobre tu pregunta si hemos encontrado diferencias significativas entre el alumnado de grado y máster, pues no. Si que hemos observado que el alumnado jugador de ajedrez si que muestra más autoconfianza y motivación para usar el recurso.
        Espero haberte resuelto tus dudas.
        Un saludo

    • profile avatar

      Estefanía López Requena

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:57:02

      Buenos días compañeras, muy interesante el estudio, enhorabuena.
      Me gustaría saber de donde surge el interés por incorporar el ajedrez en la formación inicial y no otra estrategia de juego para trabajar los ODS y en caso de que hayáis abordado estudios similares, si conocéis otras estrategias de juego que hayan dado buenos resultados. Por otro lado, también me gustaría conocer si habían diferencias significativas o no entre el alumnado de máster y el de grado.
      Un saludo y gracias.
      Estefanía

      • profile avatar

        María Santágueda Villanueva

        Comentó el 21/11/2024 a las 11:01:38

        Buenos días
        Pues este estudio nació porque en el decreto de la Comunidad Valenciana cuando habla de pensamiento computacional desenchufado habla de juegos y el primero que cita es el ajedrez. Por eso, pensamos que era necesario llevarlo a las aula de los futuros docentes.
        Por desgracia no hemos encontrado diferencias significativas si eran estudiantes de grado o master. Vemos que si son jugadores/as de ajedrez si que tienen más claros ciertos conceptos.
        Espero haberte respondido a tus dudas. Un saludo y muchas gracias


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar