Enfoque
Disney ha sido y continúa siendo un referente sociocultural para distintas generaciones a nivel mundial. Sin embargo, la compañía ha adaptado sus narrativas y valores a la sociedad contemporánea. En consecuencia, las princesas han pasado de representar roles tradicionales y sumisos a ser figuras que promueven el empoderamiento femenino y la autonomía.
En este contexto, la presente investigación surge del interés por comprender cómo las nuevas generaciones pueden identificarse y reflejarse en personajes femeninos de Disney que, tradicionalmente, han ocupado roles secundarios, y en qué medida pueden encontrar en ellos referentes. Para este estudio, se ha elegido el período comprendido entre 2010 y 2020, años en los que se observa un cambio significativo en la caracterización de las princesas de Disney. Durante este tiempo, estos personajes comenzaron a encarnar arquetipos como la ”Guerrera” y la ”Reina”, asumiendo roles más activos y complejos, y convirtiéndose en heroínas de sus propias historias, capaces de tomar decisiones y enfrentar conflictos de manera autónoma. Con ello, se produce una ruptura con los patrones clásicos que las habían definido como figuras pasivas o limitadas al ámbito doméstico y sentimental.
El objetivo de esta investigación es conocer las características de la personalidad de las princesas Disney creadas en la última década, destacando sus roles, actitudes y comportamientos. A través de este análisis, se busca responder dos preguntas clave: cuáles son las principales características de las princesas de esta etapa en términos de roles, actitudes y comportamientos; y qué rol juegan en la representación de género en el universo de Walt Disney. Estas cuestiones permitirán examinar el papel de las princesas Disney en la construcción de modelos de género, entendiendo si realmente proyectan una imagen que responde a las expectativas contemporáneas sobre la mujer.
Para responder a estas preguntas, se empleará una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido. Este método permitirá examinar en profundidad las películas de animación estrenadas entre 2010 y 2020. La ficha de análisis estará compuesta por tres varias claves, que servirán para explorar dimensiones de personalidad, rol y actitud de los personajes femeninos, aplicándose a cinco unidades de análisis correspondientes a las películas de princesas lanzadas en el periodo seleccionado para la investigación.
Es importante destacar que esta investigación aún se encuentra en proceso de desarrollo. Una vez concluida la recolección y análisis de datos, los resultados finales se presentarán en la publicación final, donde se evaluará el alcance y la eficacia de Disney en la creación de modelos femeninos que reflejen los valores y aspiraciones de la sociedad actual.
Pablo Hidalgo Cobo
Comentó el 26/11/2024 a las 13:51:24
Estimada Laura:
Enhorabuena por la ponencia, ¡muy interesante! Dada la creciente guerra cultural e ideológica, y en el contexto de las recientes elecciones en EE. UU., cuál es y ha sido la relación entre Disney y el partido republicano en la era Trump? ¿Se han posicionado abiertamente?
Muchas gracias y un cordial saludo,
Pablo
Javier Barrera Utrera
Comentó el 22/11/2024 a las 15:19:49
Laura, enhorabuena por llevar a cabo un estudio tan actual e interesante. Tu trabajo demuestra cómo una franquicia tan influyente como Disney refleja y contribuye a los cambios sociales relacionados con el género. Desde una perspectiva técnica, me gustaría preguntarte: ¿a partir de qué princesa consideras que Disney comienza a transformar su visión para ofrecer modelos más diversos y complejos de feminidad? Un cordial saludo.
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 16:04:31
Buenas tardes, Javier.
Muchas gracias por su atención y su pregunta.
Esta investigación se centra en la última década, periodo en el que las películas reflejan una visión más actualizada y contemporánea de la sociedad. Este enfoque me ha permitido analizar con mayor precisión los cambios en los modelos y roles representados en el cine de animación.
En este contexto, Rapunzel, protagonista de Enredados (2010), comienza a establecer las bases de un modelo de princesa más independiente. A lo largo de la película, se observa su lucha por alcanzar la libertad y reencontrarse con su familia. Sin embargo, su camino está acompañado por Flynn Rider, lo que aún denota cierta dependencia narrativa en los personajes masculinos.
Por otro lado y coincidiendo con Nerea Cuenta Orellana, la autora Judy Hopps, de Zootrópolis (2016), representa un perfil de feminidad más complejo. Esta conejita, determinada y valiente, desafía los estereotipos al convertirse en la primera conejita en el departamento de policía de Zootopia. Pese a no ser princesa, la considero un referente, pues responde a las expectativas contemporáneas sobre la mujer.
Espero haber resuelto tu duda. Muchas gracias por tu aportación.
Un cordial saludo.
Álvaro Ramos Ruiz
Comentó el 22/11/2024 a las 12:16:59
Estimada Laura. Enhorabuena por su trabajo, sin duda, es un tema muy interesante. Por supuesto, Disney es un referente en producción de este tipo de películas. Me gustaría saber si se ha planteado ampliar la investigación a otras productoras con el fin de comparar los resultados. Muchas gracias. Un saludo.
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 12:22:49
Buenos días, Álvaro:
Muchas gracias por su interés en este tema. En relación con la cuestión que plantea, me gustaría ampliar esta investigación, en primer lugar, estableciendo una comparación con las princesas tradicionales, como Cenicienta o Blancanieves, entre otras. No obstante, esta nueva línea que me sugiere me parece muy interesante y creo que resultaría de gran utilidad. Le agradezco mucho su aportación.
Un cordial saludo.
Alicia González Lira
Comentó el 22/11/2024 a las 01:49:50
Este estudio ofrece una perspectiva relevante sobre la evolución de las princesas Disney, destacando su transformación de figuras pasivas a heroínas empoderadas en la última década. ¿Cómo crees que estos cambios pueden influir en la percepción de las nuevas generaciones sobre los roles de género en la sociedad actual?
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 12:17:27
Buenas tardes, Nieves:
Muchas gracias por tu interés y tu pregunta. En relación con la cuestión que me planteas, considero que los cambios que está implementando Disney, así como otros productores de contenido audiovisual y entretenimiento, pueden influir en la percepción que las nuevas generaciones tienen sobre los roles de género al presentar a las princesas como figuras que toman decisiones y enfrentan conflictos de manera autónoma. De este modo, Disney logra desmantelar los estereotipos tradicionales de género.
No obstante, considero que también es fundamental que estas representaciones se complementen con acciones y comportamientos en el mundo real que refuercen estos mismos valores. En conclusión, pienso que este tipo de narrativas puede contribuir de manera significativa a la reconfiguración de los roles de género, tanto a nivel individual como colectivo.
Un cordial saludo.
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 21/11/2024 a las 12:19:07
Muchas gracias y enhorabuena por esta investigación, Laura.
En mi tesis doctoral y distintos artículos y capítulos de libro posteriores he trabajando el rol narrativo y de género de los personajes de Disney con el objetivo de profundizar en este aspecto analizando los personajes de Pixar, por lo que este tema me resulta de gran interés y te animo a que sigas investigando. Me llama la atención que hayas incluido Brave en tu análisis precisamente porque es de producción Pixar, de hecho fue su primer largometraje con personaje femenino protagonista y se la convirtió a Princesa Disney posteriormente, sexualizando su aspecto físico en el merchandising (escote predominante, ojos maquillados...), por lo que, más que una imagen de empoderamiento, Disney la convirtió en una imagen de cosificación, eliminando la capacidad de decisión que defiende el personaje en toda la narrativa. En cualquier caso, me gustaría saber por qué no has incluido en tu investigación a Judy Hopps de Zootrópolis? Entiendo que porque no es considerada princesa, sin embargo ella es la auténtica imagen del empoderamiento de Disney durante el Revival al no estar sexualizada y ocupar un puesto de trabajo cuya profesión podría dar mucho que hablar en tu investigación. También me gustaría saber si has pensado en avanzar esta investigación y analizar también a los personajes masculinos y cómo son las relaciones entre un género y el otro. Muchas gracias
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 12:59:50
Buenos días, Nerea,
Muchas gracias por su aportación y, por supuesto, por su interés. Cuando comencé a investigar sobre este tema, desconocía la profundidad que podría llegar a tener. Sin duda, es un campo apasionante, por lo que coincido plenamente con su opinión.
En respuesta a su pregunta, me gustaría aclarar que en esta investigación no se consideraron aspectos como los que menciona sobre Mérida, la protagonista de Brave. En este estudio, únicamente se abordaron el rol, la actitud, el comportamiento y la representación de género dentro de la narrativa. Sin embargo, lo tendré en cuenta para futuras investigaciones, pues me parece una perspectiva muy interesante.
Por otro lado, Judy Hopps no fue incluida en el análisis, ya que no se considera una princesa. A pesar de ello, coincido con su valoración, ya que es uno de los personajes femeninos más interesantes en cuanto a la representación del rol de género.
Respecto al futuro de esta investigación, me gustaría ampliarla incluyendo otros personajes relevantes, como el de Zootrópolis, que usted mencionaba. No obstante, también me resulta muy importante explorar una nueva línea comparativa con los personajes masculinos.
De nuevo, agradezco mucho su aportación.
Un cordial saludo.
Gabriel Laguna Mariscal
Comentó el 21/11/2024 a las 01:25:23
Muchas gracias, Laura, por la enriquecedora comunicación, que me ha gustado e interesado mucho. Te deseo ánimo para completar la investigación y alcanzar conclusiones definitivas. Quería preguntarte a qué se debe, en tu opinión, el cambio operado en el retrato de las "princesas" de Disney: si es que Disney ha cambiado su ideología u obedece a razones oportunistas (pretender quedar bien en un contexto global de reivindicación feminista y de pensamiento políticamente correcto) o directamente comerciales. Gracias por la atención y la respuesta.
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 13:10:16
Buenas tardes, Gabriel.
Muchas gracias por tu comentario y por el interés en mi investigación. Respecto a tu pregunta, considero que el cambio en el retrato de las "princesas" de Disney responde a una combinación de factores ideológicos y comerciales.
Por un lado, el contexto social y cultural ha influido en esta evolución, al aumentar el cuestionamiento sobre los estereotipos de género y la representación de las mujeres en los medios. Esto ha llevado a Disney a adaptar sus narrativas en respuesta a una demanda social que exige más representaciones de mujeres autónomas y empoderadas.
Por otra parte, no debemos olvidar que Disney es una empresa con fines de lucro. En este sentido, el cambio en la representación de las princesas podría responder a una estrategia para atraer a una audiencia cada vez más consciente de la equidad de género. Además, este cambio asegura mantener su relevancia y atraer a consumidores que valoran estos principios.
Por lo tanto, no se trata de una única causa, sino de una combinación entre el cambio ideológico y las consideraciones comerciales. En resumen, creo que Disney ha respondido tanto a un cambio en los valores sociales como a una oportunidad comercial para adaptarse a las expectativas de una audiencia cada vez más exigente en términos de representación.
Gracias de nuevo por tu pregunta.
Un cordial saludo.
Sonia Dueñas Mohedas
Comentó el 20/11/2024 a las 14:15:31
¡Hola Laura! Muchas gracias por tu aportación. Me ha parecido muy interesante tu planteamiento y, desde luego, el impacto de las películas de animación de Disney en diferentes generaciones es una cuestión en la que debemos pararnos, analizar y reflexionar sobre ello. Si me permites, me gustaría saber precisamente en qué/quién se sustenta tu ficha de análisis y si tienes pensado seguir profundizando en este tema, tal vez ampliando el periodo de estudio para trazar una comparativa con las princesas más clásicas, por ejemplo.
¡Muchas gracias! Un saludo.
Laura Hernández-Arquimbau
Comentó el 22/11/2024 a las 13:18:48
Buenos días, Sonia:
Muchas gracias por tus comentarios y tu interés. En relación con las cuestiones que planteas, la ficha de análisis se ha diseñado basándose en las siguientes categorías: rol, actitud, comportamiento y representación de género. Tras revisar la bibliografía de varios autores que abordaban temas relacionados con el de esta investigación, se establecieron estos ítems, ya que fueron los más destacados por dichos autores.
Respecto a lo que propones para futuras investigaciones, este sería uno de mis objetivos: ampliar el periodo de estudio y realizar una comparativa con las princesas más clásicas, con el fin de analizar la evolución de la representación de género a lo largo de los años.
Muchas gracias nuevamente por tu aportación a esta investigación.
Un cordial saludo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies