N02-S08-03 09

Desafíos e incertidumbre de la educación para la ciudadanía en la formación de los futuros profesores

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Alejandro Arturo Rabuco HidalgoPontificia Universidad Católica de Valparaíso
profile avatar
Rodolfo Ignacio Orrego MartinezPontificia Universidad Católica de Valparaiso

Enfoque

La educación para la ciudadanía se ha posicionado como un tema clave en los sistemas educativos, para el fortalecimiento de las sociedades democráticas.  De esta forma,  la política educativa chilena promueve la formación ciudadana como un eje curricular transversal y fundamental para la promoción de valores ciudadanos, conocimientos, habilidades y actitudes para la vida en una sociedad democrática. Al mismo tiempo,  este temática se reconoce como un ámbito de enseñanza y aprendizaje multidimensional que integra contenidos y conceptos de diferentes disciplinas y evoluciona continuamente a la par de los procesos sociales, por lo que es una materia que requiere del manejo de  determinadas didácticas y formas de enseñar que van más allá de prácticas tradicionales de enseñanza.

A pesar de la relevancia que le otorga la política educativa a la educación para la ciudadanía, en Chile las universidades y centros de formación docente han integrado de forma débil y marginal esta temática reduciéndola a asignaturas optativas con poco impacto en la formación de los futuros profesores (Garrido y Jiménez, 2020). Frente a esta problemática, diversos estudios han dado cuenta de debilidades en la formación de los futuros docentes en ámbitos relacionados con la educación ciudadana, manifestando que los docentes que enseñan formación ciudadana reconocen dificultades para abordar contenidos conceptuales de ciencias sociales y políticas, provenientes de su formación profesional (ACE,2016). En esta línea,  el Informe para promover la Educación Ciudadana en Chile (PNUD, 2021) expone las percepciones y experiencias de estudiantes de pedagogía, quienes plantean la falta de oportunidades de formación concretas que les permitan llevar los conocimientos teóricos a la práctica, así como herramientas para abordar las exigencias pedagógicas de la educación ciudadana. Es decir, en las carreras de  pedagogía se hace necesaria una orientación hacia la práctica de la educación ciudadana más que hacia su teoría.

Esta ponencia presenta los resultados de una investigación que tiene por objetivo analizar las percepciones y valoraciones de estudiantes de pedagogía sobre sus procesos formativos en formación ciudadana.  A través de una metodología mixta de investigación, basado en un enfoque fenomenológico interpretativo, se  aplicaron cuestionarios de conocimientos y entrevistas en profundidad a 32 estudiantes de pedagogía, buscando  profundizar en las experiencias de los futuros profesores, puntualizando en los desafíos e incertidumbres que declaran sobre la enseñanza de la educación ciudadana en la escuela.

Los principales resultados, muestran que los estudiantes de pedagogía declaran tener bajo conocimiento de educación para la ciudadanía y la política educativa de formación ciudadana en Chile.  Los procesos de formación profesional, no reflejan una valoración positiva debido a que se reconoce la ausencia de espacios de discusión donde puedan retroalimentar sus conocimientos y percepciones sobre temáticas relevantes para la ciudadanía. Lo anterior, se plantea como una crítica a un modelo formativo de la educación ciudadana centrado en contenidos teóricos desde una perspectiva histórica y legal que no dialoga con las orientaciones de la política educativa y la realidad de las escuelas, provocando que los estudiantes se sientan inseguros de ser capaces de enseñarla en la escuela.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      José Luis Monreal Reyes

      Comentó el 22/11/2024 a las 23:54:05

      Estimados Alejandro y Rodolfo. Definitivamente que hablar de la educación para la ciudadanía, es hablar de una tendencia mundial a través de sus sistemas educativos. Coincido con la parte de que pueden fortalecer las sociedades y que apunten hacia la democracia. sin embargo, les pregunto: ¿la política educativa chilena desde qué otros ángulos promueve la formación ciudadana?

    • profile avatar

      Hallier Arnulfo Morales Dueñas

      Comentó el 22/11/2024 a las 14:35:18

      Alejandro y Rodolfo, es interesante la apuesta por la formación ciudadana que promueve Chile. La formación ciudadana en los marcos curriculares latinoamericanos de estudiantes de pedagogía al igual que en formación de profesores en la región puede tener el mismo diagnóstico, poco espacio, atención y una paulatina disminución. La investigación permite cuestionar hacia dónde se orientan los marcos curriculares en este aspecto de la formación docente y la pertinencia de ampliar la mirada a otros países para hacer el comparativo. Felicidades.

    • profile avatar

      Eugenio Lizarde Flores

      Comentó el 22/11/2024 a las 13:52:34

      Felicidades por la investigación que han realizado, al respecto una pregunta ¿De qué manera incide la formación que reciben los futuros docentes en la revisión y/o transformación de las representaciones sobre la ciudadanía que han construido antes de su ingreso a la institución formadora de docentes?

    • profile avatar

      Alejandro Martínez-Menéndez

      Comentó el 21/11/2024 a las 23:04:31

      Enhorabuena sincera por la comunicación.
      Lo cierto es que resulta un tema muy necesario y candente en la actualidad.
      Encontrándose tan en el punto de mira la competencia ciudadana, cultural y/o profesional del cuerpo docente, resulta necesario asentar el dominio de estas de cara a su difusión y asentamiento en el estudiantado.
      Así, ¿cómo debería implementarse exactamente dicha formación del profesorado en el contexto globalizado actual?
      Un saludo.

    • profile avatar

      Irma Isadora Ortega Trujillo

      Comentó el 21/11/2024 a las 21:04:16

      Enhorabuena Alejandro y Rodolfo por su investigación, soy formadora de docentes y me parece interesante como se promueve como eje curricular y transversal la formación ciudadana. Me parecen interesantes los resultados obtenidos a partir del cuestionario, pero sobre todo de las entrevistas, destaco un dato a mi parecer muy relevante, cómo los estudiantes reproducen la forma en cómo aprendieron dicho contenido en la clase, dado el deficit de formación ciudadana, cómo reproducen esas mismas prácticas dado que dichas prácticas no fueron retroalimentadas o reflexionadas.
      Muy interesante la reflexión sobre el conocimiento didáctico.
      Un abrazo.

    • profile avatar

      Carmen-Rocío Fernández-Fernández

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:44:18

      Estimados autores, gracias por su propuesta, tengo una pregunta:
      ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los estudiantes de pedagogía en Chile en su formación sobre educación para la ciudadanía, y cómo influye la falta de espacios prácticos y de discusión en su preparación para enseñar estos contenidos en las escuelas?

      • profile avatar

        Alejandro Arturo Rabuco Hidalgo

        Comentó el 22/11/2024 a las 17:21:11

        Estimada Carmen, muchas gracias por tus preguntas.
        Respecto a los desafíos, nos parece importante abrir espacios de discusión que pongan en tensión la falta de dialogo entre la política educativa de formación ciudadana y los currículos de las carreras de pedagogía. En nuestra investigacion se da cuenta de estas carencias, por lo que uno de los mayores desafíos es justamente que la formación ciudadana deje de ocupar espacios marginales en la formación docente y se aborde desde perspectivas pedagogicas donde los futuros docentes, puedan desarrollar conocimientos sobre las dimensiones políticas, institucionales y sociales de la formación ciudadana y ademas estrategias didácticas para su enseñanza en las escuelas.

    • profile avatar

      Francisco Javier Palacios-Hidalgo

      Comentó el 21/11/2024 a las 11:16:41

      Estimados Alejandro y Rodolfo:
      Enhorabuena por vuestro interesante estudio.
      Me preguntaba si tenéis intención de ampliar vuestra muestra. Creo que es tema muy interesante, por lo que creo que sería importante tener en cuenta las opiniones de más estudiantes.
      Un saludo,
      Fran

      • profile avatar

        Alejandro Arturo Rabuco Hidalgo

        Comentó el 22/11/2024 a las 17:16:05

        Estimado Francisco:
        En efecto la temática es muy interesante y de alto impacto en el contexto educativo, por lo que sería ideal poder avanzar hacia un escalamiento de la investigación ampliando la muestra. Pretendemos continuar explorando durante el año 2025 con una muestra más amplia, que incluya estudiantes de diferentes universidades y disciplinas.

        Saludos


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar