N02-S09-05 16

Educación postural en las aulas: Conocimiento docente y evaluación tecnológica de la postura en estudiantes de 4º ESO

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Marco Andrés García LunaUniversidad de Alicante
profile avatar
María Carmen Manchado LópezUniversidad de Alicante
profile avatar
Juan M. Cortell TormoUniversidad de Alicante

Enfoque

Introducción

El Síndrome del Dolor Lumbar (SDL) ha sido catalogado como uno de los trastornos musculoesqueléticos más prevalentes a nivel mundial. Además se prevé una tendencia incremental que agravará este problema. Las instituciones educativas, en concreto los docentes del área de Educación Física, tienen un gran potencial para ayudar a niños y adolescentes a disminuir y/o prevenir esta patología a través de la educación postural. No obstante, se desconoce el nivel de conocimiento del profesorado en este ámbito, así como la higiene postural real y actual del alumnado.

Objetivos

El objetivo fue doble: i) analizar el nivel de conocimiento en educación postural del profesorado de Educación Física; y ii) analizar de manera objetiva, mediante tecnología inercial, la higiene postural real del alumnado de 4º ESO. Además, ambos objetivos se relacionaron con otras variables de interés.

Metodología

79 docentes de Educación Física de Educación Primaria y Secundaria y 47 alumnos de 4º ESO de la provincia de Alicante participaron en este estudio. Los docentes cumplimentaron cuatro cuestionarios validados sobre: i) prevalencia del SDL; ii) conocimiento específico sobre salud y cuidado de la espalda durante actividad y ejercicio físico; iii) conocimiento general sobre salud y postura corporal durante actividades cotidianas; y iv) hábitos posturales durante actividades de la vida diaria. Mediante la tecnología inercial ERGOTEX (basada en IMUs), la lordosis lumbar del alumnado fue evaluada en las siguientes posturas/acciones: i) postura natural en bipedestación y sedestación; ii) ROM activo máximo de retro-anteversión pélvica en bipedestación y sedestación; iii) acciones de sentarse y levantarse de una silla; y iv) acciones de recoger y dejar un objeto pesado del suelo.

Resultados

El promedio de la calificación de conocimientos del profesorado fue de 6,95 puntos (sobre 10), siendo significativamente más alta en los conocimientos generales que en los específicos (7,48 y 6,42 puntos, respectivamente, sobre 10). La calificación promedio en los hábitos posturales fue de 3,03 puntos (en una escala entre 1 y 4). En cuanto al alumnado, se estimaron lordosis lumbares promedio de 28 y 2º en bipedestación y sedestación, respectivamente. El ROM de retro-anteversión promedio en bipedestación y sedestación registrado fue de 24 y 30º, respectivamente. Las diferencias de cambio de la lordosis lumbar (en comparación con la postura natural en bipedestación de cada sujeto), fueron de un 94 y 103% en las acciones de sentarse/levantarse de una silla y las de recoger/dejar un objeto pesado del suelo, respectivamente.

Discusión y conclusiones

El nivel de conocimiento y los hábitos posturales del profesorado son claramente insuficientes, sobre todo teniendo en cuenta que es el profesional encargado de reforzar y mejorar la higiene y salud postural del alumnado, además de servir inevitablemente como su ejemplo y modelo. Por otro lado, se ha detectado un insuficiente ROM de retro-anteversión y unas acciones dinámicas con posturas lumbares aberrantes y peligrosas. Los docentes deberían, por una parte, mejorar su formación en educación postural y, por otra, promover un mejor control motor lumbo-pélvico para que el alumnado sea capaz de controlar la zona lumbar en acciones estáticas y dinámicas en la que ésta pudiese verse comprometida.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Esther Prados Megías

      Comentó el 25/11/2024 a las 22:39:06

      Enhorabuena por el trabajo.
      Está siendo muy interesante también todos los trabajos que se están haciendo a través de técnicas de conciencia corporal y con metodologías vinculadas a la gimnasia consciente, antigimnasia, autoconciencia por el movimiento, eutonía, etc.

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 26/11/2024 a las 13:09:15

        Muchas gracias María! En efecto, está siendo un campo de estudio muy prometedor y que esperemos pueda seguir sustentando y fomentando la innovación en estos temas tan relevantes, en los que entra en juego el mantenimiento y/o la mejora de la salud a medio-largo plazo.

        Un saludo,
        Marco

    • profile avatar

      Antonia Irene Hernández Rodríguez

      Comentó el 25/11/2024 a las 20:56:44

      Enhorabuena por vuestro trabajo

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 22/11/2024 a las 15:19:03

      Hola,

      en primer lugar, felicitarles por su trabajo. En segundo, plantearles un par de cuestiones:
      ¿Qué factores creen que influyen en el nivel relativamente bajo de conocimientos específicos del profesorado sobre salud y cuidado de la espalda? ¿Está relacionado con la formación inicial, la falta de actualización profesional o la priorización de otros contenidos curriculares?

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 22/11/2024 a las 17:59:33

        Estimado Gonzalo,

        Muchas gracias por tu felicitación y por plantear tus dudas. Respecto a los factores que pueden influir en el nivel relativamente bajo de conocimientos específicos del profesorado sobre salud y cuidado de la espalda, creemos que se trata de una combinación de elementos: 1) Formación inicial insuficiente: aunque la formación del profesorado incluye conceptos generales de anatomía y fisiología, no siempre se profundiza lo suficiente en temas específicos como la higiene postural. Además, en muchos planes de estudio de las titulaciones relacionadas con la enseñanza de la Educación Física, la educación postural no recibe el enfoque prioritario que merecería. 2) Falta de actualización profesional: a medida que los docentes comienzan su carrera, la actualización profesional en temas de salud y cuidado postural puede quedar en un segundo plano debido a la falta de programas formativos específicos, o a la dificultad para acceder a cursos prácticos y relevantes en este ámbito. 3) Priorización de otros contenidos curriculares: en el día a día del aula, los docentes a menudo enfrentan la presión de cubrir numerosos objetivos y contenidos curriculares, lo que puede hacer que temas como la educación postural se vean desplazados. Sin embargo, como hemos resaltado en nuestro trabajo, la educación postural necesita ser transversal y debería integrarse de manera natural en las clases.

        Sin más, espero haberte ayudado con mi respuesta. Un saludo,
        Marco

    • profile avatar

      Nuria Ortega-Benavent

      Comentó el 22/11/2024 a las 10:27:28

      Enhorabuena por este trabajo que aborda una problemática tan relevante como el Síndrome del Dolor Lumbar y el papel de los docentes en la educación postural. Los resultados evidencian la necesidad de mejorar tanto los conocimientos del profesorado como los hábitos y el control postural del alumnado.

      La integración de tecnología inercial para evaluar la higiene postural aporta un enfoque innovador y riguroso, destacando áreas clave para futuras intervenciones. Este estudio es un valioso aporte para fomentar la prevención y la salud postural desde el ámbito educativo. Felicidades por esta contribución.

      De nuevo enhorabuena y muchas gracias por este trabajo.

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 22/11/2024 a las 11:04:26

        Estimada Nuria,

        Muchas gracias por tus palabras de reconocimiento hacia nuestro trabajo. Nos alegra saber que consideras relevante esta línea de investigación, y coincidimos plenamente en que el Síndrome del Dolor Lumbar representa un desafío significativo en el ámbito educativo, con implicaciones que van más allá del aula. Aunque las políticas educativas no ayuden en la concienciación sobre este tema.

        Efectivamente, la integración de tecnología inercial no solo permite una evaluación precisa y objetiva, sino que también abre nuevas posibilidades para intervenir y educar de manera personalizada, basándonos en datos reales y no como se ha hecho hasta día de hoy (como decimos en España, a ojo de buen cubero). Creemos firmemente que esta metodología puede marcar un antes y un después en cómo abordamos la prevención y promoción de la salud postural en el sistema educativo.

        Esperamos que este estudio inspire futuras investigaciones y acciones concretas que no solo mejoren los conocimientos del profesorado, sino que también contribuyan a transformar la cultura postural de los estudiantes, fomentando hábitos que los acompañen a lo largo de su vida.

        Muchas gracias nuevamente por tus amables palabras y tu interés en nuestro trabajo.

        Un cordial saludo,
        Marco

    • profile avatar

      Jorge Romero-Martínez

      Comentó el 21/11/2024 a las 18:44:02

      Estimados autores,

      ¡Enhorabuena por el trabajo realizado! Estoy totalmente de acuerdo, tal y como han destacado, en que no solo existe una falta de formación, sino que también es necesaria la promoción de hábitos saludables de higiene postural. Agradezco además el amplio abanico de recursos que han ofrecido a compañeros que se han interesado también en ello. Aunque creo que las asignaturas específicas, los proyectos prácticos, materiales de autoaprendizaje, etc. propuestos pueden ser enormemente útiles, considero que debería haber una segunda fase más alargo plazo de integración de todo lo aprendido en la vida cotidiana. Por lo tanto, me gustaría saber si conocéis o se os ocurre alguna forma de con alumnado de Educación Primaria o Secundaria implementar algún tipo de programa que no solo les enseñe higiene postural, sino que haya también detrás un trabajo de concienciación (o más bien de habituación, ya que a veces somos conscientes de los beneficios/perjuicios de las cosas y no por ello lo implementamos en nuestras vidas) que les haga introducirlo en su vida cotidiana de por vida, como pudiera ser, por ejemplo, un sistema de recompensas.

      Gracias por su aportación y esfuerzo.

      Un cordial saludo,
      Jorge

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 22/11/2024 a las 10:57:40

        Estimado Jorge,

        Muchas gracias por tu comentario y tus palabras de apoyo hacia nuestro trabajo. Coincido plenamente contigo en que, además de proporcionar formación, es crucial fomentar un cambio profundo y duradero en los hábitos cotidianos del alumnado. Lograr que las buenas prácticas posturales formen parte de su rutina diaria requiere un enfoque integral que combine la enseñanza con estrategias de concienciación y habituación. Como sugerí en algún otro comentario, su potenciación y fomento con políticas educativas orientadas a tal efecto es fundamental, por lo que creo que una de las mejores medidas debería enfocar sus esfuerzos en ese sentido. Hasta la fecha, no conozco de ningún programa específico regulado o implantado de manera estable. Algunas de las propuestas educativas interesantes que conozco son el programa Vertebrín "Aprende a cuidar tu espalda" de Sainz de Baranda (2005, 2009), la Fundación Kovacs (2008, 2011), o las de algunos Colegios Oficiales de Fisioterapeutas (Madrid, Andalucía, Extremadura y Canarias).

        No obstante, otras ideas o sugerencias para incluir en el día a día podrían ser algunas como: 1) enseñanza práctica continua (con pequeñas píldoras recordatorio durante la jornada sobre posturas correctas durante actividades cotidianas); 2) rutinas diarias (estableciendo momentos fijos durante el día escolar para ejercicios rápidos de movilidad o ajustes posturales, por ejemplo al inicio o al final de cada clase); 3) sistemas de recompensas (como tú bien indicas en tu comentario) o gamificación para reforzar los hábitos posturales adecuados (con diarios posturales, apps móviles o concursos individuales o por equipos); o 4) implicación de toda la comunidad educativa como eje fundamental de refuerzo, incluyendo a familias, docentes e incluso el entorno escolar (adaptando espacios con sillas ergonómicas, estanterías a una altura adecuada, mesas regulables, etc.). La utilización de tecnología inercial y encuestas y/o autoevaluaciones también podría ayudar a conseguir una mejor eficacia y proporcionar retroalimentación constante.

        Espero que estas propuestas te resulten útiles y que podamos seguir implementando programas cada vez más eficaces para crear hábitos saludables de por vida.

        Un saludo,
        Marco A. García Luna

    • profile avatar

      Sergio Montalt-García

      Comentó el 21/11/2024 a las 15:37:00

      Estimados autores,

      Me ha parecido un estudio muy interesante a la par que relevante. Tratar un tema tan importante como la educación postural me parece primordial ahora mismo, ya que los largos periodos de tiempo que permanece el alumnado sentado repercute mucho en su salud. En sus resultados se muestra el bajo conocimiento del profesorado sobre esta cuestión y eso es algo que desde mi posición de docente en Formación del Profesorado de Educación Física, me planteo lo siguiente:

      ¿De qué manera podría mejorar el conocimiento del profesorado en este ámbito? Por una parte, del profesorado que se encuentra en formación, y por otra parte del profesorado activo. ¿Existe algún curso específico o alguna plataforma de la que poder hacer uso para informarse correctamente sobre esta temática?

      Muchas gracias por su contribución,
      Un saludo,
      Sergio

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 21/11/2024 a las 17:42:17

        Estimado Sergio,

        Muchas gracias por tu comentario y por destacar la importancia de la higiene postural en el ámbito educativo. Coincido plenamente en que los largos periodos de sedestación del alumnado (y también del profesorado, no lo olvidemos) representan un reto significativo para la salud postural y que, como formadores, tenemos la responsabilidad de dotar tanto al profesorado en formación como al activo de las herramientas necesarias para abordarlo de manera efectiva. Paso a responder tus preguntas de la mejor manera posible:

        Para los futuros docentes en formación, es crucial integrar la educación postural en los planes de estudio del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y los másteres de formación del profesorado. Algunas estrategias clave podrían ser: 1) asignaturas específicas o módulos dentro de la formación inicial: incorporando contenidos sobre biomecánica aplicada, ergonomía y hábitos posturales en las asignaturas relacionadas con la didáctica y la fisiología del ejercicio; 2) proyectos prácticos: fomentando que los estudiantes en formación desarrollen pequeñas investigaciones o proyectos de intervención en educación postural, utilizando tecnologías como sensores inerciales o aplicaciones de análisis de movimiento; 3) prácticas escolares con énfasis en educación postural: diseñando guías y actividades específicas que los estudiantes en formación puedan implementar durante sus prácticas en centros educativos; o 4) materiales de autoaprendizaje: facilitando acceso a recursos digitales, como webinars, guías interactivas o aplicaciones, para que los estudiantes puedan profundizar en la temática de forma autónoma.

        En el caso del profesorado ya en activo, la formación continua es esencial. Aunque no es sencillo encontrar guías o instituciones dedicadas a tal efecto específico en este ámbito. No obstante, algunas propuestas para mejorar su conocimiento serían: 1) cursos específicos: promover la organización de talleres o formaciones específicas sobre educación postural dirigidos a docentes de Educación Física y otras áreas (a través de instituciones como el Ministerio de Educación, los centros de formación del profesorado o universidades); 2) jornadas y congresos: fomentar la participación en eventos especializados, donde se compartan las últimas investigaciones, experiencias prácticas y tecnologías aplicables a la educación postural; 3) plataformas online: aunque no existe (o no conozco) una plataforma centralizada y especializada sobre educación postural para docentes, algunas opciones recomendadas podrían ser ErgoWeb (ofrece recursos relacionados con ergonomía y educación postural), apps educativas como PostureZone o Coach's Eye, o algunas plataformas como Coursera o EdX (cursos sobre salud musculoesquelética y ergonomía); 4) iniciativas locales: contactar con asociaciones de fisioterapia o ergonomía puede facilitar colaboraciones para impartir talleres en los centros educativos; o 5) redes de intercambio docente: crear comunidades de práctica entre docentes interesados en la educación postural, donde puedan compartir recursos, estrategias y materiales.

        Espero que estas ideas te sean útiles y que la tendencia global sea la formación de un profesorado más capacitado en esta temática tan importante.

        De nuevo, gracias por tu interés. Un saludo,
        Marco A. García Luna

    • profile avatar

      Samuel Manzano Carrasco

      Comentó el 21/11/2024 a las 09:16:41

      Muchas gracias por la comunicación y enhorabuena por el trabajo realizado. Como docente que abordo esta temática dentro de mi aula con futuros docentes, comparto totalmente con ustedes que el nivel de conocimientos sobre educación postural es bastante limitado. Por ello, me gustaría saber cómo se puede garantizar que las estrategias formativas sean efectivas y sostenibles en el tiempo, especialmente en el ámbito educativo en el cual luego nuestro alumnado se va a encontrar con bastantes restricciones de tiempo y recursos. De igual manera, y por desconocimiento, no sé si me podrían comentar alguna herramienta tecnológica más que se pueda "introducir" en el aula en relación a higiene postural. Muchas gracias y de nuevo gracias por vuestro trabajo que me ha parecido super interesante y relevante. Un saludo

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 21/11/2024 a las 10:11:58

        Estimado Samuel,

        Muchas gracias por tu comentario y por compartir tu experiencia docente con nosotros. Me alegra saber que nuestro trabajo resuena con las inquietudes prácticas que surgen al abordar esta temática en las aulas. Paso a responder a tus preguntas de la forma más precisa posible:
        Es cierto que las restricciones de tiempo y recursos son un desafío recurrente en el ámbito educativo. Sin embargo, se pueden implementar estrategias que no solo sean efectivas en la formación de la educación postural, sino también sostenibles a largo plazo; aunque para ello se requiere el apoyo legislativo y políticas educativas favorecedoras. Algunas de las estrategias que podríamos proponer son las siguientes:
        1) Integración curricular transversal: La educación postural no necesita estar limitada exclusivamente al área de Educación Física. Puede abordarse de forma transversal, incorporándola en asignaturas como Ciencias Naturales (biomecánica básica) o incluso Matemáticas (cálculos aplicados al equilibrio y la ergonomía). De hecho, el reducido y limitado tiempo dedicado a la Educación Física necesita urgentemente esta transversalidad para aumentar la eficacia de la educación postural, por lo que ayudaría a reducir la limitación temporal.
        2) Capacitación docente: Ofrecer formación continua específica para los docentes es clave. Esto puede incluir talleres prácticos sobre mecánica corporal, sesiones de actualización sobre tecnologías educativas y guías didácticas adaptadas.
        3) Modelos de aprendizaje activo: Las actividades que implican a los estudiantes de manera práctica, como el análisis de posturas propias y de sus compañeros mediante observación guiada o ejercicios de corrección activa, son especialmente efectivas.
        4) Minimización del tiempo necesario: Implementar "micro-intervenciones" durante las clases habituales, como pausas activas de 3-5 minutos centradas en la higiene postural, permitiría reforzar los hábitos sin necesidad de dedicar sesiones completas.
        5) Evaluaciones formativas rápidas: Utilizar herramientas digitales simples para evaluar los conocimientos y los progresos de los estudiantes puede reducir la carga administrativa y permitir un seguimiento continuo.

        En cuanto a herramientas tecnológicas relacionadas con la higiene postural que puedan ser incluidas en el aula, además del dispositivo "Ergotex" empleado en nuestro estudio, existen otras como "Lumo Lift" o "Upright GO", basadas también en sensores IMU como "Ergotex"; "PostureZone" basada en una app móvil; "BackTrack" basada en realidad virtual; "Dartfish" o "Coach's Eye" basados en captura y análisis de movimiento; o "BodiTrak" basado en biofeedback interactivo.
        Estas herramientas son simplemente ejemplos. No obstante, aunque somos conscientes que varían en coste y complejidad, tienen un potencial significativo para motivar a los estudiantes, facilitar la enseñanza y reforzar la conciencia postural de forma práctica.

        Sin más, espero haber ayudado a resolver tu consulta. Muchas gracias por tu interés y felicitaciones nuevamente por tu compromiso con la formación de futuros docentes en este contenido tan relevante y necesario.

        Un saludo,
        Marco A. García Luna

    • profile avatar

      Brenda Hernandez Jimenez

      Comentó el 21/11/2024 a las 06:41:31

      Muchas Gracias por la ponencia.
      Ha resultado muy satisfactorio escuchar la participación sobre la educación postural, me surgen la siguiente duda, debido quizás a mi desconocimiento del tema y mi curiosidad.
      Y en el caso del estudiantado que presenta escoliosis ¿ cómo se puede intervenir con ellos?
      Un saludo desde México.

      • profile avatar

        Marco Andrés García Luna

        Comentó el 21/11/2024 a las 09:52:11

        Estimada Brenda,

        Muchas gracias por tu comentario y tu pregunta. Aunque no soy un profesional médico y mi conocimiento en patologías es limitado, paso a contestarte de la mejor manera que sé desde el prisma educativo y la Educación Física.
        La intervención con alumnado que presenta escoliosis en el ámbito de la Educación Física debe ser abordada desde una perspectiva holística e integradora, principalmente de modo preventivo, educativo y adaptativo. Realmente no difiere significativamente de la intervención con alumnado sano, aunque convendría considerar algunas apreciaciones. Algunas de las estrategias clave con alumnado con (posible) escoliosis son las siguientes: 1) colaboración interdisciplinar con los profesionales médicos y fisioterapeutas (para comprender la gravedad de la escoliosis y recibir indicaciones específicas); 2) la identificación temprana (aunque los docentes no diagnostican, pueden observar y reportar posibles casos de escoliosis para una evaluación clínica adecuada); 3) la educación postural (también para ellos, evidentemente); 4) actividades físicas adaptadas (e.g., fortalecimiento muscular, movilidad y flexibilidad para evitar posibles asimetrías derivadas de la propia patología, método Schroth, etc.); 5) evitar actividad perjudiciales (e.g., ejercicios de alto impacto, torsiones repetitivas, cargas axiales excesivas, etc.); y 6) prestar especial atención y supervisar constantemente la técnica en cualquiera de las actividades realizadas.
        La mayoría de estas estrategias pueden ser utilizadas, al igual que en alumnado sano, con tecnología inercial e instrumentos con biofeedback, para mejorar la postura y la consciencia corporal de una manera más efectiva. No obstante, en el alumnado con escoliosis ha de tenerse especial cuidado derivado de su patología, aunque siempre teniendo muy presente las indicaciones médicas.

        Espero haberte ayudado con tu duda Brenda.

        Un saludo,
        Marco A. García Luna


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar