Enfoque
Introducción: Examinamos la evolución del concepto de machismo, surgido en España a principios del siglo XX en referencia a modelos de masculinidad típicos de la cultura hispana, como el donjuán, el señorito, el torero y el chulapo de zarzuela. Objetivo: En esta ponencia intento mostrar que todos estos arquetipos pueden agruparse bajo la noción del macho ibérico, un prototipo que ayudó a consolidar una imagen de virilidad, que fue muy importante para el desarrollo del feminismo posterior. En concreto, el término fue utilizado por escritores y periodistas que lo empleaban de manera crítica con el fin de influir en la opinión pública, en un contexto marcado por el regeneracionismo y el auge del feminismo sufragista. Metodología: para su análisis, tendremos en cuenta el desarrollo de ciertas diversiones populares, como la tauromaquia y la zarzuela, así como la prensa de la época, que nos servirán para reconstruir esta concepción del machismo. Conclusiones: aunque estos autores pretendían denunciar el caciquismo político, la mediocridad de los proyectos culturales y la inmoralidad de las costumbres, destacando especialmente la violencia contra la mujer, su alcance estuvo limitado a muy pocos medios, lo cual nos obliga a reflexionar sobre el alcance del feminismo en España por lo que se refiere a la crítica de estos modelos de masculinidad.
Palmira Peláez Fernández
Comentó el 22/11/2024 a las 22:32:02
El "Don Juan" al que las mujeres debían "agradecer" que se fijaran en ellas...
Enhorabuena por tu ponencia. Una perspectiva muy interesante por dar esa visión desde otro ámbito como es el teatro o la zarzuela.
Interesante, igualmente, ver cómo desde estas obras no solo se habla del machismo o con una idea machista sino que que también se ensalza la violencia contra la mujer.
De nuevo, felicitarte por tu trabajo.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 23/11/2024 a las 00:27:42
Muchas gracias, Palmira.
Teresa López-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 10:38:15
Buenos días Daniel, enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. ¿Cuánto tiempo llevas trabajando sobre este tema? Muchas gracias y reitero mi enhorabuena.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 22/11/2024 a las 14:54:54
Buenos días, Teresa. No sabría decirte: he trabajado en ello de manera intermitente durante bastante tiempo, mientras trabajaba en otras cosas. Al menos diría que un par de años...
Fabiola González Román
Comentó el 22/11/2024 a las 01:13:17
Muy interesante tu ponencia.
El machismo se originó en América Latina precisamente durante la colonización española, cuando se impusieron valores y normas culturales patriarcales.
Países como México, Argentina y Brasil, han sido centros clave para el estudio y la crítica del machismo. Autores como Octavio Paz, Jorge Luis Borges e Isabel Allende han explorado este tema en sus obras.
Sin embargo, es importante destacar que el machismo se encuentra en diversas formas en muchas culturas del mundo.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 22/11/2024 a las 14:55:43
Gracias por tu comentario, Fabiola. Hay mucho terreno que explorar, como sugeriré en mi artículo en las conclusiones. Un saludo cordial
Alberto Martínez Ramírez
Comentó el 22/11/2024 a las 00:47:37
Hola Daniel, en primer lugar felicitarte por abordar un tema tan atractivo.
Me ha surgido la siguiente cuestión: Actualmente, cuando se discrimina a personas del colectivo LGTBIQ+ por comportamientos o actitudes "poco viriles", ¿podría interpretarse este rechazo como una extensión de esos ideales machistas encarnados históricamente por figuras como el Don Juan o el torero? ¿Qué peso tienen dichos arquetipos en la construcción de la masculinidad contemporánea y su relación con la diversidad sexual?
Saludos!
Daniel Martín Sáez
Comentó el 22/11/2024 a las 14:58:18
Gracias por tu pregunta, Alberto. Es un tema muy interesante. En el caso de España diría que sí, pero habría que investigarlo más a fondo. Una vez que publique este primer estudio, quizá alguien se anime a continuar con el tema o yo mismo lo haga, quién sabe. En cuanto al mundo contemporáneo, como he sugerido a otras personas que me han preguntado, creo que hay un claro desarrollo de estos estereotipos en la música popular (reguetón, trap, etc.). Un saludo cordial
Jonathan Mallada Álvarez
Comentó el 21/11/2024 a las 18:18:19
Hola, Daniel. Encantado de saludarte.
Yo abordo un tema similar en una comunicación pero, en este caso, desde el punto de vista femenino. ¿Consideras que algún subgénero del teatro por horas (sainete, revista, parodia...) es más proclive que otros a este componente machista?
Muchas gracias y ¡enhorabuena por tu ponencia!
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 21:51:55
Muchas gracias por tus amables palabras, Jonathan. Yo lo he visto en las revistas y las zarzuelas del género bufo, chico e ínfimo. ¡Voy a escucharte!
Jesús Espinosa Gutiérrez
Comentó el 21/11/2024 a las 17:55:18
Buenas tardes Daniel,
Se agradece tu trabajo porque adentrarse en la genealogía de los conceptos desde perspectivas y enfoques diferentes es siempre muy positivo, tanto en historiografía como en otros campos. Te pregunto lo siguiente ¿Qué otros arquetipos sociales ligados al del "macho español" de la época crees que podrían servir para rastrear los orígenes más remotos del uso del vocablo machismo? Los que diseccionas son los más conocidos y de los más prototípicos ¿Aunque pudieran tener menos relevancia en su tiempo podríamos poner sobre la mesa otros? Afirmas, además, que el escaso o nulo uso del concepto "machismo" en los discursos feministas conecta con el hecho de que la agenda vindicativa feminista de aquel periodo se esforzaba más en la consecución de derechos que en presentar una crítica más profunda de los comportamientos cotidianos (ahora hablamos de micromachismos, de los "personal e político", etc). Subrayo con cautela esta premisa que enuncias al final de tu intervención y lo hago expresando, eso sí, cierta sintonía con dicha tesis. No obstante, si nos sumergimos en el vasto maremagnum de discursos feministas de la época (más de los que generalmente se destacan) la crítica al repertorio comportamental de los varones (y de las mujeres) fue muy amplio y pronunciado. Es verdad que se establece una suerte de consenso muy transversal entre los feminismos de que la prioridad a corto/medio plazo era el reconocimiento de derechos en distintas materias. Tal vez el feminismo libertario fue el que más hizo hincapié, por su carácter más radical y antiestatista, en las relaciones amorosas, afectivo-sexuales, etc. La terminología empleada o más recurrente está fuertemente condicionada por todo ello. Gracias por tu investigación y quedo a la espera, con impaciencia, de que se publique tu estudio.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 21:53:42
Estoy de acuerdo, Jesús. Otro prototipo, en el que he insistido menos, es el aficionado al flamenco. Espero insistir un poco más en ellos en el texto escrito. Si llegas a leerlo, me encantará conocer tu opinión.
Jesús Espinosa Gutiérrez
Comentó el 25/11/2024 a las 11:01:30
Pues estaré atento Daniel. Gracias!
Sara Pérez Martínez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:45:59
Muchas gracias por tu presentación, Daniel. Me ha parecido muy interesante.
Has comentado que muchas de las zarzuelas del Género Chico buscan ridiculizar al feminismo; sin embargo, muchas de ellas ensalzan la figura de la mujer como la “jefa” de la casa. Ahora mismo se me ocurre, por ejemplo, algún personaje secundario, como Antonia, una de las verduleras de Gigantes y Cabezudos, quién, por lo que vemos, es quién lleva las riendas en la relación; o algún otro personaje principal, como Asia y su madre en Agua, azucarillos y aguardiente, que finalmente burlan a Serafín. Obviamente, todos estos personajes, al igual que los chulapos, son frutos de su tiempo, donde el machismo, como a día de hoy aunque en menor medida, está presente.
Además, por la contra, también encontramos personajes afeminados, posiblemente la evolución de los antiguos petimetres presentes en las tonadillas escénicas del dieciocho.
Por lo que, mi pregunta es ¿personalmente, considerarías que habría que censurar algunas de estas obras, o fragmentos de las mismas, por sus comportamientos “machistas? ¿o consideras, por la contra, que deberían representarse tal cual, siempre teniendo presente el momento al que pertenecen y la sociedad que pretenden reflejar? Igual se me ocurre que un punto interesante sería acercar a los oyentes a las sociedades en que surgieron estas obras.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 12:10:38
Muchas gracias, Sara. Sobre tu última pregunta, justo acabo de responder a Raquel, que me planteaba lo mismo, y sí: creo que lo mínimo, si las hacemos, es subrayar críticamente estas cuestiones. Respondo por tanto a la primera parte: totalmente de acuerdo. Incluso hay escenas en que es la mujer quien ejerce cierta violencia física sobre el varón, pero diría que el hecho de hallar cierto "hembrismo" no anula el machismo: al contrario, creo que se retroalimentan. Esto habría que matizarlo teniendo en cuenta la recepción, que puede ser muy ambigua. En esta línea, sobre Gigantes y Cabezudos, creo que es interesantísimo el caso de la jota 'Si las mujeres mandasen', que estudié en este artículo, "Si las mujeres mandasen. Zarzuela, prensa y feminismo en España en la primera mitad del siglo XX" (2022): https://www.anppom.com.br/revista/index.php/opus/article/view/opus2022.28.12. Aquí se ve muy bien cómo el público pudo ver al mismo tiempo una burla y una defensa de ciertas posiciones feministas.
Rubén de la Fuente Núñez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:42:49
Buenos días Daniel:
En primer lugar, le quería dar la enhorabuena por su ponencia. Segundo, me alegra que compartamos línea de investigación. Permítame que al final del comentario le mande un link en el que podrá ver mis trabajos sobre trabajo femenino, marginación y ocultación. De hecho, tengo una ponencia y después mandaré un capítulo sobre la importancia del trabajo femenino y su marginación, aunque ya del siglo XIX
A raíz de esto, le quería preguntar y a pesar de que su línea de investigación del siglo XX, ¿no le parece que estos conceptos u otros muy parecidos son la punta del iceberg que venía arrastrando la sociedad desde siglos anteriores? Sobre todo, por la teoría de las dos esferas, la marginación del trabajo femenino, su ocultación, etc.
Segundo, como también han mencionado anteriormente, volvemos a demostrar cómo la historia es cíclica. Por no meterme con ningún género musical, que no es mi intención, ¿Cree que en determinados repertorios o género musicales actuales tampoco se deja en buen lugar a la mujer? Es más, ¿se podría consideras estos como herederos de aquellos?
Muchas Gracias de antemano.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2317106
Quedo pendiente.
Un saludo.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 11:59:47
Muchas gracias por tus amables palabras, Rubén. Así es, por lo menos desde Aristóteles. Por desgracia no me queda más espacio para hablar de ello en la versión escrita, pero la idea de 'macho', como opuesta a la idea de mujer, deriva claramente de esa tradición. Respecto a los géneros actuales (reguetón, trap) es fácil encontrar a cantantes masculinos que repiten de manera casi literal los estereotipos de hace un siglo. Voy a escuchar tu ponencia.
Raquel Racionero Núñez
Comentó el 21/11/2024 a las 07:31:50
Hola Daniel, tu ponencia me ha parecido muy interesante y necesaria. Es importante reflexionar sobre los arquetipos empleados que también has descrito para poder entender algunos patrones aceptados en el pasado. Hay contenidos altamente denigrantes en algunos repertorios musicales y de humor por ejemplo que reproducen y defienden estas posturas machistas y en ocasiones violentas ¿Piensas que deberían mostrarse y reproducirse o por el contrario deberían no abordarse en la actualidad por el mensaje que difunden? Muchas gracias
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:18:43
Muchas gracias, Raquel. Creo que las razones para interpretar o no una obra son muchas. Sin duda, el hecho de que haya elementos machistas, en el sentido más fuerte del término (por ejemplo, cuando se justifica la violencia contra la mujer en escenas de la vida cotidiana), hace que para mí estas obras pierdan sentido y no merezcan ser escuchadas ni representadas, a pesar de que entiendo que puede haber elementos menos problemáticos que tengan otro tipo de interés (por ejemplo, a nivel escénico, musical, etc.). Sin embargo, no veo sentido a prohibir nada y encuentro muy útil que se conozcan estas obras y que tengamos la opción de criticarlas. Lo que lamento son las posiciones neutras: que se haga la obra sin aprovechar para criticar estos elementos, o que ni siquiera se conozca la obra y, por tanto, seamos inconscientes del machismo que había en ellas.
Miguel P. León Padilla
Comentó el 20/11/2024 a las 16:27:06
Gracias por tu interesante aportación. ¿Qué rasgos de donjuanismo consideras que perviven en la sociedad contemporánea como reminiscencia del siglo XX? Saludos
Daniel Martín Sáez
Comentó el 20/11/2024 a las 22:07:10
Gracias por tu pregunta, Miguel. ¡La influencia es infinita! El tema, sin embargo, desborda el tema de mi investigación, que se limita a las primeras décadas del siglo XX. Para hablar de las primeras décadas del siglo XXI -un siglo después-, tendría que investigar mucho más. De manera intuitiva, diría que su figura ha decaído mucho en el cine, donde uno esperaría encontrarlo, al menos por lo que se refiere a la cultura popular, pero ha seguido desarrollándose con intensidad en el ámbito de la música popular, donde la cuestión del machismo "hispano" se ha desarrollado de un modo evidente (reguetón, trap...).
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies