N02-S08-10 04

El conocimiento curricular de docentes en formación en la planificación de contenidos para la enseñanza de los lenguajes artísticos.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Erik Ayala del VillarESCUELA NORMAL RURAL "GRAL. MATÍAS RAMOS SANTOS"
profile avatar
Cindy Gabriela Alonzo SegoviaEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"
profile avatar
Ana María Reyes CamachoEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"
profile avatar
Eugenio Lizarde FloresEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"

Enfoque

En México, particularmente en los últimos tres planes y programas de estudio de educación básica (2011; 2017; 2022), la educación artística ha ocupado un espacio curricular de al menos una hora semanal. Tamés (2004) afirma que, aunque la educación artística ha estado presente en el currículum oficial, siempre ha ocupado espacios de marginación e incluso desprecio en las aulas; además, afirma que lo anterior radica en la insuficiente formación de los profesores que imparten contenidos de educación artística, aludiendo a posturas fragmentarias sobre el tratamiento didáctico de las artes dentro del campo educativo.

La formación de profesores es una tarea correspondiente al estado a través de la educación normal cuyos planes de estudio son propuestos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), los cuales atienden a una formación generalista que describe Lizarde (2019), en la que se asume que los profesores del nivel primaria reciben una formación general ya que su fin es impartir contenidos de distintas áreas del conocimiento.

Desde el año 2022, en todas las instituciones formadoras de docentes del país se hizo oficial la puesta en marcha del Plan de estudios 2022, el cual coexiste en la actualidad con la última generación formada bajo el Plan de estudios 2018; situación presente en la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, que oferta la Licenciatura en Educación Primaria. Al mismo tiempo, ocurrió una transición en los planes de estudio de educación básica, lo que significó un cambio de paradigma en el diseño y codiseño de las prácticas pedagógicas-didácticas de los docentes, pues se proponen nuevas metodologías de enseñanza.

A partir de la situación descrita, se busca indagar en la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria para establecer el conocimiento que poseen y ponen en práctica al planificar contenidos para la enseñanza de los lenguajes artísticos, desde la mirada de los componentes del Conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK), en el campo de la educación artística, tomando como referencia a Carrillo et al., (2022),  por lo cual se pretende describir el Conocimiento de los estándares de aprendizaje en los lenguajes artísticos. Para lograr lo anterior, se ha diseñado un estudio cualitativo por medio de un estudio de casos que permita dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿De qué manera se emplea el conocimiento de los estándares en la planificación de contenidos para la enseñanza de los lenguajes artísticos en educación primaria que realizan los docentes en formación inicial de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” durante el ciclo escolar 2024-2025?

Hasta el momento se cuentan con resultados parciales que apuntan a describir el nivel de conocimiento curricular de dos grupos de estudiantes de VII semestre, los cuales están inmersos en la práctica profesional y planifican constantemente su intervención articulando sus conocimientos, en particular, resultados de aprendizaje esperados (campo formativos y ejes), conocimiento del nivel de desarrollo conceptual y procedimental esperado (contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje), así como secuenciación de temas en el mismo campos de la educación artística.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Alba Peñasco González

      Comentó el 22/11/2024 a las 12:40:00

      Queridos compañeros:

      Os felicito por vuestra investigación y presentación de la misma.

      Me gustaría saber si el cambio que supuso el Plan de Estudios de 2022 se tradujo en alguna modificación en la formación docente relacionada con los lenguajes artísticos. ¿Supuso alguna mejora o especialización con respecto a planes anteriores? ¿Están actualmente los docentes mejor dotados de herramientas pedagógicas en este ámbito?

      Muchas gracias de antemano.
      Saludos,

      • profile avatar

        Erik Ayala del Villar

        Comentó el 22/11/2024 a las 22:32:18

        Hola, gracias por la pregunta.

        La entrada en vigor del Plan de Estudios 2022 para las distintas Licenciaturas de formación docente, representó un reto para los docentes formadores y las escuelas normales, ya que la composición de las mallas curriculares está conformada por una malla nacional (32 cursos) más veintiún espacios curriculares de flexibilidad curricular para desarrollar contenidos regionales por entidad federativa; lo anterior implicó que las instituciones participaran en un procedo de codiseño para la construcción de los cursos de flexibilidad curricular, donde probablemente algunos atendieron aspectos relacionados con los lenguajes artísticos; a día de hoy no se han estudiado las características de los cursos derivados de la flexibilidad curricular, así como tampoco ha egresado una generación completa formada bajo este plan, por lo que la pregunta podrá responderse en un futuro.

        Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Carmen-Rocío Fernández-Fernández

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:46:19

      Estimados autores, gracias por su intervención, tengo una pregunta:
      ¿Cómo impacta el conocimiento de los estándares de aprendizaje en la planificación de contenidos para la enseñanza de los lenguajes artísticos por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos”, y qué desafíos enfrentan en la implementación de estas metodologías en el contexto de la educación básica en México?

      Gracias.

      • profile avatar

        Erik Ayala del Villar

        Comentó el 21/11/2024 a las 23:29:10

        Hola, muchas gracias por la pregunta.
        El conocimiento de los estándares de aprendizaje tiene un impacto muy significativo en el proceso de planificación de los jóvenes normalistas, ya que les permite identificar la gradualidad en la complejidad del aprendizaje que deben promover en sus alumnos de educación primaria, además permite vislumbrar el tipo de tareas que pueden diseñar respondiendo a los procesos de desarrollo y aprendizaje que de pretenden atender.

        Por otra parte, el mayor desafío al que se enfrentan los jóvenes es a encontrar las conexiones necesarias entre los elementos curriculares (contenidos y Procesos de Desarrollo y Aprendizaje) para articular de manera adecuada distintos campos de formación (Lenguajes, Saberes y pensamiento científico, Ética, naturaleza y sociedad, De lo humano y lo comunitario), para poder atender a la interdisciplinariedad dispuesta en el Plan de estudios de Educación Básica.

        Saludos cordiales.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar