N01-S05-12 03

Enfoque Progresivo para la Enseñanza del Dibujo Arquitectónico: Transformando el Levantamiento en Herramienta Educativa

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
María Núñez-GonzálezUniversidad de Sevilla

Enfoque

Introducción

Esta ponencia explora el levantamiento arquitectónico como herramienta pedagógica en la enseñanza de la arquitectura, proponiéndolo como un proceso clave para el aprendizaje del dibujo arquitectónico. Tradicionalmente, el levantamiento implica dos fases: la toma de datos y la puesta a escala, siguiendo las reglas de la geometría descriptiva (plantas, alzados y secciones). Esta propuesta de innovación docente se centra en adaptar este proceso a un enfoque progresivo e integral, en el cual los estudiantes, según su nivel, se enfrentan a modelos arquitectónicos de complejidad gradual. Así, se plantea que los alumnos adquieran habilidades de análisis y representación a través de la interacción directa con ejemplos arquitectónicos reales. Actualmente el levantamiento está incluido en los programas docentes de las asignaturas de Expresión Gráfica Arquitectónica del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Sevilla, especialmente en las de primer curso (Dibujo 1 y Dibujo 2). Sin embargo, se considera como una sub-competencia y como uno de los contenidos: “El levantamiento como expresión codificada de formas complejas a través de series de proyecciones: plantas, alzados, secciones y perspectivas”.

Objetivos y Método

Desde un punto de vista diferente a los programas docentes, podría utilizarse el levantamiento como proceso de enseñanza-aprendizaje que sirve de guía vehicular para alcanzar el resto de competencias. El objetivo principal es que el alumnado desarrolle habilidades de observación, análisis y representación gráfica en la disciplina arquitectónica mediante el uso del levantamiento arquitectónico como cauce que dirige todo el proceso. El método propuesto se basa en la aplicación práctica de este procedimiento en ejercicios adaptados al nivel de competencia de los estudiantes, desde modelos arquitectónicos simples hasta estudios de mayor complejidad en niveles avanzados. Este enfoque permite consolidar el aprendizaje en geometría descriptiva, en particular de la representación en plantas, alzados y secciones.

Desarrollo

Como se ha comentado antes, el levantamiento es un proceso compuesto por dos fases. El desarrollo de esta propuesta incluye sesiones en las que los alumnos aprenden a medir y representar modelos reales mediante un proceso establecido. En una primera fase, los estudiantes realizan una toma de datos precisa en el lugar, aprendiendo a registrar dimensiones y detalles arquitectónicos relevantes. Posteriormente, los datos recopilados se traducen a dibujos aplicando conocimientos de geometría descriptiva, integrando el aprendizaje de escalas y proporciones. Cada sesión está orientada a reforzar el dominio de estos conceptos, ampliando el alcance de los modelos a medida que avanzan en el grado de arquitectura.

Resultados y Conclusiones

Los resultados preliminares indican que el uso del levantamiento arquitectónico como herramienta docente facilita la comprensión del espacio arquitectónico y el desarrollo de habilidades gráficas en los estudiantes. A medida que se enfrentan a modelos de creciente complejidad, muestran mayor confianza en la aplicación de técnicas de dibujo -incluyendo representación en planta, alzado y secciones-, y el análisis arquitectónico. Este enfoque permite desarrollar un conocimiento profundo de la representación gráfica y del proceso de diseño, sentando las bases para una comprensión integral de la arquitectura.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Núñez-González

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:23:41

      Buenos días Carlos. Gracias por las felicitaciones.
      El dibujo de levantamiento se desarrolla en todos los niveles del grado. De hecho, se incluye en alguno de los apartados de los contenidos y objetivos de todas las asignaturas de Expresión Gráfica Arquitectónica.
      En Sevilla, el alcance multifocal como lo denominas, se debería desarrollar en los llamados Talleres de arquitectura, asignaturas que se imparten por cuatro o cinco profesores de las diferentes áreas de conocimiento, coordinados por un profesor de proyectos o de urbanismo. Son estos compañeros los que dirigen y diseñan el proyecto docente, individualmente. Desde la asignatura de dibujo sí se ha intentado dialogar con Proyectos para ofrecer una visión conjunta, pero es un proceso en desarrollo.
      Gracias por tu comentario. Enhorabuena también por vuestro enfoque innovador en física!

    • profile avatar

      Carlos Miguel Iglesias Sanz

      Comentó el 21/11/2024 a las 09:46:18

      Buenos días. María y equipo. Os felicito por poner en primer plano una actividad que podría considerarse como "menor", el levantamiento de arquitecturas mediante el dibujo de sus planos. Y es que el dibujo es una herramienta siempre de pensamiento, y el estudio riguroso de arquitecturas existentes es uno de sus campos. Mi pregunta es si estáis de alguna manera relacionando vuestra asignatura con las asignaturas netamente creativas como Proyectos Arquitectónicos para que los estudiantes comprendan el alcance multifocal que el dibujo tiene como herramienta creativa. ¡Gracias y enhorabuena!

      • profile avatar

        María Núñez-González

        Comentó el 21/11/2024 a las 10:33:07

        Buenos días Carlos. Gracias por las felicitaciones.
        El dibujo de levantamiento se desarrolla en todos los niveles del grado. De hecho, se incluye en alguno de los apartados de los contenidos y objetivos de todas las asignaturas de Expresión Gráfica Arquitectónica.
        En Sevilla, el alcance multifocal como lo denominas, se debería desarrollar en los llamados Talleres de arquitectura, asignaturas que se imparten por cuatro o cinco profesores de las diferentes áreas de conocimiento, coordinados por un profesor de proyectos o de urbanismo. Son estos compañeros los que dirigen y diseñan el proyecto docente, individualmente. Desde la asignatura de dibujo sí se ha intentado dialogar con Proyectos para ofrecer una visión conjunta, pero es un proceso en desarrollo.
        Gracias por tu comentario. Enhorabuena también por vuestro enfoque innovador en física!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar