N02-S04-06 14

Fomento de la Comunicación Científica sobre Sostenibilidad a través del Aprendizaje Basado en Proyectos en Comunicación Audiovisual

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jennifer García CarrizoUniversidad Rey Juan Carlos

Enfoque

Introducción

Este proyecto se desarrolló en la asignatura Diseño Gráfico Audiovisual del Grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos, implementándose un enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con el objetivo de fomentar la reflexión y el compromiso del alumnado con la sostenibilidad. Mediante la creación de documentales audiovisuales, los alumnos investigaron problemáticas medioambientales, produciendo contenidos que promueven la conciencia social en torno al reciclaje, la contaminación y la moda sostenible. Los resultados de estos trabajos fueron publicados en la plataforma de innovación docente  Climate Warriors (https://climatewarriors.eu/project/recursos-audiovisuales).

Objetivos

  1. Desarrollar habilidades técnicas y creativas en la producción audiovisual.
  2. Fomentar la investigación crítica sobre cuestiones medioambientales y sostenibles.
  3. Promover la creación de contenidos que conciencien al público sobre la importancia de la sostenibilidad.
  4. Estimular el trabajo colaborativo y el aprendizaje práctico mediante proyectos reales.
  5. Impulsar el uso del audiovisual como herramienta educativa y de difusión en temas sociales.

Metodología

La metodología adoptada fue el Aprendizaje Basado en Proyectos, que permite adquirir conocimientos y habilidades al enfrentarse a retos reales. Así, se les encargó la producción de un documental sobre un tema vinculado a la sostenibilidad. Los alumnos, organizados en grupos, siguieron un proceso que incluyó la investigación del tema elegido, la planificación y el guion del documental, la filmación, la edición y la presentación final.

Cada documental abordó una temática diferente relacionada con la sostenibilidad, como el reciclaje, la moda de segunda mano, el impacto del tabaco en el medio ambiente y la contaminación urbana. Este enfoque práctico permitió aplicar conocimientos teóricos y experimentar el proceso completo de creación audiovisual.

Resultados

Los estudiantes produjeron ocho documentales, de los cuales seis fueron seleccionados para ser publicados en Climate Warriors, demostrando su capacidad de abordar temas ambientales desde una perspectiva creativa y crítica. Los títulos de los trabajos incluyen: ”Dando una segunda vida”, que explora el uso de ropa de segunda mano; ”El humo sin filtros”, sobre la contaminación causada por el tabaco; ”Más allá de la basura”, centrado en la gestión de residuos; y ”Tejiendo un futuro sostenible”, que examina la industria textil y el consumo responsable.

Discusión

El uso del ABP permitió desarrollar una mayor comprensión de los problemas ambientales mediante la investigación activa y el trabajo creativo. Al involucrarse en un proyecto que combina el audiovisual con el activismo social, los alumnos adquirieron habilidades técnicas, conectándose emocionalmente con los temas tratados, lo que refuerza la importancia del aprendizaje significativo en la educación superior. Asimismo, la publicación de los documentales en una plataforma pública amplió el impacto del proyecto.

Conclusiones

La experiencia con este proyecto demostró que el ABS es una metodología eficaz para el desarrollo de competencias técnicas y sociales. Los estudiantes no solo mejoraron sus capacidades en diseño gráfico audiovisual, sino que también se concienciaron sobre la importancia de la sostenibilidad. El proyecto facilitó la difusión de estos valores a través de producciones audiovisuales accesibles y educativas, lo que refuerza el papel del audiovisual como herramienta clave para la transformación social.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Mercedes Ventura Campos

      Comentó el 25/11/2024 a las 03:08:32

      Enhorabuena Jennifer por el trabajo :-)

    • profile avatar

      Carmen Sánchez-Duque

      Comentó el 24/11/2024 a las 19:12:45

      Estimada Jennifer, muchas gracias porsu clara ponencia. Vi la plataforma Climate Warriors, y disfrute viendo los trabajos de los estudiantes. Quisiera preguntarle cuales fueron las etapas de este ABP? comenzarón con las ideas, luego el diseño,etc? muchas gracias

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 24/11/2024 a las 19:35:43

        Hola Carmen.
        Primero, se define un problema auténtico y desafiante como punto de partida para la investigación. Luego, los estudiantes identifican lo que ya saben sobre el tema y lo relacionan con el problema. Posteriormente, se establecen preguntas y objetivos de aprendizaje para guiar la investigación. En la siguiente etapa, los estudiantes buscan información relevante, analizan datos y generan posibles soluciones o respuestas al problema. Finalmente, se presenta una solución o conclusión al grupo, seguida de una reflexión sobre el proceso y los aprendizajes obtenidos. Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la aplicación práctica del conocimiento.

    • profile avatar

      Rocío Gómez-Crisóstomo

      Comentó el 21/11/2024 a las 17:00:30

      Buenas tardes, Jennifer,
      Enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido muy interesante. Me gustaría saber de qué conocimiento partían tus estudiantes sobre sostenibilidad y ODS, y qué nivel de interés han mostrado por los mismos, ya que es un tema que estamos abordando en el grupo de innovación docente al que pertenezco, y me resulta interesante conocer la situación en otros entornos.
      ¡Gracias de antemano!

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 22/11/2024 a las 09:24:50

        Hola Rocio, los estudiantes parten de conocimientos básicos sobre reciclaje habitualmente, pero desconocen la economía circular como tal. Lo cierto es que aunque al principio mostraron rechazo hacia la temática, al descubrir que había mucho que no conocían y que podían hacer cambió la forma de ver la propuesta.

    • profile avatar

      Ana María Lluch Peris

      Comentó el 21/11/2024 a las 12:35:00

      Hola! Un trabajo muy interesante.
      En mi opinión, la divulgación científica es algo que, desde hace algunos años está creciendo y creo que los profesionales de la comunicación deben ser una parte importante de los equipos científicos para poder desarrollar estrategias de comunicación de las labores desarrolladas por ellos, por eso, mi pregunta es: os habéis planteado realizar esté proyecto en coordinación con asignaturas de otros grados científicos que fomenten la relación transversal entre los estudiantes y pudiera simular una situación real de divulgación científica?

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 22/11/2024 a las 09:25:21

        Hola Ana, completamente de acuerdo con lo que comentas. Tomo nota sobre tu sugerencia, me parece realmente interesante :)

    • profile avatar

      Pablo Juan Verdoy

      Comentó el 21/11/2024 a las 08:51:23

      Buenos días y gracias por vuestro trabajo.

      Mi pregunta es concreta. ¿Cómo podríamos incluir los ODS en la comunicación científica de forma concreta, por ejemplo en educación de formación de profesorado en el máster de profesorado?
      Saludos y gracias

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 21/11/2024 a las 09:28:33

        Hola Pablo, gracias por tu comentario!
        Para integrar los ODS en la comunicación científica dentro del máster de profesorado, se pueden diseñar actividades en las que los estudiantes desarrollen proyectos educativos alineados con los ODS, como planes de aula sobre cambio climático (ODS 13) o igualdad de género (ODS 5). Esto puede complementarse con la inclusión de literatura científica relacionada, talleres de divulgación sobre los ODS y la creación de contenido digital (blogs, infografías, podcasts) para trabajar la comunicación científica. Además, incorporar un enfoque interdisciplinario y el uso de tecnologías permite conectar los desafíos globales con la práctica educativa, preparando a los futuros docentes para integrar la Agenda 2030 en su labor profesional.
        Atentamente,

    • profile avatar

      Norma Beatriz Coppari de Vera

      Comentó el 21/11/2024 a las 00:12:29

      Hola desde Paraguay Felicitaciones
      Me interesa conocer mas sobre su propuesta. Estoy trabajando sobre como educar acerca del cambio climatico y nuestra accion operante en las consecuencias. dejo mi correo. revistacientificaeureka@gmail.com

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 21/11/2024 a las 09:29:10

        Hola Norma, tomo nota.
        Puedes saber más sobre lo que hacemos en https://climatewarriors.eu/

    • profile avatar

      Sonia Dueñas Mohedas

      Comentó el 20/11/2024 a las 17:46:37

      Buenas tardes Jennifer,
      Me ha llamado mucho la atención tu propuesta y, desde luego, me resulta muy interesante su aplicabilidad, así que agradezco mucho que hayas compartido tu labor. Tan solo me surge una duda: los temas abordados son planteados previamente por el docente para evitar solapamientos o es iniciativa del propio alumnado con el fin de darles una mayor libertad dentro de cada proyecto.
      Muchas gracias, un saludo.

      • profile avatar

        Jennifer García Carrizo

        Comentó el 20/11/2024 a las 18:06:52

        Gracias por tu comentario Sonia, los temas son escogidos por el alumnado. En este caso consideramos que, aunque el tema puede ser el mismo, cada estudiante puede darle una perspectiva diferente y, consiguientemente, ser el resultado final diferente.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar