N02-S04-20 09

FORMACIÓN EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL PRACTICUM DEL GRADO DE PEDAGOGÍA

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Itsaso Arocena PerezUniversidad del País Vasco
profile avatar
Jon Mikel Luzarraga MartínUniversidad del País Vasco
profile avatar
Elixabete Sáenz ArrizubietaUniversidad del País Vasco

Enfoque

En la era del cambio climático, ante la incertidumbre que nos depara el porvenir y la ansiedad que esto nos genera, nuestras sociedades en busca de posibles soluciones, miran entre otros ámbitos, hacia la educación. Las cabezas se giran hacia nuestra ciencia, esperando respuestas. El cambio era prevenible, pero no hicimos caso. La comunidad científica nos avisó de lo que sucedería, pero no hicimos caso. Seguimos consumiendo mientras lo inevitable se avecinada, las grandes empresas siguen contaminando, seguimos consumiendo ropa, electrónica, plástico… Los gobiernos no crearon leyes que nos protegieran y las ganancias económicas fueron antes que los ecosistemas y antes que la dignidad humana, antes que la vida.

Ahora nos toca esperar cualquier cosa, y estar preparadas para lo que pudiera venir. Porque seguimos consumiendo, seguimos contaminando, la destrucción de nuestros recursos naturales no ha disminuido, no ha aminorado. Nuestras sociedades se acercan peligrosamente al colapso, los gobiernos siguen sin protegernos. ¿Qué puede pues, hacer la educación, ante esta situación?

Las pedagogas que trabajamos en el área de la educación para la sostenibilidad creemos que la educación, no siendo la solución a este problema, tiene sin embargo mucho que aportar. A través de la educación creamos personas comprometidas, con un pensamiento crítico, capaces de discernir entre lo importante y lo vital. Una generación que sea capaz de hacer lo que las anteriores no han hecho.

Esta comunicación recoge una experiencia educativa llevada a cabo en el grado de pedagogía de la Universidad del País Vasco, en el campus de Donostia. Esta experiencia formativa se llevó a cabo con el alumnado de tercer curso, en el contexto del Practicum II de dicho grado.

En la facultad de Ciencias de la Educación, Filosofía y Antropología del campus de San Sebastian se imparten siete grados: Educación Social, Pedagogía, Educación Primaria, Educación Infantil, doble grado en Educación Primaria y Educación Infantil, Filosofía y Antropología. El profesorado participante en esta comunicación imparte clases en los grados de Educación Social y Pedagogía.

Independientemente de las competencias transversales que se trabajan durante los cuatro cursos que componen los grados, el grado de Educación Social tiene una asignatura llamada “Educación para el Desarrollo Sostenible” que se imparte en el tercer curso. Sin embargo, el grado de Pedagogía no tiene su asignatura homónima. Durante el curso escolar de 2023-2024 la coordinación de grado decidió que ya era hora de llenar ese vacío curricular, y en consejo de grado se decidió que este contenido se incluiría en la fase I del Practicum II de Pedagogía. En esta fase, el alumnado no ha comenzado aún su proceso de prácticas, y recibe formación en la facultad durante un período de dos semanas.

Se diseñaron cuatro sesiones, de dos horas de duración cada una que se impartieron durante la fase I del Practicum. Una vez finalizada la fase I se recogió la opinión del alumnado, así como del profesorado participante, con el objetivo de evaluar la formación, y mejorarla cara al curso siguiente.  Esta comunicación recoge la primera parte de este proyecto, que es la creación de la formación en sostenibilidad, y su aplicación.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Sonia Renovell-Rico

      Comentó el 22/11/2024 a las 23:09:38

      Buenas noches,
      En primer lugar agradeceros la claridad en la explicación de la experiencia formativa. En segundo lugar, felicitaros por la iniciativa, puesto que desarrollar una formación desde el prácticum supone todo un reto, pues implica coordinar no sólo las sesiones formativas sino el trabajo con el resto de tutores/as. Es por ello que me gustaría preguntaros, ¿cuál fue la acogida por parte del equipo docente de la titulación que era tutor/a del prácticum? ¿se planteaba alguna actividad vinculada a los ODS en el desarrollo del prácticum y/o la memoria a confeccionar por el alumnado?
      Muchas gracias de antemano, un saludo

      • profile avatar

        Itsaso Arocena Perez

        Comentó el 25/11/2024 a las 10:42:46

        Hola Sonia, la acogida por parte de las tutoras del practicum fue bastante buena. En cuanto a la actividad vinculada con los ODS en la memoria, siendo la primera vez que aplicábampos esta formación, una prueba piloto por así decirlo, no les pedimos nada relacionado con esto en la memoria. Cada sesión terminaba con su propio entregable, y listo. Sin embargo, cara a los cursos que vienen, sí que nos gustaría integrarlo mejor con la memoria, darle esa cohesión. ¡Gracias!

    • profile avatar

      Joan Calsina Forrellad

      Comentó el 22/11/2024 a las 11:37:35

      Estimadas compañeras, muchas gracias por vuestra comunicación y la claridad de las explicaciones. La presentación resulta muy diáfana, lástima que en mi caso también me he quedado con las ganas de ver las diapositivas. Os quería preguntar por el bagaje y las reacciones de los estudiantes. ¿Se percibió, en la aproximación inicial, un conocimiento suficiente de las ODS? ¿O, por el contrario, tenían poca información al respecto? Y por otra parte, ¿qué predisposición demostraron tener a la hora de trabajar en estas sesiones? Muchas gracias de nuevo, un saludo.

      • profile avatar

        Itsaso Arocena Perez

        Comentó el 22/11/2024 a las 13:53:12

        Hola Joan, sobre la aproximación inicial, a la mayoría les sonaban los conceptos básicos, pero no tenían la capacidad de construir un discurso sólido. La predisposición, por otra parte, fue buenísima. El alumnado quería hablar sobre estos temas, entraban a debatir, disfrutaron bastante. Inicialmente, las coordinadoras teníamos un poco de miedo por si el laumnado no entendía el porqué de estas sesiones dentro del practicum, o si se quejarían (al final, es contenido extra y con el alumnado ya se sabe...) pero nos sorpendimos muy gratamente. ¡Gracias y un saludo!

    • profile avatar

      Cristina López-Pujalte

      Comentó el 21/11/2024 a las 18:23:38

      Buenas tardes,

      Mis felicitaciones por vuestra propuesta. Me ha parecido muy interesante la idea de incorporar formación en sostenibilidad en la fase inicial del Practicum, ya que llevo muchos años coordinando las Prácticas Externas de Información y Documentación en la UEx y, además, en nuestra titulación no tenemos ninguna asignatura específica sobre el tema; si podéis dar más detalles de cómo se ha llevado a cabo dicha formación a través de la plataforma sería estupendo, me ha pasado igual que a Estefanía, durante el video no se avanzaba la presentación (siempre se veía la misma diapositiva), ya se sabe, las cosas del “directo” ;-)

      Gracias y un saludo.

      • profile avatar

        Itsaso Arocena Perez

        Comentó el 22/11/2024 a las 11:30:01

        Hola Cristina, igual que en nuestro grado, no existe una asignatura específica tampoco. Decidimos integrar esta formación dentro del practicum porque veíamos que podía encajar, y podíamos hacerlo con coherencia, pero tambiñen porque tanto el profesorado que participa en dicho practicum (las tutoras) y Eider y yo mismas, que somos las coordinadoras, estábamos de acuerdo en que era una necesidad acuciante y debíamos darle respuesta. Estábamos todas en sintonía vaya, y decidimos llevarlo a cabo. Aunque no nos ha dado tiempo de explicarlo en esta comunicación, ya hemos evaluado la formación y la respuesta, sobre todo del alumnado, ha sido muy positiva. Cara al curso que viene implantaremos algunas mejoras, la idea es que este tema, cara al futuro, ocupe un lugar de mayor protagonismo en el grado. ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Estefanía López Requena

      Comentó el 21/11/2024 a las 15:21:50

      Buenas tardes compañeras,
      Enhorabuena por la iniciativa. Me ha parecido especialmente curiosa vuestra experiencia porque yo imparto docencia en el grado de Pedagogía normalmente en la UV, pero también he impartido docencia en Magisterio y Educación Social y no tenemos ninguna asignatura sobre la educación para el desarrollo sostenible. Tampoco en el máster de profesorado. Dentro de la formación que contempla nuestra facultad solo hay una asignatura que se llama "Gestión sostenible de las instituciones educativas" en el máster de políticas, gestión y dirección de centros educativos. Me gustaría conocer con más detalle como planteasteis la idea de abordar esta formación en el practicum y no en otra materia como en el caso de Educación Social y también me gustaría conocer con algo más de detalle el planteamiento ya que habéis hablado de una plataforma pero durante la presentación se observa siempre la misma imagen.
      Un saludo y gracias.

      • profile avatar

        Itsaso Arocena Perez

        Comentó el 22/11/2024 a las 11:25:40

        Hola Estefanía, sí parece que se nos atascó la presentación en una diapositiva y no nos dimos cuenta. La plataforma que utilizamos es e-gela, es muy similar a moodle, y es la misma que utilizamos para las asignaturas del grado. Esta es la primera vez que hemos utilizado egela también para el practicum, y la verdad que ha sido muy cómodo, además de tener las sesiones, el calendario, cronograma y tal, podemos subir todo el matetial que vayamos a utilizar, y así todo el profesorado puede acceder a ello. ¡Un saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar