N05-S09-14 05

Indumentaria y patrimonio: hacia un modelo metodológico de investigación para la conservación cultural.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Carlota Rodríguez VivarUniversidad de Oviedo
profile avatar
Marina Bargón GarcíaUniversidad de Oviedo

Enfoque

Introducción

En la presente intervención proponemos el estudio de la indumentaria asturiana a través de una nueva metodología completamente replicable. Para ello, nos centraremos en el elemento conocido como dengue, mostrando que su análisis formal, histórico y estético supone uno de los elementos a preservar cómo parte integrante del patrimonio cultural de la región de Asturias. Del mismo modo, pretendemos aportar una comprensión más profunda de las prácticas sociales, económicas e históricas a través de este elemento, evidenciando cómo el dengue se posiciona como un elemento clave de la indumentaria que refleja la identidad y los cambios sociales de una región. Por este motivo, también pretendemos aportar en esta metodología una parte práctica y teórica respecto a la formulación del dengue (como colaboración en la preservación de este patrimonio cultural), como una forma de abordar la investigación en la historia de la indumentaria tradicional desde múltiples perspectivas y desde un enfoque integral.

Objetivos

Los objetivos de esta investigación se centran en:

  1. Analizar las características y variaciones de la prenda en estudio.
  2. Explorar la evolución de la prenda en un contexto socioeconómico e histórico.
  3. Investigar las técnicas de confección y los materiales utilizados.
  4. Realizar un análisis comparativo con prendas de otras regiones.
  5. Contribuir a la preservación y difusión del conocimiento sobre el patrimonio cultural mediante la inclusión de patrones y confección de la prenda de elaboración propia.

Metodología

La metodología propuesta combina análisis bibliográfico y trabajo de campo:

  • Análisis bibliográfico: Revisar obras y estudios de autores especializados en historia, historia del arte y etnografía para proporcionar un marco teórico sólido.
  • Consultas a archivos y fondos documentales: Acceder a imágenes y testimonios históricos que enriquezcan el estudio.
  • Documentación visual: Incluir fotografías, grabados y esquemas para ilustrar las variaciones y detalles de la prenda.
  • Trabajo práctico de confección: Crear patrones y replicar la prenda para entender las técnicas y materiales originales y validar los hallazgos teóricos.
  • Análisis comparativo: Estudiar prendas similares de otras regiones para identificar similitudes y diferencias significativas.
  • Comparación, análisis y descripción de los resultados: materializar los resultados en una publicación.

Discusión

La presente investigación mostró cómo las prendas tradicionales, como el dengue, reflejan la diversidad geográfica y cultural de cada región. En este sentido, los cambios socioeconómicos -como la industrialización y la llegada de nuevas modas urbanas- influyeron en la evolución de la prenda, lo que consecuentemente transformó este elemento de funcional a símbolo cultural. No obstante, el estudio comparativo con otras regiones (Galicia, Cantabria o León) reveló que, a pesar de las similitudes en el uso de las prendas, cada región desarrolló unas variaciones propias fundamentadas en materiales, colores y decoraciones.

De esta manera, el trabajo de confección evidenció no sólo la complejidad y detalle necesario para elaborar la prenda (es necesario una gran habilidad artesanal), sino que subrayó la importancia de preservar el conocimiento técnico en la materialización de estas prendas como parte fundamental del proceso de revalorización del patrimonio cultural.

Resultados

El estudio y materialización de los procesos de confección de la prenda confirmaron que:

  • El dengue es una prenda versátil y esencial en la indumentaria tradicional asturiana, con variaciones significativas según la región.
  • Los materiales y colores usados dependían del estatus social y la función de la prenda, variando desde el uso de paño y lana en las clases populares hasta tejidos más lujosos como la seda en las clases acomodadas.
  • Las comparaciones con Galicia, Cantabria y León evidenciaron tanto la influencia mutua como las adaptaciones específicas en cada zona.
  • La prenda evolucionó con la llegada de la industrialización y la modernización, manteniendo su relevancia cultural como parte de la indumentaria regional hasta el siglo XX.
  • La confección y el patronaje de la prenda deben ser preservados y difundidos para su correcta aplicación y conservación.

Conclusiones

El modelo de investigación propuesto ofrece un enfoque integral para el estudio de la indumentaria tradicional, así como un modelo para su preservación y revalorización. Este proceso combina un análisis histórico y cultural con un trabajo práctico de confección y comparaciones regionales, destacando la importancia de preservar tanto la prenda como el conocimiento asociado a su elaboración. Las futuras investigaciones podrían extender este modelo a otras prendas y regiones para contribuir al entendimiento y conservación del patrimonio cultural.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Citlaly Aguilar Campos

      Comentó el 23/11/2024 a las 02:10:22

      Estimadas Carlota y Marina, excelente su tema, me encantó la perspectiva que le dieron a su investigación y la valorización histórico-simbólica que hacen de esta prenda ¿Podrían recomendarme algunos autores que teoricen sobre la moda como patrimonio cultural?
      Gracias (:

    • profile avatar

      Manuel Olarte García

      Comentó el 22/11/2024 a las 23:53:12

      Carlota, Marina, Enhorabuena por esta destacada ponencia sobre la indumentaria asturiana y el dengue. Me ha gustado mucho el enfoque metodológico, que combina análisis histórico, trabajo de campo y confección práctica. Sin duda consigue ofrecer una perspectiva integral y replicable para la preservación del patrimonio cultural. Es muy interesante ver una ponencia tan bien estructurada y con originalidad. Sin duda, vuestra investigación representa una valiosa contribución al entendimiento y conservación de la indumentaria tradicional asturiana.

    • profile avatar

      Marina Bargón García

      Comentó el 21/11/2024 a las 13:08:46

      Muchas gracias por tus amables palabras Daniel. Seguimos en contacto para futuras colaboraciones. Un saludo muy cordial,

      Marina Bargón

    • profile avatar

      Daniel Lopez Suarez

      Comentó el 20/11/2024 a las 19:22:13

      Como especialista en Historia de la Moda, muchas gracias por dar voz a una rama artística que muchas veces queda relegada a un segundo plano. Enhorabuena chicas.

      • profile avatar

        Carlota Rodríguez Vivar

        Comentó el 21/11/2024 a las 23:10:47

        Muchas gracias por tu comentario y por valorar la importancia de la Historia de la Moda. Un saludo, Carlota Rodríguez Vivar.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar