Enfoque
Introducción El deporte inclusivo se ha convertido en un componente esencial de la formación de futuros profesionales en educación física y áreas afines, ya que fomenta un entendimiento profundo de la diversidad y la igualdad. La experiencia con el rugby inclusivo, ejemplificada por el trabajo del URA Clan de Almería, ofrece un contexto enriquecedor para explorar cómo la enseñanza universitaria puede integrar de manera innovadora metodologías que promuevan la inclusión y el desarrollo integral del alumnado.
Objetivos El objetivo principal de esta comunicación es analizar la experiencia desde un punto de vista cualitativo el hecho de integrar el rugby inclusivo en la enseñanza universitaria, observando cómo impacta la percepción y las actitudes de los y las estudiantes hacia la inclusión y la práctica docente. Se busca explorar el efecto transformador de la participación directa en actividades deportivas inclusivas sobre la empatía, la colaboración y la conciencia social del alumnado.
Metodología Este estudio cualitativo se desarrolló en la asignatura de “Animación y Recreación en el tiempo libre” en la Universidad de Almería. La metodología incluyó la participación de estudiantes en sesiones prácticas de rugby inclusivo en colaboración con el URA Clan de Almería. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observaciones participativas para recopilar datos sobre la experiencia del alumnado. Se analizaron las respuestas y reflexiones para identificar cambios en sus perspectivas sobre la inclusión y la enseñanza adaptada.
Resultados Las observaciones y testimonios cualitativos reflejaron que el estudiantado experimentó una transformación personal y profesional. Manifestaron un mayor compromiso con la promoción de la inclusión y se mostraron más dispuestos a adaptar su futura práctica docente para atender la diversidad. Las reflexiones recogidas durante las sesiones resaltaron que la experiencia práctica contribuyó significativamente a consolidar conocimientos teóricos sobre la inclusión y a despertar un interés genuino por buscar nuevas formas de enseñanza más equitativas.
Discusión La participación en el rugby inclusivo reveló un impacto notable en la manera en que los y las estudiantes perciben la inclusión en el deporte. Las entrevistas y testimonios recopilados mostraron un aumento en la conciencia sobre la importancia de diseñar experiencias de aprendizaje que sean accesibles y significativas para toda persona participante, independientemente de sus capacidades. El alumnado expresó que la vivencia directa con el URA Clan les permitió comprender mejor las barreras sociales y psicológicas que han de afrontar los y las participantes en deportes inclusivos, fortaleciendo su empatía y habilidades de trabajo en equipo.
Conclusiones El rugby inclusivo, a través de la colaboración con el URA Clan de Almería, ha demostrado ser una herramienta poderosa en la formación universitaria para la innovación docente y la sensibilización sobre la inclusión. La experiencia cualitativa evidenció que estas prácticas permiten a los y las estudiantes desarrollar competencias críticas como la empatía, la adaptabilidad y la gestión de la diversidad. Este enfoque tiene el potencial de ser replicado y adaptado a otros contextos académicos para fortalecer la enseñanza inclusiva y transformar la educación superior.
Joaquín Álvarez Fernández
Comentó el 01/12/2024 a las 19:59:47
Enhorabuena por su trabajo, desde luego que es interesante la cantidad de experiencias positivas que se pueden extraer de un deporte como el rugby. En base a su comunicación, me gustaría saber si se pudiese dar más información sobre las mejoras que tienen los practicantes de esta modalidad deportiva a nivel de sus capacidades físicas básicas y cuál de ellas es la que más mejora experimenta. Saludos.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran