N02-S09-07 12

Innovación en Educación Infantil: una propuesta didáctica basada en dobles tareas para el desarrollo cognitivo y motriz

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Sergio Montalt-GarcíaUniversitat de València
profile avatar
Jorge Romero-MartínezUniversitat de València
profile avatar
Nuria Ortega-BenaventFlorida Universitària
profile avatar
Gonzalo Monfort TorresFlorida Universitaria

Enfoque

Introducción:

Las dobles tareas, entendidas como la realización simultánea de una tarea motora y una cognitiva, han captado el interés de la comunidad educativa por sus beneficios potenciales en el desarrollo infantil. Este enfoque, aún en fase de exploración en la etapa de Educación Infantil, se fundamenta en la capacidad del cerebro para gestionar múltiples estímulos de manera simultánea, lo que promueve una mayor activación del mismo. Estudios previos han demostrado que, cuando se implementan correctamente, las dobles tareas pueden mejorar de forma significativa el tiempo de reacción, la atención y el control postural. Estos beneficios pueden favorecer el desarrollo tanto cognitivo como motriz, aspectos clave en el crecimiento integral de niños y niñas. A pesar de que la literatura aborda ampliamente las repercusiones positivas de las dobles tareas, aún se carece de propuestas concretas y bien fundamentadas para que el profesorado pueda implementarlas eficazmente en el aula, lo que resalta la importancia de proporcionar herramientas prácticas basadas en la investigación.

Objetivos:

El objetivo principal de este trabajo es presentar una colección de actividades dirigida a alumnado de entre 5 y 6 años, que busca integrar las dobles tareas en el aula de manera sistemática fundamentadas en la literatura actual. Se pretende estimular la atención dividida, mejorar la coordinación motriz y cognitiva, y activar múltiples áreas cerebrales a través de actividades dinámicas basadas en este tipo de tareas.

Metodología:

Se llevó a cabo una revisión teórica en base al paradigma de las dobles tareas. Tras analizar dicha información, se realizó una propuesta didáctica. Mediante la presente propuesta se proporcionan distintas actividades de elaboración propia, fundamentadas en la literatura actual sobre las dobles tareas.

Resultados:

En total se propone un dosier de 20 actividades basadas en dobles tareas (motriz-cognitiva) a implementar durante un curso escolar en diferentes sesiones. Las actividades están orientadas para niños y niñas con edades comprendidas entre 5 y 6 años.

Discusión:

A través de la presente investigación se ha logrado elaborar una propuesta de distintas actividades basadas en el paradigma de las dobles tareas. Concretamente, estas actividades proporcionan un reto motriz a la par que cognitivo para el alumnado de Educación Infantil. La aplicación de dobles tareas en el aula de Educación Infantil representa una oportunidad para avanzar en la innovación pedagógica. A través de esta metodología, se busca no solo mejorar las capacidades físicas del alumnado, sino también potenciar su desarrollo cognitivo, fomentando una atención dividida eficaz y una mayor autoconfianza. Aunque es necesaria una mayor investigación para confirmar su efectividad a largo plazo, las actividades propuestas muestran tener un gran potencial para optimizar el rendimiento académico y personal del alumnado en esta etapa tan crucial de su desarrollo.

Conclusión:

Este trabajo permite el profesorado de Educación Infantil disponga de una serie de recursos basados en las dobles tareas de carácter motriz-cognitivo para poner en práctica en su aula, sabiendo de la fundamentación en la teoría de los mismos. Con ello se pretende lograr contribuir y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje durante edades tempranas.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Sandra Ayala Jurado

      Comentó el 21/11/2024 a las 18:18:22

      Estimados autores,

      ¡Enhorabuena por su ponencia! Considero que han investigado sobre una temática de especial relevancia que sin duda, mejora no sólo el desarrollo psicomotor y cognitivo de los preescolares, -aspecto que sin duda, provocará mejoras en la cotidianeidad de la vida adulta al estimular determinadas zonas cerebrales para desarrollar tareas simultáneas- sino que, además suponen una innovación en el ámbito de la neuroeducación y de la práctica educativa.

      Tal es la relevancia que, como docente de Educación Infantil, otorgo a esta metodología para mi práctica educativa que, me gustaría plantearles la siguiente cuestión: ¿las dobles tareas pueden llevarse a la práctica mediante otras tipologías más allá de la combinación motriz-cognitiva?, de ser así, ¿Qué estrategias emplearíais para ello y cómo podría hacerse?

      ¡Gracias por su tiempo y suerte en el trascurso del congreso!
      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 18:59:40

        Muchas gracias por sus amables palabras y por el interés mostrado en nuestra ponencia. Nos alegra que considere esta metodología útil para su práctica educativa.

        Respecto a su pregunta, sí, las dobles tareas pueden ir más allá de la combinación motriz-cognitiva y aplicarse a otras tipologías. Por ejemplo, podría implementarse mediante la combinación de tareas exclusivamente cognitivas (como resolver un problema lógico como podría ser un puzle mientras se canta una canción) o tareas puramente motrices (como realizar un circuito físico mientras se ejecuta un patrón rítmico con palmas o pies). Estas combinaciones se diseñan para estimular diferentes áreas cerebrales de forma simultánea, promoviendo la coordinación, la memoria de trabajo, y la flexibilidad cognitiva. Es necesario tener en cuenta el nivel de desarrollo tanto motriz como cognitivo a la hora de diseñar estas actividades, por ello es fundamental tener en cuenta la adaptabilidad de las actividades cuando se diseñan.

        Esperamos haber respondido a su pregunta,
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Maria Maravé Vivas

      Comentó el 21/11/2024 a las 17:23:31

      Buenas tardes:

      Muchas gracias por compartir vuestro trabajo, me parece muy interesante porque además considero que está muy vinculado a una de las premisas básicas de diseño que tenemos en la asignatura de juegos motrices en Educación Infantil que imparto. Incidimos sobre la necesidad de crear propuestas ricas en estímulos que activen los diferentes mecanismos de procesamiento de la información cuando están jugando. Es por esto que me gustaría saber más sobre estas propuestas. Por lo que he podido leer, está prevista su difusión, así que espero poder revisarlas en un futuro cuando publiquéis el trabajo.

      Muchas gracias de nuevo y les animo a seguir avanzando en esta línea
      Saludos cordiales

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 18:52:13

        Muchas gracias por su comentario,

        Esperamos poder ofrecer cuanto antes la difusión de nuestras actividades,

        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Abraham García Fariña

      Comentó el 21/11/2024 a las 14:26:09

      Buenos días,
      Enhorabuena por el trabajo. No tenía controlado el concepto de doble tarea y me ha parecido interesante. Como han comentado otros compañeros/as, me gustaría saber más sobre esas actividades.
      Muchas gracias!

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:34:47

        Muchas gracias por su interés en las actividades que hemos diseñado,

        Nuestro objetivo es publicar estas propuestas en un futuro próximo para que estén accesibles a la comunidad educativa,

        Un cordial saludo.

    • profile avatar

      Oscar Chiva Bartoll

      Comentó el 21/11/2024 a las 13:41:02

      Hola,
      Muchas gracias por su aportación. No conocía este enfoque de trabajo y me ha parecido sumamente interesante. Quisiera pedirles si disponen de otras publicaciones o bibliografía sobre la que podría ampliar mi conocimiento en este ámbito de estudio. Muchas gracias.
      Un saludo

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:42:31

        Gracias por su interés. Aunque nuestras actividades específicas aún no están publicadas, le recomendamos algunos autores y recursos clave sobre el paradigma de las dobles tareas y su impacto en el desarrollo cognitivo y motriz:

        - Ángel L. Martínez Nogueras. (20 de marzo de 2020). Un repaso al paradigma de tarea dual desde la neuropsicología (1a parte). neurobase. https://neurobase.wordpress.com/2020/03/20/un-repaso-al- paradigma-de-tarea-dual-desde-la-neuropsicologia-1a-parte/
        - Gutiérrez Sanmartín, M., Pilsa-Doménech, C., & Torres-Benet, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. (Physical education and their teachers’ profile from the pupils’ viewpoint). RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 3(8), 39-52. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00804
        - Hallam, S., Price, J., & Katsarou, G. (2010). The Effects of Background Music on Primary School Pupils’ Task Performance. Educational Studies. https://doi.org/10.1080/03055690220124551

        Esta tendencia sigue en desarrollo y por tanto todavía no existe mucha literatura al respecto, por eso es importante seguir investigando sobre su utilidad y su repercusión en el desarrollo de los niños y niñas,

        Esperamos haber respondido a su pregunta,
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      Celina Salvador Garcia

      Comentó el 21/11/2024 a las 13:00:35

      Buenos días:

      Enhorabuena por el trabajo compartido abordando una propuesta innovadora para educación infantil basada en dobles tareas. Me gustaría saber si el repositorio de actividades creados está colgado en abierto en algún lugar, de forma que el profesorado pueda acceder al mismo y conocer las 20 tareas diseñadas. Por otro lado, se comenta que el repositorio es específico para alumnado de 5-6 años. En este sentido, ignoro si se ha considerado la posibilidad de incorporar tareas para otras edades, pero quizás sería una idea interesante a tener en cuenta. Muchas gracias.

      Un saludo,

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:29:54

        Muchas gracias por su pregunta.

        De momento, el repositorio de actividades no está disponible en abierto, ya que estamos trabajando en una publicación que esperamos compartir en un futuro cercano. Sin embargo, es nuestro objetivo que estas actividades estén al alcance del profesorado y sirvan como recurso práctico para aplicar en el aula.

        En cuanto a la extensión a otras edades, es una idea muy interesante y que nos gustaría explorar más adelante. Aunque nuestra propuesta inicial se centra en niños de 5-6 años, creemos que el enfoque de las dobles tareas tiene un gran potencial para adaptarse a diferentes etapas educativas, desde edades más tempranas hasta niveles superiores. De hecho, la complejidad de las tareas podría ajustarse para responder a las capacidades y necesidades de otros grupos de edad.

        Esperamos haber respondido a su pregunta,
        Un cordial saludo

    • profile avatar

      María Merino Fernández

      Comentó el 21/11/2024 a las 11:08:47

      Muchas gracias por vuestra ponencia, me parece muy interesante, les quería preguntar por si ven factible seguir esta línea en deportes y no solo en aula, quiero decir, por ejemplo en un deporte como el judo en el que los niños realizan ejercicios y tienen que aprenderse nombres, lo hacemos continuamente, ¿habría que hacer algo diferente o sería ya en si una doble tarea?
      Muchas gracias

      • profile avatar

        Sergio Montalt-García

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:29:00

        Muchas gracias por su interés.

        En el caso del judo, donde ya se combina el desarrollo motriz con aprendizajes cognitivos como la memorización de nombres de técnicas o movimientos, efectivamente, podríamos considerar que se está trabajando con dobles tareas. Sin embargo, para que una actividad sea específicamente una doble tarea en el sentido metodológico, ambas tareas —la motriz y la cognitiva— deben diseñarse de forma intencional para desafiar simultáneamente diferentes capacidades del niño. Por ejemplo, además de aprender los nombres, podríamos añadir un componente que implique atención dividida, como responder preguntas mientras realizan ciertos movimientos, o asociar colores o formas a técnicas específicas durante la ejecución.

        Esperamos haber respondido a su pregunta,
        Un cordial saludo


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar