N02-S08-18 17

La creación de juegos de mesa educativos para llevar a las aulas

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Alfonso Iglesias AmorínUniversidade de Santiago de Compostela

Enfoque

Esta comunicación presenta una propuesta centrada en enseñar a futuros docentes a diseñar juegos de mesa educativos para su aplicación en el aula, basada en una experiencia con estudiantes del Grado en Maestro en Educación Infantil de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La actividad se estructura en dos fases. La primera ofrece una base conceptual sobre el aprendizaje basado en juegos, destacando sus ventajas y dificultades, así como presentando una amplia variedad de tipos y mecánicas de juego que permiten abordar competencias y contenidos en niveles educativos diversos y prácticamente cualquier temática curricular. También se examinan ejemplos de juegos comerciales adaptables a contextos escolares, y se proponen pautas para crear juegos originales que respondan a los intereses y necesidades del alumnado.

La segunda fase es práctica. Los estudiantes, en grupos de cuatro a seis personas, desarrollan su propio juego de mesa educativo, seleccionando una temática específica. Este ejercicio no solo permite a los futuros docentes reflexionar en profundidad sobre el contenido curricular, sino que también les exige crear una dinámica que capte la atención de los alumnos y facilite el aprendizaje. Se les pide que sus juegos sean suficientemente sencillos de explicar y que puedan completarse en menos de una hora, para adaptarse a la duración de una clase típica. Además, se fomenta la interdisciplinariedad, integrando conocimientos de otras áreas en torno a la materia de Ciencias Sociales, en un enfoque colaborativo y multidisciplinar, promoviendo que los alumnos comprendan la relación entre distintos saberes y competencias.

La experiencia demuestra que el diseño de juegos de mesa es una herramienta valiosa en la formación de maestros, ya que les ofrece la oportunidad de aplicar estrategias de enseñanza activas y significativas, así como de conectar conceptos abstractos con experiencias prácticas. Esta actividad, que abarca tanto la teoría como la creación práctica, ayuda a los futuros educadores a comprender mejor los contenidos curriculares y a explorar métodos didácticos adaptables a sus futuras aulas, además de fomentar la creatividad y el pensamiento crítico. También desarrolla habilidades en la creación de materiales educativos y en la planificación de una enseñanza motivadora y más interactiva.

En conclusión, esta propuesta evidencia que el aprendizaje basado en juegos tiene un gran potencial en la formación docente, brindando recursos que los maestros pueden aplicar en una variedad de contextos educativos. La creación de juegos de mesa permite a los futuros docentes integrar de forma natural contenidos significativos y fomentar un aprendizaje activo, colaborativo y adaptado a los intereses del alumnado. Esto demuestra que el juego de mesa es una estrategia pedagógica efectiva y motivadora para el aula, que impulsa al alumnado a participar activamente y a construir aprendizajes duraderos en el ámbito escolar.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Patricia Paredes Lascano

      Comentó el 28/11/2024 a las 18:49:14

      Querido Alfonso, te felicito por este gran tema y me gustaría acotar que el artículo destaca de manera convincente cómo el diseño de juegos de mesa educativos no solo fomenta la creatividad y el pensamiento crítico entre los futuros docentes, sino que también enriquece sus habilidades didácticas al vincular teoría y práctica. Este enfoque innovador resalta el aprendizaje activo y colaborativo como una estrategia clave para motivar al alumnado y consolidar aprendizajes significativos. Es un recurso pedagógico prometedor que puede transformar las dinámicas tradicionales del aula. Para ti, ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece el diseño de juegos de mesa educativos en la formación de futuros docentes según la propuesta presentada por la Universidad de Santiago de Compostela?

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 30/11/2024 a las 02:12:42

        Gracias por el comentario, Patricia. Creo que entre las mayores ventajas destaca la de que los alumnos se vean obligados a poner en práctica un tipo de actividad que les podría parecer interesante en la teoría, pero a la que nunca llegarían a enfrentarse, y hacerlo es lo que realmente puede cambiar su percepción al respecto. Por otro lado, los juegos les quedan para su práctica docente, y el esfuerzo de pasar contenidos curriculares a ese formato es sin duda muy aprovechable.

    • profile avatar

      Bruce Anthony Cedeño Pilligua

      Comentó el 23/11/2024 a las 03:06:38

      Estimado Alfonso, es un gusto descubrir un trabajo que se conecta con experiencias que he llevado a cabo personalmente. Me interesa conocer tu perspectiva sobre cuáles de los juegos de mesa que has desarrollado han logrado un mayor impacto entre los estudiantes y cuáles han tenido resultados más limitados.

    • profile avatar

      Bruce Anthony Cedeño Pilligua

      Comentó el 23/11/2024 a las 03:05:38

      Estimado Alfonso, me alegra encontrar un trabajo que se relacione con prácticas que he realizado personalmente. Me gustaría saber, en tu opinión, cuáles han sido los juegos de mesa que has creado y que han generado mayor impacto en los estudiantes, así como aquellos que han tenido menos efecto.

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 17:47:55

        Buenas tardes Bruce. En mi experiencia apenas he creado juegos de cero, he trabajado casi todo con adaptaciones. Entre ellas las que diría que tuvieron mayor impacto entre los estudiantes fueron una del juego Clanes de Caledonia para trabajar el mercado, la oferta y la demanda y la producción; así como otra de CO2 para trabajar la contaminación y las dificultades de llegar a acuerdo entre los diferentes países para contaminar menos. También funcionaron siempre muy bien las adaptaciones de Código Secreto ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Sandra Peñasco González

      Comentó el 22/11/2024 a las 21:42:31

      Hola, Alfonso. Enhorabuena por la experiencia. Soy compañera en UDC y durante tres cursos he pedido como trabajo tutelado individual el diseño de un juego por lo que me ha interesado muchísimo tu comunicación. ¿Estáis teniendo más allá del practicum experiencia en TFG con diseño de juegos? Un saludo.

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 17:34:16

        Buenas tardes Sandra, me alegro de que aquí al lado también trabajéis estos temas. La verdad es que sí, hemos tenido algunos TFG y TFM basados en diseño de juegos educativos, aunque el tema que yo más he tutelado ha sido el de gamificación educativa. Luego en el prácticum muchos alumnos han utilizado juegos y en clase el diseño de juegos de mesa ha sido un trabajo durante varios cursos, en este caso grupal, pero estamos muy satisfechos con los resultados. ¡Gracias y un saludo!

    • profile avatar

      Cristina A. Huertas-Abril

      Comentó el 22/11/2024 a las 18:00:15

      Estimado Alfonso:
      Muchas gracias por su comunicación, ha sido muy interesante. Además de la creación de juegos ad hoc, ¿qué juegos (comerciales) podría recomendar para el área de inglés como lengua extranjera?
      Saludos cordiales.

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 17:28:50

        Gracias Cristina. Hay varios juegos simples que se pueden jugar directamente en su versión en inglés y ya aportan mucho sobre todo en cuanto a vocabulario, como pueden ser Scrabble, Pictionary, Codenames (facilísimo de adaptar a las palabras deseadas), Scattergories, Bananagrams, Apples to apples... Lo bueno es que cualquier juego sencillo de este tipo jugado en inglés se convierte en una buena opción para trabajar ese idioma.

        Un saludo!

    • profile avatar

      Óscar Martínez Parés

      Comentó el 22/11/2024 a las 13:29:41

      Buenos días, lo primero enhorabuena por la ponencia, gran trabajo. La duda que planteo es si existe algún tipo de relación con un centro para que puedan ceder al centro y aplicar en él estos juegos que han desarrollado. De esta manera, se aportaría al centro los materiales y se podría evaluar la eficacia o pertinencia de los juegos desarrollados. Gracias.

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 03:36:21

        Gracias por el comentario, Óscar. En nuestro caso no tenemos relación específica con un centro, sino con docentes sueltos en diversos centros, que son los que prueban los juegos con su alumnado y permiten evaluar la eficacia o pertinencia de los juegos. No obstante, nos falta ampliar mucho los tamaños de las muestran para que los resultados puedan ser verdaderamente fiables, pero en un análisis más cualitativo los resultados han sido muy buenos. ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Silvia Amalín Kuri Casco

      Comentó el 21/11/2024 a las 23:47:02

      Estimado Alfonso.
      El juego es un tema que me parece muy significativo, felicitaciones por su ponencia y lo compartido en ella.
      Una de las inquietudes que me planteo es cómo integrarlo en la educación superior, yo soy docente a nivel maestría y a veces algunos estudiantes dicen que están demasiado avanzados de edad para jugar o piensan que la clase pierde seriedad si se implementan juegos en ella, ¿Cuál es su opinión al respecto? o ¿Hay alguna estrategia que usted haya aplicado en este sentido?
      Saludos desde México

      Silvia

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 03:22:04

        Estimada Silvia,
        Los estereotipos sobre los juegos de muchos alumnos, al menos con los juegos de mesa, están vinculados muchas veces al desconocimiento, por pensar que los juegos de mesa son algo muy simple. Hay juegos de hecho que hemos tenido que simplificar para aprovechar sus mecánicas en educación superior, porque resultaban demasiado complejos (puede buscar el juego Hegemony, por ejemplo, que ha sido uno de los casos más claros). El hecho de que los alumnos se topen con juegos más serios de lo esperado puede ayudar a romper esa barrera.

        Por otro lado, si no se quiere llevar el juego al aula, resulta muy interesante inducirlos a trabajar analizando juegos (ya sea juegos de mesa o videojuegos) para trabajar con ellos un determinado tema. Así se consiguen los beneficios del interés que genera el uso de juegos pero no hay que ponerse a jugar en el aula.

        ¡Un saludo!

    • profile avatar

      Alejandro Martínez-Menéndez

      Comentó el 21/11/2024 a las 22:52:19

      Estimado Alfonso:
      Enhorabuena tanto por la comunicación como por el tema de estudio. Sin duda alguna una idea que debe trabajarse en mayor medida en la investigación educativa, como medio de distanciamiento con estereotipos tradicionales sobre la idea negativa del videojuego.
      Ahora bien, a modo de curiosidad personal, ¿qué pensamientos tiene acerca de la idea de gamificación?
      Conocer el funcionamiento y aspecto de diseño del juego puede resultar fundamental de cara a planificaciones educativas idóneas.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 02:33:39

        Muchas gracias por la pregunta, Alejandro. Considero la gamificación como algo muy útil y con muchísimas posibilidades. Aunque yo me centro más en el aprendizaje basado en juegos, he trabajado en mis aulas con diversos elementos gamificados que han funcionado muy bien, y creo que es una metodología muy útil para hacer atractivas algunas partes de la formación del alumado que sin ella resultan mucho más aburridas. Y por supuesto, trabajar mucho con juegos ayuda a saber gamificar mejor, porque se conocen más elementos o mecánicas que se puedan usar para gamificar.

    • profile avatar

      Juan-Francisco Álvarez-Herrero

      Comentó el 21/11/2024 a las 19:32:55

      Estimado Alfonso
      Enhorabuena por su comunicación. Me ha parecido muy interesante e ilustradora.
      Siempre he creído en el juego y su uso en el aula como un excelente recurso para la mejora del aprendizaje de mi alumnado. Sin embbargo, no. dejo de encontrarme con docentes que lo ven como una pérdida de tiempo, o como algo lúdico que no aporta nada de aprendizaje más allá de mejorar. la motivación por un tema, que se pierde en el momento en que se profundiza en dicho tema.
      ¿Tiene alguna sugerencia de argumentos o medidas con las que "entrarles" a estos docentes que no creen en el uso del juego en las aulas?
      Gracias de nuevo por su comunicación
      Saludos cordiales

      • profile avatar

        Alfonso Iglesias Amorín

        Comentó el 23/11/2024 a las 02:30:34

        Estimado Juan, gracias por la pregunta.

        Lo cierto que hay gente muy categórica al respecto con la que es difícil hablar, pero otros escépticos más "abiertos" pueden ver los beneficios posibles si se les ponen buenos ejemplos. Por ejemplo, suele llamar mucho la atención de la gente cuando explicamos una adaptación de CO2, un juego de producción industrial, en el que los juagadores tienen que lograr optimizar su producción industrial con diferentes tipos de industria. Las más baratas pueden ser más rentables, pero suelen contaminar más, y si la contaminación global alcanza un determinado punto, todos pierden, lo que obliga a los jugadores a negociar para no alcanzar este escenario. El juego lo usamos para trabajar temas de industria, economía, relaciones internacionales, contaminación o cambio climático. Obviamente, para una persona que piensa que un juego de mesa es solo la oca o el parchís suele resultar sorprendente ver el atractivo de este tipo de propuestas.

        ¡Un saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar