N02-S04-10 04

La literatura patrimonial en la educación secundaria. Una propuesta para trabajar los clásicos catalanes en el aula a través de los ODS.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Elisabet Contreras BarcelóUniversidad de Barcelona
profile avatar
Julieta Torrents I SunyolUniversitat de Barcelona
profile avatar
Joan Calsina ForrelladUniversitat de Barcelona

Enfoque

La propuesta que presentamos supone la fase inicial de un proyecto de innovación docente y de investigación, en el ámbito de la educación literaria, desarrollada en la educación secundaria. Consiste en el diseño de dos itinerarios de lectura que ponen en relación los textos clásicos catalanes con problemáticas actuales, de gran vigencia, vinculadas a los ODS.

Actualmente, la formación literaria de los jóvenes tiene por delante un reto mayúsculo: desarrollar la competencia lecto-literaria y transmitir el legado literario a las nuevas generaciones. Los últimos datos del informe PISA han demostrado un significativo descenso en la competencia lectora de los jóvenes catalanes, que se sitúan por debajo de la media de la Unión Europea. Así pues, resulta evidente la necesidad de desarrollar la competencia lectora, en la que la literatura juega un papel determinante.

El nuevo decreto de la educación básica catalana (175/2022) consolida el cambio de paradigma de la enseñanza de la literatura, cuyo máximo objetivo es la formación de lectores competentes. En consecuencia, resulta fundamental facilitar tiempo y espacio para leer, además de diversificar géneros, obras y autores, sin que los textos clásicos dejen de tener un espacio relevante. Los adolescentes viven inmersos en la novedad constante y la tecnificación. Para algunos, los clásicos pueden parecer, quizá, algo desligado de su realidad. Sin embargo, hablar de clásicos es hablar de pasiones humanas intemporales, que nos ayudan a comprendernos, a comprender aquello que nos rodea.

A partir de estas consideraciones, diseñamos dos itinerarios de lectura basados en textos patrimoniales y sus correspondientes situaciones de aprendizaje. En cada uno de los itinerarios relacionamos la temática de las obras, sus contenidos y emociones, con algunos de los ODS. De este modo, la literatura interpela, emociona y permite reflexionar sobre el pasado, pero también sobre el presente y el futuro.

El primer itinerario se titula Mujer, guerra y exilio. Su objetivo es poner en valor las escritoras que escribieron sobre la guerra, la posguerra y el exilio. Así, convergen en un mismo itinerario la guerra, sus consecuencias y la reivindicación del papel de las escritoras. Unas escritoras que son clara minoría entre los autores patrimoniales y que, además, están lejos de tener una presencia equilibrada tanto en los libros de texto como en las prácticas docentes en el aula.  En este itinerario abordamos los ODS ligados a la paz, el papel de las instituciones democráticas y la igualdad entre hombres y mujeres.

El segundo itinerario de lectura se titula Habitar el mundo, entendiendo habitar como un concepto complejo y poliédrico. El diseño entronca con la necesidad individual de tener un espacio propio, lo cual toma especial relevancia durante la adolescencia. Por otro lado, el tema permite reflexionar sobre problemas locales o globales en torno a la vivienda, el cambio climático o las desigualdades, que también recogen los ODS.

A partir de este diseño de los dos itinerarios de lectura, pasaremos a la fase de implementación y la subsiguiente fase de recogida de datos para su análisis, para verificar la viabilidad de la propuesta.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Marina Bargón García

      Comentó el 22/11/2024 a las 10:37:22

      Felicidades por la ponencia, Elisabet, Julieta y Joan. Comparto completamente vuestra reflexión sobre la desconexión que parece existir entre los adolescentes y los clásicos, cuanto la temporalidad se encuentra presente en ellos. El proyecto es realmente inspirador, y os deseo mucho éxito en su desarrollo. Me gustaría saber si creéis que podría ser implementable en contenidos audiovisuales que también hablen de clásicos. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Joan Calsina Forrellad

        Comentó el 22/11/2024 a las 12:05:48

        Muchas gracias por tus comentarios, Marina. Por supuesto que también se pueden implementar contenidos audivisuales. Es un recurso más que puede convivir con la lectura, una cosa no es incompatible con la otra. De hecho, en este mismo diseño proponemos trabajar a partir de algunas entrevistas y documentales como es el caso de "Mediterráneo", una película que explica la situación de los miles de personas que se lanzan al mar uyendo de guerras y conflictos. En este caso, es una manera de relacionar los clásicos con la actualidad. Al final los clásicos son clásicos porque hablan de nosotros. Hablan de lo que nos une con el pasado. Muchas gracias de nuevo.

    • profile avatar

      Ismael Teira Muñiz

      Comentó el 22/11/2024 a las 00:25:06

      Enhorabuena por la ponencia, Elisabet, Julieta y Joan. No puedo estar más de acuerdo en esa aparente desconexión de los adolescentes con los clásicos, "inmersos en la novedad constante y la tecnificación" y donde estos clásicos constituyen, efectivamente, un buen terreno para hablar de pasiones humanas intemporales. Resulta inspirador el proyecto y espero que sea un éxito. Muchas gracias.

      • profile avatar

        Joan Calsina Forrellad

        Comentó el 22/11/2024 a las 11:56:27

        Muchas gracias por tus amables comentarios, Ismael. ¡Un saludo!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar