Enfoque
Cuando en 2023 la famosa actriz y presentadora Ana García Obregón recurrió a la gestación subrogada en Estados Unidos para tener una nieta biológica con el semen de su hijo fallecido, se reabrió la polémica de los llamados “vientres del alquiler”. Aunque las leyes españolas prohíben taxativamente esta práctica, en los Estados Unidos no es poco frecuente que mujeres se presten a gestar a un bebé para otras personas—generalmente a cambio de alguna remuneración económica. Independientemente de las cuestiones éticas y de salud que entraña esta práctica, la terminología “vientres de alquiler” con la que comúnmente nos referimos a la gestación subrogada reduce a la mujer a una parte concreta de su cuerpo, a saber, la cavidad del vientre donde se gesta al bebé. Se trata de una de las múltiples metáforas y metonimias que revelan la idea tradicional y patriarcal de la mujer como un receptáculo destinado a la procreación.
En este trabajo se recogen y analizan las principales metáforas de recipientes que han sido empleadas a lo largo de la historia para referirse a la gestación por parte de la mujer. Junto con textos grecolatinos de Aristóteles y Platón donde la mujer es reducida a una “vasija vacía” y a “una cueva”, se mencionan las imágenes de “hornos” que aparecen en revistas dedicadas a la maternidad y en debates de gestación subrogada de la actualidad. El trabajo analiza igualmente imágenes de cuevas usadas tanto en textos literarios medievales como en webinars y cursos sobre maternidad de hoy en día, así como metáforas de “contenedores” en textos seudocientíficos del Franquismo. Se trata de un amplio repertorio de textos de diversa naturaleza y pertenecientes a épocas muy distintas que revelan la concepción de la mujer como un receptáculo destinado para engendrar bebés a lo largo de la historia.
Palmira Peláez Fernández
Comentó el 22/11/2024 a las 21:12:13
Muchas gracias por tu aportación, Irene.
Son, como indicas, todas ellas unas metáforas que surgen de una perspectiva patriarcal y que tienden a idealizar la maternidad, relacionándolo con espacios y momentos agradables: como la cocina, los dulces...
Son metáforas que hacen olvidar la utilización de la mujer, la cosificación del nacido...
Gracias de nuevo
Teresa López-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 12:44:49
Buenos días Irene. Muchas gracias por la presentación y enhorabuena por la ponencia realizada. Es sumamente interesante cómo realizas el recorrido sobre los diferentes términos que se emplean a lo largo de la historia y cómo hoy en día se siguen empleando muchos de manera banal y sin ni siquiera ser conscientes de las connotaciones que traen como los ejemplos que nos pones como "bizcocho en el horno". ¿Qué términos o expresiones que se utilizan hoy en día de manera habitual, además de la mencionada, crees que deberíamos tener en cuenta por las connotaciones negativas que conllevan? Muchas gracias de antemano.
Rocío Carrasco-Carrasco
Comentó el 21/11/2024 a las 17:15:04
Buenas tardes, Irene
Gracias por tu ponencia. Me parece sumamente interesante la idea que articulas de cómo en contextos tan diferentes (desde la Antigüedad clásica hasta la actualidad en el Norte global), el cuerpo de la mujer se ha venido considerando un mero objeto (vasija, recipiente, lavadora, etc) sobre el que incluso la propia mujer pierde su control. Todas estas ideologías patriarcales sustentan, de una forma u otra, la noción del cuerpo femenino como algo incompleto, "que ha de ser llenado" y, en definitiva, que debe ser controlado.
Aida Garrido Gómez
Comentó el 21/11/2024 a las 12:34:00
Buenos días Irene, muchas gracias por la presentación realizada me ha parecido sumamente interesante la revisión que haces sobre las metáforas que se utilizan desde la Antigüedad para cosificar y deshumanizar a las mujeres y separar su capacidad de gestar de su propia condición humana. Mi pregunta es la siguiente: No sé cuál es tu opinión al respecto, pero ¡no crees que mediante la utilización de esas metáforas no solamente se cosifica a la mujer, sino que también se hace de la vida o el ser que está gestando o va a venir a la vida? Muchas gracias. Saludos.
Irene López Rodríguez
Comentó el 21/11/2024 a las 14:24:19
Totalmente de acuerdo, en especial si se piensa en la gestación por medio de los llamados vientres de alquiler.
Sara Pérez Martínez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:47:45
Muchas gracias por tu presentación. La verdad, nunca me había planteado esta cuestión y me parece muy interesante. En mi investigación, yo me centro en la representación de los personajes arquetípicos del teatro lírico español a finales del siglo XVIII y finales del siglo XIX, y he recordado que algunas de las mujeres representas, concretamente las criadas de servir, son calificadas en algunas de las obras como “fregonas” debido a su condición de limpiadoras. ¿Consideras que esto podría seguir el patrón que mencionabas acerca de la vinculación de las mujeres con objetos o prácticas propias de las tareas laborales asignadas a las mujeres en estos periodos?
Irene López Rodríguez
Comentó el 21/11/2024 a las 07:57:51
Buenos días, Daniel. Aristóteles menciona simplemente que son vasijas por lo que se infiere que son vacías, es decir, que son contenedores que han de ser llenados por el semen masculino.
Daniel Martín Sáez
Comentó el 21/11/2024 a las 01:40:33
Buenos días, Irene. Me preguntaba en qué pasaje exactamente dice Aristóteles que las mujeres son "meras vasijas vacías". Aunque he leído muchos pasajes que podrían acercarse lejanamente a esta descripción, no me encaja que dijera algo tan explícito y temo que sea una de esas frases espurias que se repiten sin dar la referencia. Gracias de antemano.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies