N02-S08-11 04

La NEM y el ciclo PPDAC. Diseño y concreción de una alternativa para la construcción de la alfabetización estadística

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Eugenio Lizarde FloresEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"
profile avatar
Ana María Reyes CamachoEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"
profile avatar
Francisco Javier Hernández GutiérrezEscuela Normal Rural "Gral. Matías Ramos Santos"
profile avatar
José Luis Monreal ReyesESCUELA NORMAL RURAL "GRAL MATÍAS RAMOS SANTOS"

Enfoque

Introducción

En esta investigación hacemos objeto de estudio ¿de qué manera se construye el conocimiento especializado (MTSK–Carrillo et al., 2022) y cómo éste se manifiesta en la práctica profesional de los futuros profesores de matemáticas al enseñar estadística en la escuela primaria? Para ello hacemos objeto de investigación nuestra docencia, considerando: gestión didáctica en el escenario de la formación inicial de profesores; acompañamiento a la práctica profesional en las escuelas primarias y, los procesos de reflexión colectiva en sesiones/clase para la construcción de textos analíticos.

Vamos a argumentar cómo es que la construcción de los dominios y subdominios del MTSK contribuyen a concretar una alternativa (ciclo PPDAC) para la alfabetización estadística en congruencia con las propuestas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).

Objetivos

-Analizar el proceso formativo que posibilita a los docentes en formación la construcción del MTSK potencial en el campo de la estadística y las posibilidades que brinda el diseño de proyectos de investigación estadística a partir del ciclo PPDAC para la alfabetización estadística.

-Caracterizar el MTSK de los docentes en formación manifestado en la concreción práctica de los proyectos diseñados a partir del ciclo PPDAC en articulación con los principios de la NEM.

Metodología

Desde una perspectiva cualitativa, para el diseño del proyecto de investigación estadística y la recuperación de la información consideramos la idea de “experimentos de enseñanza” bajo la consideración de que “implica una secuencia de episodios de enseñanza (Steffe, 1983). Un episodio de enseñanza incluye un agente de enseñanza, uno o más estudiantes, un testigo de los episodios de enseñanza y un método de registrar lo que sucede durante el episodio (Steffe y Thompson, 2000, p. 273)”.

Los experimentos de enseñanza, ocurren en diferentes contextos de la vida real donde se gestiona un aprendizaje (Molina et al., 2011), en este sentido, se recuperan y analizan los proyectos diseñados por dos grupos de 32 y 33 docentes en formación, bajo la coordinación de un formador de profesores quienes participan del curso Probabilidad y estadística, su aprendizaje y enseñanza en el Plan de estudios 2022 de la licenciatura en educación primaria en México.

Resultados

Como parte de la investigación tenemos resultados en varios escenarios y momentos:

a) En el diseño del proyecto desde la perspectiva del ciclo PPDAC.

b) En la discusión colegiada, focalizamos el uso del MTSK para construir la mirada noticing de los docentes en formación para que tomen consciencia de los resultados de sus acciones, del impacto de éstas en el desarrollo de la alfabetización estadística en ellos y en  sus estudiantes en la escuela primaria.

Conclusiones

La discusión, análisis y comprensión de los componentes del ciclo PPDAC (MTSK-KMT) posibilita el diseño del proyecto de investigación articulando de manera interdisciplinaria contenidos de diferentes campos formativos en congruencia con lo que propone la NEM, contribuyendo a la construcción de la alfabetización estadística en la búsqueda de la formación ciudadana.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Ana Isabel Manzanal Martínez

      Comentó el 22/11/2024 a las 15:24:27

      Buenas tardes Dr,. Lizarde y equipo,
      Enhorabuena por el estudio. Me gustaría profundizar en el tema.
      ¿Puede recomendarme alguna lectura sobre el ciclo PPDAC?
      Gracias de antemano. Quedo atenta, un saludo

      • profile avatar

        Eugenio Lizarde Flores

        Comentó el 23/11/2024 a las 00:29:05

        Hola Ana Isabel, claro.
        Le sugiero el texto de Wild and M. Pfannkuch, (1999) Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical Review 67,3, 223-265,

    • profile avatar

      Jorge Andrés Nieto Alarcón

      Comentó el 22/11/2024 a las 04:27:53

      Estimados ponentes, felicitaciones por su trabajo. Creo que además de formación en estadística, su trabajo aporta a la formación de investigadores y pensadores críticos. De una forma transversal. con ciencias sociales o ciencias naturales, se podría utilizar su abordaje para trabajar sobre criterios y certezas fundamentados en datos. ¿Crees que es factible y necesaria dicha integración transversal de estadística?

      • profile avatar

        Eugenio Lizarde Flores

        Comentó el 22/11/2024 a las 14:00:53

        Hola Jorge, muchas gracias por tu pregunta; al respecto, asumimos que no sólo es necesaria la integración transversal de estadística, casi es obligatoria, porque una de las funciones principales de ésta es servir como herramienta para la obtención y validación de información contextual, en ese sentido, las ciencias sociales y las ciencias naturales se presentan como campos contextuales privilegiados para su uso. El ciclo PPDAC encuentra en estos campos de estudio un área fundamental para cobrar sentido, en tanto ahí se puede problematizar (P) y obtener temas de interés para hacer investigación estadística (por ejemplo, formación para la ciudadanía, o prácticas para la sostenibilidad), luego se planifica cómo recuperar la información (P), se aplican los instrumentos diseñados y se obtienen los datos (D) que serán analizados (A) en busca de las conclusiones (C) y toma de decisiones pertinentes y fundamentadas en todo el proceso de investigación estadística.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar