Enfoque
Uno de los objetivos principales de la educación literaria es el de capacitar al alumnado para que pueda crear textos literarios que reflejen la interiorización de las convenciones del lenguaje literario. Y así viene reflejado en la LOMLOE cuando especifica que la educación literaria “recoge los saberes y experiencias necesarios para consolidar el hábito lector, conformar la propia identidad lectora, desarrollar habilidades de interpretación de textos literarios y conocer algunas obras relevantes de la literatura española y universal, estimulando a la vez la escritura creativa con intención literaria”.
De hecho, en los estudios sobre Didáctica de la Literatura, la escritura creativa ha ido adquiriendo un peso cada vez más notable, puesto que promueve un aprendizaje significativo al involucrar al estudiantado en su propio proceso de aprendizaje y de desarrollo personal.
Sin embargo, somos conscientes de que, para alcanzar este objetivo de la creación de textos literarios por parte del alumnado, se requiere de un trabajo previo en el que es imprescindible la lectura analítica de obras literarias relevantes.
Partimos, pues, de estas premisas: la escritura creativa con intención literaria es un método efectivo para involucrar al estudiantado en su propio proceso de aprendizaje que, además, implica competencias íntimamente ligadas al desarrollo personal pero para que esos textos creados por el alumnado con intención literaria cumplan con las convenciones propias del género y del lenguaje disciplinar, es necesario conocer obras literarias relevantes y comprender la intención con que fueron escritas así como la forma escogida por los autores/as para expresarse.
Por todo ello, nos planteamos el objetivo de acercar los autores de la Generación del 98 al alumnado de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria a través de la escritura creativa utilizando para ello, como hilo conductor, la utilización del paisaje como elemento íntimamente relacionado con las emociones.
Utilizamos una metodología cualitativa para la que preparamos una propuesta didáctica que se implementó en un grupo de ese nivel en una sección de un IES y que contenía un análisis de los conocimientos previos de los que partía el alumnado, una serie de actividades llevadas a cabo para obtener un producto final consistente en ese texto creado de manera individual con intención literaria e imitando los producidos por los autores de la Generación del 98 y el análisis cualitativo de los datos obtenidos durante el proceso.
El resultado extraído de los datos obtenidos durante la investigación, confirman que la escritura creativa motiva al alumnado a la búsqueda e interiorización de los saberes necesarios para producir ese texto con intención literaria; que, además, gracias también a la lectura guiada, se produce un acercamiento significativo a obras literarias que, en principio, consideraban ajenas a sus intereses; y que ha permitido al alumnado reflexionar sobre aquellas emociones que le son importantes y hablar sobre ellas.
Gipson Joel Burgos Burgos
Comentó el 24/11/2024 a las 01:17:20
Estimada Amparo:
Muchas felicidades por su excelente trabajo. Mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo influye la guía del docente en la motivación y producción de estos textos con sentido literario?
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 25/11/2024 a las 12:16:00
Buenos días, Gipson Joel. Gracias por sus palabras. No sé si entiendo bien su pregunta, porque para mí es la guía del docente la que debe realizarse en función de las necesidades de los discentes para ayudarles a alcanzar las competencias y saberes que vienen dictados por el currículum legal. De manera que la motivación es inherente a cualquier proceso de aprendizaje y la producción de textos con intención literaria fue la metodología que se utilizó para adquirir esas competencias y esos saberes concretos.
Miguel Ángel López Guamán
Comentó el 23/11/2024 a las 05:26:27
Saludos cordiales,
Estimada Amparo Rico. Quiero expresarle mi admiración y felicitarla por su excelente labor en el campo de la escritura creativa. ¿Qué consejos compartiría con otros docentes interesados en aplicar un enfoque similar en sus aulas? Además, ¿qué recomendaría para motivar a los estudiantes a involucrarse activamente en este proceso?
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 25/11/2024 a las 12:04:00
Buenos días, Miguel Ángel:
Muchas gracias por sus palabras. Respecto a sus preguntas, le diría que yo no me siento capacitada para dar consejos, lo único que puedo transmitir es mi experiencia por si a alguien le sirve y mi experiencia es que si se motiva a los discentes, si se les transmite -y no solo con palabras, sino también con hechos- equivocarse y rectificar, el aprendizaje está garantizado. La escritura creativa es motivadora en tanto en cuanto permite al alumnado expresar sus emociones, sus preocupaciones, sus experiencias, su manera de ver y de estar en el mundo. Todos necesitamos ser escuchados o leídos, así que, si mostramos interés y les enseñamos a contar mejor para captar mejor la atención del oyente o lector, van a querer aprender.
Dídac Llorens Cubedo
Comentó el 22/11/2024 a las 17:01:47
Muchas gracias, Amparo. Tengo un comentario, más que una pregunta. Me ha llamado la atención que te refirieras a la "baja autoestima" de los estudiantes al leer los textos o a la hora de escribir sus propios textos. ¿En qué medida crees que un proyecto como este puede generarles una mayor confianza? Mucho ánimo a todos los centros educativos valencianos en estas semanas tan difíciles. :-)
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 22/11/2024 a las 20:47:15
Buenas tardes, Dídac. Respondiendo a tu pregunta, te diré que en la medida en que fueron capaces de escribirlos, de transmitir emociones y de hablar de ellas en clase.
Jesús Guzmán Mora
Comentó el 22/11/2024 a las 12:20:30
Buenos días, Amparo:
Enhorabuena por su comunicación, me ha resultado muy interesante. Me gustaría preguntarle si se han planteado, una vez que ya se han visto los buenos resultados derivados de esta propuesta, implementarla pero con un grupo de autores que tengan unos textos sin un trasfondo tan pesimista como el de la generación del 98 y, así, observar los contrastes entre ambas experiencias.
Un saludo cordial,
Jesús
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 22/11/2024 a las 20:50:39
Buenas tardes, Jesús. También trabajé otros autores en otros momentos, por supuesto. Lo que quizás no lograron fue conectar de la misma manera con ellos como lo hicieron con los de la generación del 98.
Ester Díaz Morillo
Comentó el 22/11/2024 a las 12:05:44
Estimada Amparo:
Enhorabuena por este magnífico trabajo tan bonito y alentador para otros docentes. Como bien dices, la educación emocional paradójicamente parece perder importancia durante el período de Secundaria, así como la escritura creativa. Proyectos de este tipo nos hacen ver la importancia de seguir incidiendo en ellos durante la adolescencia, y bien podría aplicarse a otros movimientos literarios e incluso artísticos (en otras asignaturas). Por tus comentarios finales, intuyo que se realizó además un interesante trabajo en la propia gestión de las emociones del alumnado, desde la frustración inicial al enfrentarse a la tarea hasta la satisfacción del producto final. ¿Cómo gestionabais esas emociones, tan a flor de piel en esta etapa, en el aula con los alumnos? ¿Y se ha notado una mayor motivación a la hora de leer/escribir por cuenta propia en el alumnado tras esta experiencia? Muchas gracias.
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 22/11/2024 a las 20:54:56
Buenas tardes, Ester. Muchas gracias por tus comentarios. Respecto a las preguntas que planteas, te comentaré que pudimos gestionar las emociones empatizando con el alumnado y mostrándonos de manera franca y abierta. Y con cariño, con mucho cariño y respeto.
A la segunda pregunta te diré que no. No notamos mayor motivación por la lectura o escritura autónoma, pero era mucho pedir. Lo que sí notamos es que cambió radicalmente su actitud frente a la literatura, ya no era esa materia aburrida que había que memorizar sino una especie de aliada.
Sandra Peñasco González
Comentó el 22/11/2024 a las 09:59:19
Hola de nuevo, Amparo. Es muy gratificante ver que el alumnado trabaja bien en este tipo de propuestas. No considero que la generación del 98 sea la mas atractiva para ellos pero me parece que desde este enfoque se pueden conseguir grandes resultados, como tú demuestras. ¡Enhorabuena!
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 22/11/2024 a las 20:56:19
Hola Sandra. Quizás no sea la más atractiva pero era necesaria porque aparece en el currículum y, desde luego, conectaron con ellos.
Mariangel Soláns García
Comentó el 21/11/2024 a las 13:55:59
Buenos días Amparo,
Quiero felicitarte por tu propuesta, ya que tengo mucho interés en este tipo de proyectos que fomentan la lectura literaria, un reto que considero especialmente difícil en el contexto educativo actual. Tras escuchar tu presentación, me gustaría preguntarte: ¿Cómo se logra equilibrar la creatividad del alumnado con el rigor necesario para que sus textos reflejen las convenciones propias del género literario y el estilo de los autores de la Generación del 98?
Muchas gracias.
Esther de la Peña
Comentó el 21/11/2024 a las 14:10:40
Buenas tardes, Amparo. ¡Qué magnífica iniciativa y trabajo! Es realmente alentador encontrar docentes dispuestos/as a embarcarse en proyectos como el tuyo. Me ha parecido muy interesante y necesario. Gracias por compartirlo.
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 21/11/2024 a las 19:36:15
Muchas gracias, Esther. No podía ser de otra manera.
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 21/11/2024 a las 19:33:42
Buenas tardes, Mariangel.
La verdad es que a mí me sorprendió muy gratamente que ya los primeros textos, en los que simplemente se les pedía la descripción de un paisaje que les evocara la emoción escogida, estaban plagados de tópicos literarios del tipo locus amoenus. De manera que fue bastante fácil hacerles ver que esos tópicos, e incluso algunos símbolos o metáforas formaban parte de nuestra forma de concebir el mundo y de representarlo. Después, al leer los fragmentos de las obras o los poemas citados, yo hacía hincapié en el lenguaje utilizado para expresar la emoción a través del paisaje. El resto es mérito de los alumnos, la verdad. Quizá precisamente por sus experiencias vitales alejadas de lo que consideramos normales, les han dotado de una sensibilidad especial.
De hecho, la primera pregunta que tuve que responder tras la explicación de cuál iba a ser el producto final fue: "Yo no he tenido una infancia tan bonita como la de ese Machado, profesora, y no quiero escribir sobre cosas tristes". Así que únicamente tuve que ayudar a ese discente a encontrar un momento que rescatar de su infancia. Obviamente, su código, su lenguaje no es el mismo que el de los autores de la generación del 98. Tampoco lo es el nuestro y no buscaba un "escribir a la manera de...", sino que fueran capaces de transmitir una emoción tal y como lo hacían los escritores trabajados y eso sí que lo consiguieron.
Mariangel Soláns García
Comentó el 22/11/2024 a las 16:55:21
Quiero felicitarte por este logro, demuestra una magnífica labor docente. Saludos.
Laura Hernández González
Comentó el 21/11/2024 a las 12:09:06
Buenos días, Amparo:
En primer lugar, quería darle la enhorabuena por la propuesta que ha desarrollado, porque me parece que, a menudo, la escritura creativa no recibe la atención necesaria en las aulas de Secundaria, pese a que constituye un elemento fundamental para el desarrollo de la competencia literaria. Por otra parte, querría preguntarle si el porcentaje de alumnos que ha declarado que escribe o que, al menos, realiza actividades de creación, es el habitual según su experiencia (a mí me ha parecido bastante alto). Si fuera lo habitual, las tareas de escritura creativa podrían resultar mucho más motivadoras para nuestro alumnado de lo que habitualmente creemos los profesores de Lengua y Literatura. Muchas gracias.
Un saludo.
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 21/11/2024 a las 19:42:10
Buenas tardes, Laura.
Muchas gracias por sus palabras.
Pues, la verdad, es que sí me suelo encontrar con un porcentaje parecido en las aulas y, como bien dice, estas tareas de escritura creativa son muy motivadoras. Yo diría que se debe a que en Primaria se trabaja muy bien este ámbito y quizás se abandona en Secundaria. También es cierto que hay que adaptar la exigencia al alumnado porque el porcentaje de los que no escriben es muy alto y, creo, que hay temor a no ser capaz de realizar la tarea. Pero ahí está nuestra función para animarles a no tener miedo al error porque en eso consiste el aprendizaje, en aprender de los errores.
Ángel de la Torre Sánchez
Comentó el 21/11/2024 a las 10:25:32
Hola, Amparo. Enhorabuena por la ponencia. Me ha parecido especialmente interesante la forma en que has utilizado el paisaje como hilo conductor para acercar a los estudiantes a la literatura de la Generación del 98. Es una propuesta innovadora que permite conectar con las emociones de los estudiantes y hacer la literatura más accesible.
Me ha llamado la atención la forma en que has utilizado la escritura creativa como herramienta para desarrollar la competencia literaria de los estudiantes. ¿Podrías explicar con más detalle cómo has evaluado los textos creados por los estudiantes? ¿Qué criterios has utilizado para valorar su calidad literaria y su capacidad para expresar emociones? Sería interesante saber cómo has proporcionado retroalimentación a los estudiantes para ayudarles a mejorar su escritura.
¡Gracias!
Amparo Rico Beltrán
Comentó el 21/11/2024 a las 19:48:19
Buenas tardes, Ángel.
Muchas gracias por tus palabras. En cuanto a tu pregunta, te diré que había una rúbrica que ellos conocían de antemano en la que se detallaban los elementos que debían aparecer en los textos tanto formales como estilísticos. Pero más que la calidad literaria, lo que buscaba era que utilizasen el paisaje para expresar sus emociones, las que sentían al retrotraerse a esos momentos de su vida. Por tanto, la retroalimentación se hacía a través de preguntas durante el proceso de escritura que les obligaba a replantearse la forma de expresión.
En cuanto a su capacidad para expresar emociones, fue absolutamente sorprendente y los textos que crearon, pero sobre todo los paisajes utilizados para mostrar las emociones, no dejan indiferente a nadie.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies