Enfoque
Introducción: La actividad física (AF) es un factor clave para la salud, ya que ha demostrado aportar beneficios en factores físicos, psicosociales y cognitivos. En el ámbito educativo, la asignatura de Educación Física puede ser un contexto ideal para fomentar la práctica de AF. Sin embargo, el escaso tiempo lectivo dedicado a esta provoca que su capacidad de influencia sea limitada. Es por ello que los descansos físicamente activos (DFA), es decir, breves descansos en movimiento de entre 5 y 15 minutos durante las lecciones académicas, han surgido como una estrategia que ayuda a aumentar no solo el tiempo dedicado a la AF, sino también aspectos cognitivos como la atención, la concentración y la memoria de trabajo.
Objetivo: El objetivo principal del presente trabajo es desarrollar una propuesta didáctica basada en DFA de dos semanas de duración destinada a alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria.
Método: Los DFA empleados en esta propuesta se han clasificado en dos tipos según su objetivo, aquellos destinados a aumentar el nivel de activación y los que pretenden lo contrario, reducirlo.
Resultados: Se han elaborado un total de 30 DFA, de los cuales 20 están destinados a la activación y 10 a la relajación. Se pretende aplicar un DFA de activación por la mañana y otro por la tarde para romper los momentos de inatención, así como un DFA de relajación en los instantes posteriores al recreo o, en caso de que el docente lo considere oportuno, a la asignatura de Educación Física si esta ha provocado una sobreexcitación en el estudiantado. Esto daría un total de tres DFA al día.
Discusión: Los DFA de activación están basados en retos donde se ponen a prueba las habilidades cognitivas en relación con el movimiento y los DFA de relajación pretenden tomar consciencia del propio cuerpo a través de movimientos lentos. Ambos tienen como objetivo predisponer al alumnado a afrontar de manera más efectiva el proceso de enseñanza/aprendizaje que se da a continuación de los DFA mediante la mejora de la atención, la concentración y el disfrute, entre otros factores. A su vez se pretende dar respuesta a la problemática sobre los reducidos niveles de AF del alumnado. Este trabajo se trata de una guía que recoge un considerable abanico de propuestas de actividades, así como recomendaciones sobre su implementación que puede ser de utilidad para el personal docente. El hecho de haberse realizado con un carácter práctico facilita su aplicabilidad al igual que su adaptabilidad al contexto real de los diferentes grupos de estudiantes.
Conclusión: Este trabajo pretende poner en valor la doble vertiente de los DFA, esto es, aumentar los niveles de AF y la implicación cognitiva en el ámbito educativo. Además, creyendo en la necesidad de hacerlo de manera operativa, se ofrece un amplio banco de recursos y recomendaciones que permitan a cualquier docente de Educación Primaria introducir los DFA en sus clases.
Marwan Al Quran
Comentó el 29/11/2024 a las 02:58:20
Estimado Jorge y compañeros,
¿Cuáles son los posibles impactos de la incorporación de pausas físicamente activas en el currículo académico sobre la participación, la atención y el desempeño académico general de los estudiantes?
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 28/11/2024 a las 23:45:00
La pregunto que les realizo es: en funciòn de los resultados obtenidos, ¿cuáles serían las futuras líneas de investigaciòn a seguir?; ¿son transferibles las actividades diseñadas al ámbito deportivo y no sólo a las clases de educación física escolar?; en caso afirmativo, ¿qué peculiaridades o principales diferencias habría que considerar de cara a la implementación de los descansos activos?.
Gracias.
Roberto Ruiz Barquín
Comentó el 28/11/2024 a las 23:31:39
Les agradezco el trabajo desarrollado. La temática tratada dispone de un alcance y masa crítica en investigaciòn muy elevada. La capacidad física y psicológica es limitada, siendo especialmente en determinadas etapas de desarrollo. Los sistemas de recuperaciòn parcial o total de fatiga, no sólo está asociada al deporte de rendimiento, presentando una especial relevancia en la etapa de educación primaria. Los sistemas de descanso activo son especialmente relevantes. Me gustarìa preguntarles acerca de los sistemas de evaluación para el cálculo de los efectos de la intervenciòn y propuesta realizada, dado que considero un aspecto especialmente para el desarrollo de futuros estudios.
Un saludo
Sara Díaz Hidalgo
Comentó el 28/11/2024 a las 15:42:30
Enhorabuena por su ponencia, me resulta muy interesante. Me surge una duda que he sido incapaz de asociar: ¿Cómo influyen los descansos físicamente activos en el rendimiento cognitivo y los niveles de actividad física del alumnado de Educación Primaria? ¿Podría extrapolarse los resultados a niveles educativos posteriores?, ¿y qué factores deben considerarse para garantizar su eficacia y adaptabilidad en diferentes contextos escolares? Muchas gracias.
Antonia Irene Hernández Rodríguez
Comentó el 26/11/2024 a las 08:33:48
Enhorabuena, aportáis propuestas para los descansos activos desde la educación .
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 28/11/2024 a las 12:12:23
Muchas gracias por el apoyo y el interés en los DFA
María Jesús Lirola Manzano
Comentó el 25/11/2024 a las 20:31:21
¡Enhorabuena por vuestra ponencia! Habéis abordado un tema de gran relevancia en el ámbito educativo al presentar una solución práctica y operativa como los descansos físicamente activos (DFA) para fomentar tanto la actividad física como la atención y el disfrute del alumnado.
La estructura del trabajo, que combina un sólido respaldo teórico con un enfoque aplicado, destaca especialmente por la elaboración de un banco de actividades adaptables y útiles para el profesorado. Además, el equilibrio entre DFA destinados a la activación y a la relajación refleja una comprensión integral de las necesidades del alumnado y del contexto escolar.
Sin duda, vuestra propuesta tiene el potencial de ser un recurso valioso para el profesorado de Educación Primaria, ofreciendo una estrategia accesible y efectiva para mejorar el bienestar y el rendimiento cognitivo del alumnado. ¡Felicidades por vuestro trabajo y gracias por compartirlo!
María Esther Prados Megías
Comentó el 25/11/2024 a las 22:41:52
Me sumo a esta felicitación y aportación.
Es también interesante el concepto de DescanSer (propuestas para descansar el ser desde trabajos de conciencia corporal), fundamentalmente en tiempos de cansancios, estrés y situaciones vulnerables que vive la infancia.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 28/11/2024 a las 12:10:45
¡Muchas gracias por las felicitaciones! Nos alegra saber que el interés por los DFA es compartido. Esto es fundamental para poder impulsar de manera conjunta este tipo de propuestas didácticas.
Francisco Javier Batista Espinosa
Comentó el 24/11/2024 a las 11:15:32
Muchas gracias y felicidades por la comunicación. ¿Existe algún estudio y evidencia que vincule los DFA con una mejoría en el rendimiento deportivo?. Saludos
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 28/11/2024 a las 12:04:39
Muchas gracias por las felicitaciones. Lo cierto es que nuestro estudio sobre los DFA se ha centrado en el contexto académico. Por lo tanto, desconozco su vinculación con el rendimiento deportivo. Un saludo.
Adrián Eixerés Esteve
Comentó el 22/11/2024 a las 08:50:34
Buenos días:
Me sumo al agradecimiento por crear recursos sobre un tema tan importante y con gran respaldo científico. Mi pregunta va dirigida (me sumo a alguna de las dudas que se han planteado en cuanto al maestro/a que lo debe aplicar), a que estrategias creéis que serían adecuadas para reforzar dentro del profesorado los beneficios sobre el uso de esta guía de manera continuada.
Un saludo.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 21:02:53
Muchas gracias por el comentario. Para reforzar dentro del profesorado los beneficios del uso continuado de esta guía, consideramos que podrían implementarse las siguientes estrategias:
- Formación específica: Ofrecer talleres prácticos y sesiones formativas sobre cómo aplicar la guía en diferentes contextos educativos, destacando ejemplos concretos y casos de éxito.
- Acompañamiento docente: Proporcionar un sistema de mentoría o seguimiento en los primeros meses de implementación, facilitando el apoyo necesario y resolviendo dudas.
- Comunidades de aprendizaje: Fomentar la creación de redes de docentes para compartir experiencias, buenas prácticas y adaptaciones de la guía, generando un espacio colaborativo de mejora continua.
- Evaluación del impacto: Mostrar a los docentes datos que reflejen los beneficios obtenidos a nivel académico, social o emocional mediante el uso de la guía, reforzando su valor en la práctica.
- Reconocimiento profesional: Vincular el uso de la guía a programas de innovación educativa o a certificaciones que puedan motivar al profesorado a integrarla de forma habitual.
Un saludo.
Daniel Arriscado Alsina
Comentó el 21/11/2024 a las 21:37:14
Enhorabuena por el trabajo. Sin duda que es un tema de interés y que son necesarias experiencias como estas que aporten recursos prácticos al profesorado. Me gustaría saber si, además de haber desarrollado las actividades, las han llevado a cabo y, de ser así, qué resultados y/o conclusiones han obtenido en cuanto a la idoneidad de las mismas, la motivación que han despertado en el alumnado... Muchas gracias.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:58:00
Muchas gracias por el comentario. Lamentablemente, en este caso se trata de una propuesta didáctica y no hemos tenido la oportunidad de implementar las actividades en un contexto real.
Jorge Miguel Fernández Cabrera
Comentó el 21/11/2024 a las 19:55:47
Muchas gracias por las aportaciones realizadas con este trabajo. Sin duda, los descansos activos están siendo objeto de distintas reflexiones para colaborar en la mejora de hábitos de actividad física que complementen a las clases de educación Física, para conseguir una sociedad más activa y saludable. En cualquier caso, y teniendo en cuenta que plantean que a través de los DFA se favorezca el desarrollo cognitivo, me gustaría saber si en esa propuesta de retos se ha tenido en cuenta la opinión del propio alumnado en su diseño y también el contemplar propuestas relacionadas con retos cooperativos... Se trata de un buen momento y de recursos para que, además, se favorezca el desarrollo cognitivo a partir de la posibilidad de mejorar la toma de decisiones acerca de los DFA. Enhorabuena por la iniciativa y a seguir avanzando en este campo.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:56:23
Muchas gracias por el comentario. Lo cierto es que para esta propuesta didáctica no se ha tenido en cuenta la opinión del alumnado, ni lo hemos enfocado desde el punto de vista de los retos cooperativos. Sin embargo, el año pasado implementamos en varios centros educativos el proyecto ALPHYL basado en clases físicamente activas y clases de Educación Físicas (en las que una de las situaciones de aprendizaje estaba fundamentada en los desafíos físicos cooperativos) y en este caso para la creación de los recursos tuvimos en cuenta la opinión de los docentes y a lo largo de la intervención también la del alumnado para tratar de adaptarlas lo máximo posible a sus intereses.
Antonio Gómez Rijo
Comentó el 21/11/2024 a las 19:52:09
Estimados autores:
¡Felicidades por la temática y el estudio realizado! Se da la paradoja de que la evidencia científica demuestra que la actividad física es un medio extraordinario para la mejora de los aprendizajes y del rendimiento académico (en cualquier asignatura), pero las decisiones políticas no apoyan esta visión dado que no aumentan las horas de Educación Física. Mi pregunta es sobre su opinión sobre qué estrategias se deberían implementar desde nuestro ámbito para que este tipo de mensajes cale más en la sociedad (y concretamente en los políticos) para que la Educación Física deje de ser vista como "un recreo organizado" o una "María" como asignatura. Un saludo,
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:50:21
Estimado Antonio,
Muchas gracias por su felicitación y por plantear una cuestión tan relevante. Coincidimos plenamente en la importancia de trasladar a la sociedad y a los responsables políticos el impacto positivo de la actividad física en el aprendizaje y el rendimiento académico. Desde nuestro ámbito, consideramos que algunas estrategias clave podrían ser:
- Divulgación de la evidencia científica: Realizar campañas de comunicación claras y accesibles que muestren, con datos concretos, los beneficios de la actividad física, no solo en la salud, sino también en las competencias cognitivas y emocionales de los estudiantes.
- Colaboración interdisciplinar: Trabajar conjuntamente con otros docentes para integrar la actividad física en diversas áreas curriculares, demostrando su transversalidad y valor educativo.
- Promoción en medios de comunicación: Utilizar plataformas sociales, publicaciones y eventos para dar visibilidad a experiencias de éxito en centros educativos donde la Educación Física haya sido reforzada o innovada.
- Incidencia política: Participar en foros educativos y mesas de trabajo con responsables políticos para proponer reformas basadas en la evidencia, acompañadas de casos prácticos que ilustren los resultados.
- Impulsar formación docente: Sensibilizar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de la Educación Física como motor del desarrollo integral, formando a los docentes para que se conviertan en defensores activos de esta asignatura.
Creemos firmemente que un cambio de perspectiva requiere un esfuerzo conjunto entre investigadores, docentes y sociedad para transformar la percepción de la Educación Física como un pilar fundamental en la formación de los estudiantes.
Un saludo,
Jorge
Sandra Ayala Jurado
Comentó el 21/11/2024 a las 17:47:19
Estimados autores,
En primer lugar, les felicito pues, la temática abordada en su ponencia es de gran interés y relevancia para la enseñanza. No sólo en etapas como la Educación Primaria sino en cualquier etapa y ámbito educativo pues, los descansos activos son una estrategia con aportes basados en la neurociencia que presentan múltiples beneficios y mejoras en el rendimiento cognitivo y por ende, académico del estudiantado. Más ahora cuando la concentración y atención de los estudiantes está en decadencia.
No obstante, tras visualizar su ponencia me cabe la siguiente duda: ¿Por qué los DFA de activación tienen el doble peso que los DFA de relajación en su ponencia?, ¿Acaso son más relevantes los DFA de activación para el rendimiento del estudiantado que los DFA de relajación o presentan más beneficios?
Un saludo y suerte en el trascurso del Congreso.
¡Gracias por su atención!
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:44:38
Estimada Sandra,
Muchas gracias por su comentario. Realmente el haberlo organizado de esta manera no es porque pensemos que unos puedan ser más beneficiosos que los otros, sino por la idiosincrasia de la jornada escolar. Pensamos que puede haber mayores momentos que requieran de una activación para romper con un momento de monotonía que de aquellos que requieran de una vuelta a la calma.
Un saludo y suerte igualmente,
Jorge
Pablo Galan Lopez
Comentó el 21/11/2024 a las 16:15:06
Buenas tardes, muchas gracias por su aportación.
La comunicación aborda un tema de gran relevancia en el ámbito educativo, destacando una solución práctica y bien fundamentada para afrontar dos problemáticas claves: los bajos niveles de actividad física (AF) en la población infantil y la mejora de aspectos cognitivos como la atención y la concentración en el aula. La propuesta didáctica basada en descansos físicamente activos (DFA) se presenta como una estrategia innovadora y aplicable, ofreciendo recursos concretos y adaptables para el profesorado. Además, la distinción entre DFA de activación y relajación añade profundidad y versatilidad a la propuesta, mostrando un entendimiento integral de las necesidades del alumnado. La clara estructuración del trabajo, unida a su enfoque práctico, lo convierte en una herramienta valiosa para docentes interesados en mejorar tanto el bienestar físico como el rendimiento académico de sus estudiantes.
Me gustaría hacer la siguiente pregunta:
En la implementación de los DFA, ¿se han considerado posibles resistencias o limitaciones por parte del personal docente, como la falta de formación específica o la percepción de que pueden interrumpir el ritmo académico? En caso afirmativo, ¿qué estrategias se sugieren para superar estas barreras?
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:37:57
Buenas,
Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, estos suelen ser dos de las barreras más frecuentes encontradas. Ante la falta de formación específica, pensamos que es importante que puedan contar con un amplio abanico de recursos como el que hemos creado para que puedan elegir aquellas que consideren que pueden ir mejor para su grupo en cuestión. Del mismo modo, en nuestro grupo de investigación hemos organizado durante varios años cursos de formación en clases físicamente activas a través de los Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos de la Comunidad Valenciana que pueden dotar a los docentes de la confianza necesaria para implementarlas en sus clases. En cuanto a la percepción de que pueden interrumpir el ritmo académico, creo que debe ser más un trabajo de concienciación en el que se vea que es una inversión de tiempo que prioriza la calidad del aprendizaje y no la cantidad.
Celina Salvador Garcia
Comentó el 21/11/2024 a las 15:08:35
Buenos días:
Enhorabuena por el trabajo compartido. Sin duda, los descansos activos son una posibilidad a tener en cuenta, no solo en la etapa de educación primaria, sino también en otras etapas educativas y/o contextos. Teniendo esto en cuenta, me planteo si consideran que sería necesario incorporar de alguna manera formación específica sobre la inclusión de descansos activos en los la etapa de formación incial docente. En caso afirmativo, ¿cómo creen que podría realizarse? Muchas gracias.
Un saludo,
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 21:08:31
Gracias por el comentario. Por supuesto. Si pensamos que puede ser beneficioso para el alumnado, ¿por qué no implementarlo en las etapas de educación superior? En este caso pienso que no hay mejor forma de aprenderlo que vivenciarlo. La implementación de descansos o clases físicamente activas en estas etapas puede servir para que conozcan esta estrategia y que el alumnado se sienta con la confianza de utilizarla en sus propias clases en un futuro próximo.
Abraham García Fariña
Comentó el 21/11/2024 a las 14:19:49
Buenos días,
Enhorabuena por el trabajo. Cada vez más se va demostrando la importancia de los DFA. Ánimo con los siguientes estudios de este tipo.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:26:50
Buenas,
¡Muchas gracias! Nos alegra saber que el interés por la implementación de los DFA es compartido.
Oscar Chiva Bartoll
Comentó el 21/11/2024 a las 13:44:53
Buenas tardes,
Enhorabuena por el trabajo. Mi intervención va en la línea de algunos de los comentarios ya realizados más arriba. ¿Creen que estas iniciativas son susceptibles de aplicación en todos los niveles educativos? ¿Qué elementos o factores creen que pueden condicionar (potenciar o limitar) esta iniciativa en cada etapa educativa?
Muchas gracias por todo, quedo atento a su respuesta.
Un saludo y enhorabuena por el trabajo.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:24:07
Muchas gracias por el comentario. Consideramos que los descansos activos son susceptibles de aplicarse en todos los niveles educativos, aunque la forma de implementarlos debe adaptarse a las características y necesidades de cada etapa. En las primeras etapas educativas el alumnado puede estar más predispuesto a realizar actividades lúdicas y en movimiento, aunque la inversión de tiempo en explicarlas y conseguir que funcionen de manera adecuada puede ser también mayor. En cambio, en etapas posteriores la creación de recursos puede requerir un mayor esfuerzo en cuanto a hacerlas motivantes para el alumnado, pero también pueden ser más ágiles y dinámicas de implementar.
Alejandro lara-Bocanegra
Comentó el 21/11/2024 a las 10:18:16
Estimados autores, enhorabuena por su trabajo. Está demostrado que estás pausas activas son muy beneficiosas para el alumnado, pero creen que también debería de tenerse en cuenta para los docentes (empleados)?! Creen que pueden reportar beneficios?! Muchas gracias. Saludos
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:14:11
Muchas gracias por el cometario. Por supuesto. Aunque los descansos se deberían implementar de otro modo, los resultados creo que podrían ser bastante similares.
Carlos Galiano de la Rocha
Comentó el 21/11/2024 a las 10:13:29
Muchas gracias por vuestra comunicación y enhorabuena por el trabajo realizado.
En el caso de la educación superior, nos encontramos con clases de 1,5h hasta las 2h de duración. ¿Creen que el uso de esta propuesta se podría aplicar en educación universitaria?
Muchas gracias
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:11:41
Muchas gracias por el comentario. Efectivamente, teniendo en cuenta que el principal objetivo de los descansos activos es romper los largos periodos de inactividad para después aumentar la concentración y que en la educación superior estos periodos son aun mayores, podrían ser especialmente beneficiosos. Algo que habría que tener en cuenta es la forma de introducirlos o planteárselos a este alumnado, ya que las estrategias que resultan motivadoras evolucionan con la edad.
Samuel Manzano Carrasco
Comentó el 21/11/2024 a las 09:44:58
Muchas gracias por vuestra comunicación y enhorabuena por el trabajo realizado. Quería preguntaros si conocéis algún tipo de programa/proyecto de DFA que ya se hayan implementado en el aula. Por otro lado, no sé si os habéis planeado evaluar/medir el efecto de estos DFA de vuestro alumnado en diferentes variables y si fuese así, qué herramientas/instrumentos/técnicas utilizaríais. Muchas gracias de nuevo y os animo a seguir trabajando sobre esta línea tan relevante.
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 20:03:14
Gracias por la aportación. Para este trabajo cogimos ideas de algunos proyectos y recursos didácticos como: Active School Flag (ASF), Let’s Move! Active Schools, Proyecto Europeo "Active Breaks", GoNoodle, Brain Breaks®, Fit4Schools, Yoga for Classrooms, entre otros. También revisamos estudios que habían implementado los descansos activos en las escuelas y habían obtenido efectos positivos en diferentes aspectos. Sin embargo, no recuerdo si algunos de estos programas/proyectos han sido implementados. Aunque los descansos activos pueden ser una primera toma de contacto con el aprendizaje activo, las clases activas considero que pueden ser más beneficiosas. En este sentido sí que conozco el proyecto EUMOVE llevado a cabo en España y el nuestro propio, el proyecto ALPHYL.
Marco Andrés García Luna
Comentó el 21/11/2024 a las 08:56:43
Estimado Jorge y compañeros,
Enhorabuena por vuestro trabajo sobre una propuesta didáctica basada en descansos físicamente activos. Me ha parecido muy interesante y sencilla de entender. Tras visualizarla, me surge la siguiente cuestión que he considerado plantearos con ánimo de, por un lado, salir de dudas y, por otro, sugeriros posibles nuevas ideas:
En el listado de las actividades propuestas (de activación y relajación), he visto algunos nombres relacionados con el baile, pero no estoy seguro de si habéis planteado alguna actividad relacionada puramente con el ritmo. En caso negativo, me gustaría exponeros algunos de sus beneficios por si son de vuestro agrado para futuras propuestas.
La utilización del ritmo ha demostrado beneficios únicos que con el baile u otras actividades motrices menos estructuradas no se han visto. Por ejemplo, un mejor desarrollo de la lateralidad, un mayor incremento en la precisión motriz, una mayor memoria de trabajo y atención sostenida, o un mejor aprendizaje del pensamiento lógico-matemático (e.g., al identificar patrones y/o fraccionar el tiempo). Además, fomenta en mayor medida el aprendizaje multisensorial (e.g., percepción del tiempo y el espacio, sincronización entre lo que escuchan y lo que hacen, etc.) y potencia la concentración.
Es más que probable que hayáis contemplado este tipo de actividades entre las vuestras, pero dado que en la ponencia no ha dado tiempo a describir todas las incluidas, he preferido preguntarlo explícitamente.
Espero que mi comentario/pregunta haya sido de vuestro interés y pueda enriquecer vuestra propuesta.
Un saludo y gracias por vuestro tiempo,
Marco A. García Luna
Jorge Romero-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 19:47:35
Estimado Marco A.,
Lo cierto es que ninguna de las actividades está puramente relacionada con el ritmo. Aunque algunas de las variables que comentas como la lateralidad, la precisión motriz, la memoria de trabajo, la atención sostenida, etc. sí que se pretende desarrollarlas a través de algunas de las actividades, no se hace a través del ritmo. Sin embargo, lo tendremos en cuenta para futuros trabajos.
Gracias por la aportación.
Un saludo,
Jorge
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies