Enfoque
El Real Decreto 822/2021 en atención a la Agenda 2030 plantea la necesidad de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Educación Superior. Con esta premisa sobre la mesa desarrollamos el proyecto I+D ”La contribución del arte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las titulaciones universitarias. Recursos e instrumentos para su implantación”. Los objetivos principales del proyecto se centran en el análisis de las competencias. El estudio de dichas competencias dentro del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (MEDART) nos arrojaron unos resultados poco esperanzadores hacia la relación de la titulación con los ODS en la documentación oficial.
Por este motivo comenzamos otra investigación paralela para ampliar este análisis de la presencia de los ODS en el máster desde el desarrollo real de las asignaturas. El objetivo es valorar la implementación real de los ODS en las clases a través de la impartición de las sesiones, las propuestas prácticas, etc.
El método para conseguir esta información se basó en las categorías del proyecto I+D aplicadas a un cuestionario que recogiera la información de primera mano de los profesores del máster. De esta manera analizamos los 17 ODS en cuanto a su alineación cuando el tema se trabaja literalmente en contenidos, actividades u obras de autores, la afinidad cuando tiene una alguna relación con lo impartido en la asignatura, trabajamos algunas conexiones con este tema, y la desconexión cuando no tiene presencia en la asignatura.
Los resultados de este cuestionario, que analizaba las 9 asignaturas, incluidas prácticas y TFM, nos demuestran que el MEDART tiene una relación muy cercana a los ODS. Aunque no podamos identificarla en las guías docentes sí está presente de forma transversal con una representación significativa en la mayoría de las asignaturas.
Esta realidad tiene una coherencia mayor que la que se recoge en el estudio de las competencias, ya que los estudiantes del máster se forman como profesionales de la educación artística y la creación plástica en contextos sociales, culturales y de salud, llevando las premisas ya identificadas por la UNESCO en 2006, que hacen que nuestros estudiantes se conviertan en agentes de transformación social a través del arte.
Javier González-Martín
Comentó el 22/11/2024 a las 10:02:58
Buenos días Begoña,
Muchas gracias por los datos aportados en la investigación presentada. Me gustaría preguntarte ¿hasta qué punto crees o has constatado que nos sentimos interpeladas las personas que nos dedicamos al mundo de la expresión artística y de la cultura en general a trabajar la sostenibilidad (ODS) en el aula?
Saludos.
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 10:08:57
Hola Javier:
Pues lo que veo en mis investigaciones en este tema es un poco lo contrario. No creo que haya interpelación real por parte de las instituciones y la prueba está en que no se ven reflejados en las guías docentes. Por el contrario, sí he encontrado que el arte, la educación artística y la cultura en general tienen conexiones naturales con la mayoría de los ODS, por eso los hacen tan accesibles en el trabajo en el aula a través de artistas y colectivos, estrategias y dinámicas de creación y mediación artística y la propia voz de cambio que tiene el arte en muchas de sus ramas.
Un saludo.
Javier González-Martín
Comentó el 22/11/2024 a las 15:48:46
Gracias Begoña, coincidimos plenamente en las posibilidades que tienen las artes y la cultura para la consecución de los ODS.
Saludos.
Cristina López-Pujalte
Comentó el 21/11/2024 a las 20:46:22
Buenas tardes, Begoña,
Gracias por tu trabajo y tu implicación. Tus conclusiones son muy parecidas a las que hemos llegado en nuestro estudio revisando las titulaciones impartidas en nuestra facultad, efectivamente, aunque no podamos identificar directamente los distintos ODS en nuestros planes de estudio, sí que están bastante relacionados de manera implícita (especialmente en el máster). Y también coincido contigo en que los factores que influyen en ello son, aparte de una posible falta de formación al respecto en parte del profesorado, la falta de tiempo para introducir estos contenidos en asignaturas cuatrimestrales, en mi opinión, el principal escollo, ¿crees que esto se podría solucionar con una buena planificación?
Un saludo
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 09:20:15
Hola Cristina:
Es una meta que deberían tener todas las universidades y, por ende, facultades, departamentos, etc.
No creo que la clave sea la falta de planificación, sino el exceso de burocracia y labores administrativas que tenemos que realizar los docentes en el ámbito universitario, que hacen que tengamos que trabajar en docencia, gestión e investigación (en nuestro caso académica y artística) teniendo que mantener el nivel en los tres. Eso deja poco tiempo para cambios tan significativos.
Un saludo.
Eider Gamboa Ruiz de Eguilaz
Comentó el 21/11/2024 a las 12:48:35
Buenos días Begoña,
Muchas gracias por la presentación. Me ha parecido interesante ver cómo a día de hoy los ODS siguen siendo "transparentes" a primera vista.
Nosotras hemos realizado una implementación de los ODS en el practicum del grado de Pedagogía. Me preguntaba si, siendo un máster muy vinculado a lo social, tendrías resultados concretos del practicum o sí tenéis pensado incidir más en esa área del mismo.
Muchas gracias y un saludo
Eider
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 09:11:36
Hola Eider:
Gracias por tus comentarios.
En el MEDART prácticum y TFM van de la mano y aplican lo aprendido en el máster, así que también vemos esa relación transversal con los ODS, pero en principio no hemos tenido una investigación dedicada directamente a este tema. Es un aspecto que tenemos que organizar, porque creo que sería muy enriquecedor.
Un saludo.
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 20/11/2024 a las 12:15:34
Buenos días, Estefanía:
Realmente en el comentario a vuestra comunicación no me refería a esta parte del estudio en concreto, sino a la aplicación que hago yo como docente en el Grado en Bellas Artes. Sí es cierto que si he tomado esta iniciativa ha sido a raíz de profundizar en los ODS con el proyecto I+D de la Universidad de Barcelona y que está siendo muy enriquecedor a la vez que un gran reto.
Lo que veo en el aula es el desconocimiento del alumnado, pero en el proyecto veo que también hay cierto desconocimiento por parte del profesorado. Yo misma he profundizado en ellos gracias a este proyecto y a un proyecto de innovación que realizamos en el seno del MuPAI con Noelia Antúnez como IP y que dio como resultado unos materiales docentes para llevar a las aulas algunos ODS desde el arte.
En este sentido creo que estas pequeñas iniciativas van haciendo mella en el profesorado implicado en los proyectos, pero falta una promoción y formación general del profesorado.
El problema que veo de integración curricular directa, porque ahora se trabaja de modo transversal, es la modificación de los contenidos en asignaturas que ya cuentan con poco tiempo para la transmisión de todo lo que tienen que impartir en un cuatrimestre.
Nos queda mucho camino, pero creo que estos proyectos, como el vuestro y otros que hay en este simposio, son buenos ejemplos de la buena disponibilidad.
Un saludo y gracias.
Estefanía López Requena
Comentó el 20/11/2024 a las 12:02:47
Buenos días Begoña, ya que hablabas de las sinergias entre nuestros proyectos he revisado tu ponencia.
Enhorabuena por el trabajo realizado, me ha parecido muy interesante esa comparación entre el currículum prescrito y la realidad de las aulas. Y también animarte a que desde el grupo de investigación sigáis con esta línea ya que es muy interesante.
Tal y como mencionas, existe una carencia muy evidente en la integración de los ODS en estos documentos, pero es esperanzador saber que en la práctica docente sí se aborda de alguna manera. ¿Cómo crees que se podría mejorar esta situación? ¿Dónde crees que está la problemática en relación a la integración curricular de los ODS? ¿Crees que el profesorado universitario está dotado de formación necesaria para la integración real de los ODS en las aulas?
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 20/11/2024 a las 12:16:15
Perdona, que lo repita, pero tenía que haberle dado a responder y he hecho un nuevo comentario.
Buenos días, Estefanía:
Realmente en el comentario a vuestra comunicación no me refería a esta parte del estudio en concreto, sino a la aplicación que hago yo como docente en el Grado en Bellas Artes. Sí es cierto que si he tomado esta iniciativa ha sido a raíz de profundizar en los ODS con el proyecto I+D de la Universidad de Barcelona y que está siendo muy enriquecedor a la vez que un gran reto.
Lo que veo en el aula es el desconocimiento del alumnado, pero en el proyecto veo que también hay cierto desconocimiento por parte del profesorado. Yo misma he profundizado en ellos gracias a este proyecto y a un proyecto de innovación que realizamos en el seno del MuPAI con Noelia Antúnez como IP y que dio como resultado unos materiales docentes para llevar a las aulas algunos ODS desde el arte.
En este sentido creo que estas pequeñas iniciativas van haciendo mella en el profesorado implicado en los proyectos, pero falta una promoción y formación general del profesorado.
El problema que veo de integración curricular directa, porque ahora se trabaja de modo transversal, es la modificación de los contenidos en asignaturas que ya cuentan con poco tiempo para la transmisión de todo lo que tienen que impartir en un cuatrimestre.
Nos queda mucho camino, pero creo que estos proyectos, como el vuestro y otros que hay en este simposio, son buenos ejemplos de la buena disponibilidad.
Un saludo y gracias.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies