Enfoque
INTRODUCCIÓN
La literatura es una poderosa herramienta, tanto dentro como fuera del aula, para la transmisión de valores. Vivimos en un momento histórico en el que es preciso construir respuestas que den solución a los retos que los objetivos de desarrollo sostenible ponen de manifiesto. Para ello, es esencial que las nuevas generaciones tengan trabajada su conciencia crítica.
OBJETIVOS
– Poner de relieve de una forma didáctica y aplicable en cualquier acto pedagógico el potencial de la literatura para contribuir a transformaciones sociales.
– Vincular los ODS con obras literarias concretas de modo que se ofrezcan modelos de explotación didáctica de estos vínculos.
METODOLOGÍA
Se han seleccionado tres de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y se propone una obra literaria para trabajar cada uno de ellos en las aulas. Las obras son El bosque milenario del japonés Jiro Taniguchi (2017), El mundo dijo sí de la autora noruega Kaia Dahle Nyhus (2019) y la novela gráfica Buh del norteamericano Andy Runton (2012). Por su parte, los tres objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas son Salud y Bienestar, Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres, respectivamente. La decisión ha nacido del reconocimiento del valor literario, didáctico y social de las tres obras y, posteriormente, de su idoneidad para acomodarse a los objetivos mencionados.
DISCUSIÓN
Sobre el objetivo Acción por el Clima, y el libro El mundo dijo sí, conviene señalar que el mensaje de la obra es lanzado sin didactismo y con optimismo. Los textos breves y las ilustraciones generan una sinergia especial que lo convierten en una herramienta muy adecuada para los retos relacionados con el clima.
En lo que respecta al objetivo Vida de Ecosistemas Terrestres y la obra Buh de Andy Runton, el principal valor es que el autor habla a la infancia asumiendo su inteligencia y su sensibilidad. La mirada amplia y empática del protagonista le permite colocarse como un agente de cambio y nos enseña la opción de hacernos corresponsables del mundo que habitamos y de todos sus ecosistemas.
Por último, el objetivo Salud y Bienestar puede vincularse con El bosque milenario de Jiro Taniguchi. Con esta obra en la que leemos no solo palabras, sino también una narrativa en imágenes con una cualidad poética excepcional, se transmite que la reconexión con la naturaleza nos aporta bienestar, nos ayuda a sanar.
CONCLUSIONES
La apuesta por el no didactismo, por la calidad estética, por la sensibilidad sin sensiblería de las tres obras escogidas las convierten en material didáctico valioso para trabajar los enormes retos que tenemos por delante. La literatura y la Agenda 2030 de Naciones Unidas pueden, en este escenario, ir de la mano para trabajar a favor de la construcción de un mundo más equitativo y más sano a partir de ciudadanías conscientes y críticas.
Elisabet Contreras Barceló
Comentó el 05/12/2024 a las 08:26:31
Estimada Andamana:
Tu trabajo me parece muy interesante trabajar los ODS y la literatura de manera transversal, pero sin caer en la instrumentalización de la literatura, que es uno de los retos más importantes que tenemos actualmente en la educación literaria de nuestros niños y niñas. En relación a tu comunicación, con unos colegas hemos presentado una comunicación similar pero para educación secundaria y creo que ambas se complementan.
Enhorabuena por el trabajo.
Ana Mª López Montes
Comentó el 25/11/2024 a las 16:48:42
Enhorabuena Andamana por el trabajo. Creo que es muy acertado el trabajo a tener en cuenta en la selección de las obras por el enfoque del contenido, la parte literaria del texto y las ilustraciones. Este último aspecto crea mayor atracción en las edades tempranas del aprendizaje y, aun siendo fundamental, no siempre es tenido en cuenta. Ayuda a la comprensión del mensaje y puede ser un interesante reclamo. En cuanto a las actividades que proponéis tras el trabajo de las lecturas, veo que se centran en trabajos de redacción. ¿Os habéis planteado alguna actividad que implique la parte gráfica de la ilustración?
Andamana Bautista García
Comentó el 02/12/2024 a las 11:09:13
Estimada Ana Mª:
Muchas gracias por su comentario y por su pregunta. Seguramente, por "deformación" profesional, tiendo a trabajar más de el lenguaje escrito, pero cierto es que, especialmente con "Buh" y con "El mundo dijo sí", las actividades relacionadas con la parte gráfica salen casi de manera espontánea con representaciones de los personajes para la primera de estas obras y con representaciones más tendentes a la abstracción para la segunda.
En cualquier caso, el aprovechamiento didáctico de la ilustración también para la creación tiene muchísimo valor.
Un saludo cordial,
Andamana Bautista
Miguel Valera Martínez
Comentó el 21/11/2024 a las 12:39:47
Buenos días,
Me ha gustado mucho la apuesta por la literatura en el aula para cubrir los objetivos ODS, es una manera mucho más bonita y reflexiva para el alumnado y que les acaba marcando mucho más. Tras la lectura de estas obras, ¿qué tipo de actividades se podrían realizar para profundizar en estas?
Andamana Bautista García
Comentó el 21/11/2024 a las 15:03:23
Estimado Miguel:
Muchas gracias por su comentario.
Las propuestas por las que pregunta irían siempre en la dirección de la teoría de la recepción, que es maravillosamente compatible con los principios de la pedagogía verde y de la lectoescritura viva. Actividades como invitar a expresar lo que habrían hecho en lugar del protagonista, incorporar un personaje nuevo, proponer un elemento disruptivo para reinventar la historia (como si fuera una aplicación práctica del binomio fantástico de Rodari), cambiar el final o, especialmente en el caso de Buh, incorporar bocadillos de cómic en blanco para que rellenen los diálogos dan buenos resultados.
De nuevo, gracias por su comentario.
Un saludo cordial,
Andamana Bautista
Ismael Teira Muñiz
Comentó el 20/11/2024 a las 11:59:39
Enhorabuena por el trabajo, Andamana. No puedo estar más de acuerdo en el enfoque hacia los ODS desde la calidad estética y la sensibilidad (que no sensiblería, como muy acertadamente apunta) El "goce estético como agente transformador" me parece una conclusión muy acertada. La estética invade prácticamente todos los aspectos de este mundo, eminentemente visual, y veo muy acertado incidir en ella como algo práctico y motivador. Muchas gracias, también, por la oportuna bibliografía propuesta.
Andamana Bautista García
Comentó el 21/11/2024 a las 07:36:00
Estimado Ismael:
Muchas gracias por su comentario.
Es muy reconfortante leer que tiene sentido la apuesta por el arte, por la belleza como elementos que nos pueden ayudar a vivir con más plenitud y a transformar lo que necesita ser transformado.
Muchas gracias de nuevo.
Un saludo cordial,
Andamana Bautista
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies