Enfoque
La gaita asturiana forma parte de la música tradicional de Asturias, vinculada con el entorno rural y sus festividades. Tradicionalmente, su aprendizaje se ha realizado mediante transmisión oral de generación en generación, preservando un corpus musical ligado al baile, a la asturianada y a las celebraciones religiosas. Sin embargo, la creación de escuelas de música ha cristalizado este repertorio, generando nuevas oportunidades para la innovación musical.
Este estudio tiene como propósito analizar si la inclusión de la gaita en los conservatorios ha impulsado la creación de nuevas obras musicales y si, a partir de esta integración, existen posibilidades de desarrollar un nuevo mercado para el instrumento.
Para explorar la incorporación de la gaita en el ámbito académico, se ha realizado un análisis de documentos legislativos publicados en el Boletín Oficial del Estado y el Boletín Oficial del Principado de Asturias, junto con el estudio de las programaciones docentes de los centros educativos y de las publicaciones en redes sociales y prensa, que permiten observar el impacto de esta inclusión en el repertorio y la visibilidad del instrumento.
El proceso de incorporación de la gaita en la educación formal fue largo. Aunque el Ministerio de Educación aprobó la inclusión del instrumento en 2001, en Asturias no se implementó hasta 2006 en los niveles de Grado Elemental y Medio. Esto promovió la creación, adaptación y arreglo de piezas en las que la gaita puede presentarse junto a otras agrupaciones instrumentales, como el piano, el cuarteto de cuerdas o la Big Band. En 2018, se implantó el Grado Superior de gaita asturiana dentro del itinerario “Instrumentos de la Música Tradicional y Popular de Asturias”, cuya primera promoción finalizó en 2022. Estos estudios requieren un nivel técnico elevado, y se exploran lenguajes contemporáneos, como la electroacústica.
Los resultados muestran que la incorporación de la gaita en el sistema académico ha contribuido a ampliar su corpus musical, aunque muchas obras provienen de iniciativas previas o externas a la academia. Además, la difusión de este repertorio enfrenta ciertas limitaciones derivadas de las características de las agrupaciones y los espacios de presentación, aunque los medios de comunicación ayudan a incrementar su alcance. Existen, asimismo, diversas iniciativas dentro y fuera del conservatorio que fomentan la visibilidad del nuevo repertorio de la gaita asturiana, lo que podría impulsar el desarrollo de un mercado específico para el instrumento. La investigación sugiere que, a medida que el repertorio se amplía y profesionaliza, se abren nuevas oportunidades para la comercialización y difusión de la gaita en el ámbito musical académico y popular.
Mikel Bilbao Salsidua
Comentó el 22/11/2024 a las 19:58:16
Enhorabuena por tu comunicación Francisco. Como bien apuntas relación entre “la academia” y la música tradicional no siempre ha sido excesivamente fluida, algo que podemos hacer extensivo al resto de las artes. Por suerte, la incorporación de los instrumentos tradicionales en los planes de estudios de los conservatorios profesionales superiores fue un gran avance y abrió nuevas oportunidades para su difusión y puesta en valor. Muy interesantes también las referencias musicales que citas. Acabo de dar con un fragmento de Synexthesia en YouTube, pero no sé si el resto de las piezas que citas son fáciles de encontrar. Un saludo
Francisco López Delgado
Comentó el 22/11/2024 a las 21:42:14
Muchas gracias por tu comentario, Mikel, además estoy completamente de acuerdo. En cuanto a las obras que cito sí, la mayoría de ellas se pueden encontrar en YouTube, es uno de los motivos por los que las seleccioné, así como por su relevancia. Es cierto que algunos de los discos que menciono no se pueden escuchar al completo de forma gratuita, pero alguna de las piezas que lo conforman sí. Si decides escucharlas, espero que sean de tu agrado.
Saludos cordiales
Telva Barriendos Portugués
Comentó el 22/11/2024 a las 17:09:24
Muy buenas,
Muy interesante la presentación y la propuesta. Tenía una pregunta sobre la inclusión de la gaita en el ámbito académico. ¿Cree que esta inclusión podría llegar a desvirtuar su esencia tradicional o, por el contrario, considera que esta evolución podría abrir el camino para que otros instrumentos tradicionales encuentren su lugar en la música académica?
Muchas gracias y un saludo.
Francisco López Delgado
Comentó el 22/11/2024 a las 20:07:02
Muchas gracias por la pregunta.
La música tradicional es algo vivo y que se adapta a los diferentes contextos culturales y musicales. Le pongo un ejemplo, cuando llegan a Asturias los ritmos extranjeros (el foxtrot o la polka) a través de la radio, el gaitero incorporaba dichas melodías a su repertorio porque es lo que la sociedad demandaba. ¿Pierde entonces la gaita su esencia tradicional? personalmente, no lo creo. La gaita, al igual que muchos instrumentos tradicionales, son parte del pueblo y una de sus funciones originarias es la de ser el punto de encuentro para la comunidad y de esta forma se mantiene. Le pongo otro ejemplo más actual, actualmente hay un joven que hace covers de canciones actuales, como "Quédate" de Quevedo o "Despechá" de Rosalía, y las comparte, sobre todo, en TikTok, ¿se desvirtúa la gaita? Para algunas personas esto puede ser etiquetado de sacrilegio, para otros un avance y una adaptación a un contexto y situación concreta donde se busca la promoción del instrumento.
Ahora bien, retomando su pregunta, no creo que se desvirtúe nada, simplemente se adapta a unos contextos concretos. La entrada de la gaita en el conservatorio ya fue demandado por los propios gaiteros y las Comunidades Autónomas desde finales del siglo pasado y el Ministerio de Educación incorporó la gaita y otros instrumentos tradicional en 2001 dentro de las Enseñanzas Oficiales de Música. Sin embargo, en Asturias no se haría realidad hasta 2006, por lo que se podría decir que el resto de instrumentos influyeron, en cierta medida, a incorporarse al conservatorio.
Ahora bien, lo que se hace dentro del conservatorio no tiene por qué desvirtuar su esencia tradicional, se siguen interpretan obras tradicionales, de hecho, son las que fundamentan los propios estudios. Además, fuera del centro educativo la gaita sigue estando arraigado a sus funciones y usos más tradicionales: tocar una misa, acompañar el baile o la asturianada, etc. Son dos tradiciones que conviven y se complementan.
Espero haber contestado su pregunta.
Saludos cordiales.
Julia Mª Martínez-Lombó Testa
Comentó el 21/11/2024 a las 18:14:20
Buenas tardes, Francisco. Enhorabuena por la presentación y el planteamiento de reflexión que nos transmites. Creo que no sólo el mundo académico se convierte en un nuevo mercado, sino que impulsa la creación. Sin embargo, pienso que esa nueva creación ligada a este ámbito académico puede desligarse del mundo tradicional del que provienen estos instrumentos con todo lo que ello conlleva. ¿Crees que está será la situación a la que conduzca el devenir de la evolución de estos estudios o, por contra, hay un interés real en la transmisión del repertorio tradicional y esa esencia original?
Muchas gracias y, de nuevo, felicitarte por tu intervención. Un saludo.
Francisco López Delgado
Comentó el 22/11/2024 a las 12:03:09
Muchas gracias por tu reflexión y la pregunta, Julia. Estoy de acuerdo con que el ámbito académico impulsa la creación y puede llegar a convertirse en un mercado. No obstante, son escasas las obras de esta índole las que se pueden escuchar fuera del centro educativo. En este sentido, el repertorio tradicional sigue estando muy presente en los estudios, por lo que la transmisión de ese corpus musical sigue muy presente, al menos en los grados elemental y medio. Permíteme poner un ejemplo para ilustrarlo. En el Conservatorio Profesional de Música de Oviedo (caso que he estudiado recientemente) en el curso académico 2023/24, el repertorio tradicional asturiano está cerca del 86% del total en las lecciones individuales, mientras que en el 14% restante encontramos composiciones y obras propias para gaita gallega.
La situación en el Grado Superior es, a grandes rasgos, lo contrario, donde el repertorio tradicional no está muy presente (22% en el curso 2023/24). Dicho de otro modo, se busca la mejora del instrumentista empleando un corpus musical ajeno a la tradición.
Retomando la pregunta, mi respuesta es no, no creo que este mercado académico y el repertorio que se desprende de este conduzca el devenir del instrumento. La presencia de la gaita en la sociedad actual continúa (y continuará) muy ligado a ese repertorio tradicional. Sin embargo, hay que otorgarle la importancia que se merece a la labor del conservatorio por su interés por ampliar el corpus musical, así como a la mejora de las destrezas técnicas del propio gaitero.
Nuevamente, muchas gracias por tu reflexión y pregunta.
Saludos cordiales.
Sara González Gutiérrez
Comentó el 20/11/2024 a las 20:34:22
Enhorabuena por su comunicación. Me parece un tema muy interesante que me suscita la siguiente cuestión; ¿la implementación de planes de estudios dedicados a la gaita es viable fuera del Principado de Asturias? De no ser así, ¿habría que potenciar la inclusión de los instrumentos tradicionales de otras comunidades dentro de los currículos educativos oficiales? Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Francisco López Delgado
Comentó el 21/11/2024 a las 17:43:59
Muchas gracias por la pregunta, Sara. En 2001, la legislación nacional recoge la oficialidad de los estudios elementales y profesionales de varios instrumentos tradicionales, entre los que está la gaita y el txistu. Ese mismo año, Galicia incorpora los estudios de gaita en el conservatorio y, en 2006, Asturias hace lo propio. En este sentido, Asturias sigue el modelo de Galicia y de otros instrumentos tradicionales, tanto a nivel nacional como internacional.
La segunda pregunta que planteas es muy interesante y que a día de hoy continúa generando debates. La inclusión de esos instrumentos tradicionales dentro de las enseñanzas oficiales de música les aporta un valor y reconocimiento, pero ¿es adecuado alejarlos del contexto "original" o más tradicional?, ¿está bien visto por el resto de instrumentos con los que podría compartir espacio?.
Nuevamente, muchas gracias por tus preguntas que espero haber contestado.
Un saludo
Daniel Lopez Suarez
Comentó el 20/11/2024 a las 18:44:05
Muchas gracias por tratar un tema tan interesante para la cultura española
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies