Enfoque
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por las Naciones Unidas en 2015, son un conjunto de 17 objetivos globales diseñados para abordar los principales desafíos que enfrenta la humanidad, incluyendo la pobreza, el cambio climático y la desigualdad. La formación de una ciudadanía comprometida en la mejora y la transformación social, que camine hacia la consecución de los retos planteados en la Agenda 2030, comienza en los centros educativos. Por ello, el objetivo del presente estudio es analizar el nivel de conocimiento y la percepción sobre los ODS que tiene el estudiantado del Máster de Profesorado de Educación Secundaria. Para ello se ha diseñado una encuesta ad hoc, dividida en cuatro bloques temáticos, que se ha suministrado a un total de 726 estudiantes de dicho máster de diferentes universidades españolas durante el curso 2022-2023. Para el diseño de la muestra se ha utilizado un muestreo no probabilístico voluntario y se ha suministrado la encuesta por Google Forms. Tras el análisis de resultados se observa una integración limitada de los ODS en los programas educativos de las etapas obligatorias, así como en la educación superior, a pesar de la creciente relevancia de estos objetivos en el ámbito educativo. Aunque en la etapa universitaria se observa una mejora de su integración curricular, según la percepción del estudiantado. En relación a las variables género y edad, no se encontraron diferencias significativas. Aunque es necesario destacar que fueron las personas menores de 30 años las que mostraron un mayor conocimiento sobre los ODS, cuestión que denota el reciente interés por integrar estos objetivos de manera transversal en los planes de estudio. Por tanto, se puede concluir que se evidencia la necesidad de incrementar el estudio sobre la formación inicial del profesorado en relación a los ODS, debido a que el estudiantado de máster de profesorado de educación secundaria muestra una limitada formación al respecto en etapas educativas anteriores. Así pues, se torna necesario repensar las políticas educativas de las universidades con el fin de fomentar el conocimiento y el trabajo de los ODS entre el futuro cuerpo de profesorado. No podemos olvidar que la tercera misión universitaria reside en la transferencia del conocimiento y, a su vez, la incidencia política y colectiva en este sentido dependerá en gran medida del trabajo del colectivo de profesorado en relación a la promoción y la difusión que desarrollen sobre los ODS en las aulas.
Pearl Michel
Comentó el 22/11/2024 a las 20:55:03
Muchas gracias por este análisis. Los ODS forman parte de la asignatura de Currículo que impartimos en la especialidad de Segunda Lengua Extranjera del Máster de Profesorado y, efectivamente, para muchos es una primera aproximación. Este es uno más de los muchos puntos que deben ser replanteados en esta formación tan importante y con tanto impacto en todo el sistema (educativo, pero no solo).
Estefanía López Requena
Comentó el 22/11/2024 a las 22:07:42
Muchas gracias por tus reflexiones Pearl Michel. Estoy totalmente de acuerdo contigo, hay muchos aspectos que se deben replantear en el máster de profesorado de enseñanza secundaria.
Un saludo,
Estefanía
Norma Beatriz Coppari de Vera
Comentó el 22/11/2024 a las 18:19:26
Felicitaciones. Estoy trabajanfo un tema cercano desde la RSU y los ODS. Como podria acceder a mayor informacion sobre vuestro trabajo. Articulo o video de vuestra presentacion. Agradecida desde ya, saludos desde Paraguay. dejo mi correo revistacientificaeureka@gmail.com
Sonia Renovell-Rico
Comentó el 22/11/2024 a las 20:45:30
Hola Norma,
Muchas gracias por tus palabras. Tenemos un artículo publicado sobre esta investigación, lo podrás consultar aquí https://doi.org/10.5565/rev/educar.1876
Un saludo,
Norma Beatriz Coppari de Vera
Comentó el 22/11/2024 a las 16:47:20
Felicitaciones. Estoy trabajanfo un tema cercano desde la RSU. Como podria acceder a mayor informacion sobre vuestro trabajo. Articulo o video de vuestra presentacion. Agradecida desde ya, saludos desde Paraguay. dejo mi correo revistacientificaeureka@gmail.com
Jon Mikel Luzarraga Martín
Comentó el 22/11/2024 a las 13:03:02
Hola,
Enhorabuena por la presentación. Creo que todos entendemos que uno de los retos podrías ser mejorar la formación o incluir los ODS dentro de nuestros planes de estudio de Grado para que el alumnado que se forma en cualquier ciencia/disciplina pueda tener los ODS presentes. Pero, ¿qué pasa con todo el mundo que está en activo? ¿qué pasa con todo el profesorado que está ejerciendo su labor como docente en centros educativos de primaria, secundaria, bachillerato... que no tiene esta formación? Quizá no sea una pregunta concreta, pero sí una reflexión. ¿Contempláis que esta realidad existe?
Un saludo
Estefanía López Requena
Comentó el 22/11/2024 a las 15:50:12
Hola Jon,
Gracias por tus aportaciones. Me consta que los CEFIRE de la Comunidad Valenciana que se encargan de la formación permanente del profesorado sí incluye formación en relación a los ODS para la actualización del profesorado. Pero ahí también tenemos un problema añadido, la buena acción docente hacia una actualización continua. Evidentemente no se estandariza esta formación a todo el cuerpo de profesorado, ni se exige una formación básica como en el caso de un nivel mínimo en lengua extranjera.
La realidad que comentas existe, somos conscientes y habrá que trabajar en mecanismos para que a futuro esta situación cambie.
Un saludo,
Estefanía
Oscar Javier Estupiñán Estupiñán
Comentó el 22/11/2024 a las 11:24:11
Hola Estefanía, Irene y Sonia! Enhorabuena, por vuestro trabajo de investigación. Cuál creéis que es una de las razones fundamentales para que no se conozca, en el mencionado máster, sobre los ODS; siendo que están siendo mediática y educativamente muy mencionados?
Estefanía López Requena
Comentó el 22/11/2024 a las 15:46:31
Buenas tardes Oscar,
Bajo mi punto de vista el alumnado prefiere asumir que desconoce los ODS porque, pese a haber escuchado algo en los medios, no tiene formación suficiente para poder afirmar que se han formado en ello o que los conocen en profundidad. Sobre el por qué no se aborda este aspecto en el máster o no de manera transversal, yo creo que no se tiene una estrategia curricular clara sobre la integración de los mismos. Esto deriva en que hayan buenas prácticas alrededor de su integración en las aulas, pero que no sea lo habitual tanto en universidades públicas como en privadas.
Un saludo,
Estefanía
Carmen Solano Macías
Comentó el 21/11/2024 a las 23:37:06
Vuestro trabajo me resulta de gran interés. Al elaborarlo, ¿habéis detectado si hay ODS que pueden tener mayor importancia que otros para la formación del profesorado de educación secundaria en concreto? ¿O creéis que todos ellos tendrán la misma repercusión en el desarrollo de su profesión? Muchas gracias y enhorabuena.
Estefanía López Requena
Comentó el 22/11/2024 a las 15:42:39
Buenas tardes Carmen, gracias por tu pregunta y tus comentarios.
Sinceramente, no hemos contemplado ese aspecto en el estudio, preguntamos sobre los ODS y su conocimiento de manera genérica. Bajo mi punto de visa todos son igual de relevantes y según el contexto primará más la urgencia de unos sobre otros. Pero el enfoque sobre la relevancia de los 17 ODS no debería perderse para que se trabaje de manera conjunta en la formación del profesorado. Después, sobre el modo de aterrizar estos ODS en unas materias u otras puede ser que sea diferencial.
Un saludo,
Estefanía
Carmen Solano Macías
Comentó el 24/11/2024 a las 11:25:01
Gracias por tu respuesta, Estefanía
Cristina López-Pujalte
Comentó el 21/11/2024 a las 19:15:17
Buenas tardes,
Muy interesante vuestro trabajo y aunque, en principio, no son variables que hayan formado parte del estudio, me gustaría preguntaros si habéis percibido de alguna manera diferencias en la formación sobre ODS entre los alumnos de las distintas universidades y entre los alumnos de universidades públicas y los de universidades privadas.
Gracias y un saludo
Estefanía López Requena
Comentó el 21/11/2024 a las 22:09:33
Hola Cristina, gracias por tu comentario.
En realidad no se ha mencionado en esta comunicación, pero sí es cierto que observamos alguna diferencia, aunque no significativa entre universidades. Las públicas formaban más que las privadas según la muestra de nuestro estudio. Pero es cierto que no se puede generalizar porque no teníamos una muestra muy amplia, para ello sería interesante integrar a más universidades en la investigación.
Un saludo,
Estefanía
Eider Gamboa Ruiz de Eguilaz
Comentó el 21/11/2024 a las 12:29:29
Buenos días Estefanía,Irene y Sonia,
Muchas gracias por vuestra interesante presentación. Me surgen dos preguntas para compartir:
1.¿Habéis tenido algún feedback respecto a lo aprendido sobre ODS en el espacio del practicum? Nosotras hemos presentado una propuesta desde el grado de pedagogía pero en general nos ha costado encontrar trabajos similares para poder comparar.
2.en lo referente a las propuestas transversales,¿qué aplicaciones sabéis que funcionen mejor?
Muchas gracias y un saludo
Eider
Estefanía López Requena
Comentó el 21/11/2024 a las 15:11:56
Buenas tardes Eider,
Muchas gracias por tu aportación y muy interesante que hayáis tenido en cuenta lo aprendido en el practicum en relación a los ODS. En este caso no se contempló de manera concreta, se preguntó sobre la formación recibida en diferentes etapas. Desconozco los trabajos al respecto, dado que el fundamento teórico de esta investigación aludía recurrentemente a la falta de formación e integración curricular desde un enfoque más generalista. En lo referente a tu segunda cuestión, una de las propuestas que se podría contemplar es incorporar tanto en los resultados de aprendizaje como en las competencias transversales el trabajo de los ODS de una manera más evidente, de este modo el profesorado tendrá que plantear de que manera trasladar esta cuestión a las aulas.
Recojo un ejemplo anterior para darte una respuesta más práctica a tu pregunta: una experiencia que podría servirte de ejemplo de como abordamos los ODS desde la materia de procesos y contextos del máster de profesorado de secundaria es el planteamiento de un trabajo grupal en el que les invitamos a que planteen un proyecto transdisciplinar para alumnado de secundaria desde el enfoque de los ODS. De este modo, acuden a la normativa para revisar el currículum de cada etapa, seleccionan curso, materia, contenidos, competencias, etc. e intentan plantear un hilo conductor para el proyecto que transcienda en el trabajo de los ODS y que englobe al menos tres materias diferentes de la etapa de secundaria. Este es un ejemplo de como transversalmente podemos proponer en clase actividades, dinámicas, debates, etc. que vinculen aspectos a trabajar desde nuestras materias, y que no debemos olvidar evidentemente, pero que incorporen a su vez la perspectiva crítica de atender a problemáticas del mundo real.
Un saludo,
Estefanía
María Santágueda Villanueva
Comentó el 21/11/2024 a las 08:49:34
Estimadas Estefanía, Irene y Sonia:
Enhorabuena por vuestro trabajo, Estos resultados que presentáis, creo que se podrían extender también al alumnado de estudia los grados de educación primaria e infantil. ¿Habéis pensado en implementar o estáis implementando estrategias para mejorar el conocimiento de los ODS? ¿Alguna recomendación para llevarlo al aula?
Muchas gracias. Un abrazo
Estefanía López Requena
Comentó el 21/11/2024 a las 10:23:38
Buenos días María, muchas gracias por tus comentarios.
Efectivamente, sería interesante extender esta investigación a alumnado de los grados de educación infantil y primaria para valorar similitudes y diferencias. Tal y como indicaba en algún comentario anterior, de momento el estudio no está abordando la fase de plantear estrategias, pero somos conscientes de que uno de los principales problemas es la escasa presencia de los ODS en el currículum prescrito, cuestión que junto a la falta de formación inicial del profesorado se traslada en la falta de herramientas para abordar los ODS en las aulas de manera transversal. Quizás en una futura línea de investigación se proponga el abordar una guía de buenas prácticas, sería un buen planteamiento para transferir el conocimiento.
A continuación te indico algunos enlaces de materiales muy interesantes que han creado organismos públicos y asociaciones, fundamentalmente para trabajar estas propuestas en las etapas de infantil y primaria:
https://www.medicosdelmundo.org/actualidad/publicaciones/guias/guias-didacticas-de-ods-para-primaria-el-alumnado-como-protagonista-del-cambio/
https://intef.es/Noticias/los-ods-una-agenda-llena-de-posibilidades-didacticas/
https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/herramientas-pedagogicas/documentos/guia-primaria.pdf
https://castillayleon.ccoo.es/8ae65f73441416c9f4a80c2ea43da02d000066.pdf
http://prodiversaods.eu/
Un saludo,
Estefanía
Pablo Juan Verdoy
Comentó el 21/11/2024 a las 08:46:15
Enhorabuena por el trabajo.
Mis dudas son:
1) Como profesor de innovación e investigación en el máster de profesorado, ¿Cómo desarrollaríais más las ODS?
2) ¿Debería ser una parte esencial en las asignaturas del máster?
Saludos y gracias
Estefanía López Requena
Comentó el 21/11/2024 a las 10:10:17
Buenos días Pablo, gracias por tus preguntas, me parecen muy interesantes.
Intento responder a ambas en una misma reflexión.
Nosotras también damos clase en el máster de profesorado en la asignatura de Procesos y Contextos Educativos.
Una experiencia que podría servirte de ejemplo de como abordamos los ODS desde esta materia es el planteamiento de un trabajo grupal en el que les invitamos a que planteen un proyecto transdisciplinar para alumnado de secundaria desde el enfoque de los ODS. De este modo, acuden a la normativa para revisar el currículum de cada etapa, seleccionan curso, materia, contenidos, competencias, etc. e intentan plantear un hilo conductor para el proyecto que transcienda en el trabajo de los ODS y que englobe al menos tres materias diferentes de la etapa de secundaria. Este es un ejemplo de como transversalmente podemos proponer en clase actividades, dinámicas, debates, etc. que vinculen aspectos a trabajar desde nuestras materias, y que no debemos olvidar evidentemente, pero que incorporen a su vez la perspectiva crítica de atender a problemáticas del mundo real.
Un saludo,
Estefanía
Patricia Aguilera Benito
Comentó el 20/11/2024 a las 23:33:59
Enhorabuena por el trabajo realizado, me gustaría realizarles dos preguntas:
1. ¿Cuáles son las principales limitaciones que se han identificado en la integración de los ODS en los programas educativos de las etapas obligatorias y en la educación superior, según los resultados del estudio?
2. ¿Qué recomendaciones se sugieren para mejorar la formación inicial del profesorado en relación a los ODS y cómo podría esto impactar en la enseñanza en las aulas?
Muchas gracias por todo
Estefanía López Requena
Comentó el 21/11/2024 a las 10:03:27
Buenos días Patricia, muchas gracias por tus comentarios.
Intento responderte en orden:
1. Realmente el estudio no profundiza en ese análisis sobre la integración curricular de los ODS, sino sobre su conocimiento o no en base a la formación recibida en diferentes etapas. Es cierto que sería una línea de investigación muy interesante a explotar tras los resultados obtenidos ya que nos consta que por normativa en etapas obligatorias se ha de abordar transversalmente y también en el ámbito de la educación superior hay recomendaciones similares al respecto. Sin embargo, la realidad es que posteriormente es el profesorado quien ha de concretar el diseño curricular y ahí puede estar la clave de una de las limitaciones principales, la escasa o nula formación inicial del profesorado en relación a los ODS.
2. Las recomendaciones serían quizás evidenciar de una manera más clara en el curriculum prescrito de los estudios de grado el trabajo sobre los ODS, o bien en los resultados de aprendizaje, competencias transversales, etc. Otra opción sería ofrecer materias de manera transversal en diferentes grados universitarios que aborden cuestiones de desarrollo integral y mejora de la convivencia, como puede ser los ODS donde se aborden aspectos de perspectiva de género, sostenibilidad, cuidado del medio, etc. Nos consta, por ejemplo, que en Universidades portuguesas tienen asignaturas en relación a los ODS en muchos de los grados vinculados con el ámbito educativo.
Un saludo,
Estefanía
María Isabel Gejo-Santos
Comentó el 20/11/2024 a las 21:56:47
Buenas tardes a las tres ponentes.
Durante muchos cursos he tutorizado (y aún tutorizo) las prácticas de los alumnos del Máster de Profesorado de Educación Secundaria. Me ha resultado muy sugestiva su investigación. Estaría muy interesada en saber si tienen resultados concretos sobre las universidades castellano leonesas.
Por otro lado, si me lo permiten señalarles que los docentes de Educación Secundaria (catedráticos y profesores) hace muchos años que hemos incorporado a nuestras clases los ODS, más aún, la nueva ley de educación los ha integrado entre sus criterios de evaluación, como parte de los contenidos, etc.
Saludos cordiales
Sonia Renovell-Rico
Comentó el 21/11/2024 a las 00:36:18
Buenas noches Mª Isabel,
En primer lugar, muchas gracias por su comentario. En segundo lugar, comentar que no tenemos datos sobre las universidades castellano leonesas, este es un primer estudio piloto que podríamos ampliar a más universidades, así que tomamos nota. En tercer lugar, nos consta que mucho profesorado está incluyendo los ODS en sus programaciones, sin embargo dado que la muestra del estudio es alumnado del Máster, solo los más jóvenes han tenido la oportunidad de trabajar los ODS en etapas anteriores.
Un saludo
María Isabel Gejo-Santos
Comentó el 21/11/2024 a las 18:44:11
Ánimo pues y seguid adelante con vuestra investigación. Sería interesante un estudio comparativo por zonas universitarias. gracias por la respuesta.
Nerea Cuenca Orellana
Comentó el 20/11/2024 a las 12:50:02
Estimadas Estefanía, Irene y Sonia,
lo primero de todo me gustaría darles las gracias por su trabajo de investigación y la profundización que han realizado en la búsqueda de la muestra representativa. Sin duda, este tipo de investigaciones son esenciales porque, a pesar de que los ODS se propusieron en 2015, efectivamente, los profesores universitarios no estamos aún puestos al día o, no tanto como deberíamos para trasladar la importancia de estos objetivos al alumnado y a los futuros profesionales y docentes de nuestro país. Mi duda es la siguiente: ¿cómo detectaron esta falta de formación e información y qué les llevó a comprobar que, efectivamente, es escasa y por tanto, insuficiente? ¿esta investigación forma parte de un proyecto de investigación o se han planteado trasladar estos datos a las universidades, las cuales tienen la obligación de trabajar en ello (y lo hacen, sin duda, porque tienen hasta sus propias pestañas en las web o informes a finales de año con aquellas acciones llevadas a cabo)?
Muchas gracias por su propuesta.
Estefanía López Requena
Comentó el 20/11/2024 a las 13:08:10
Buenos días Nerea, muchas gracias por tu aportación.
Esta investigación forma parte del Proyecto I+D+i desarrollado por grupos de investigación emergentes (GE/2022): Transdisciplinariedad y pensamiento reflexivo-creativo en la formación de maestros y maestras desde una perspectiva responsable en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la universidad. CIGE/2021/049.
Por suerte, formamos parte varias personas de distintas universidades y de ahí que se ha podido recoger una muestra algo variada.
En cuanto a donde se detectó la falta de formación podríamos decir que inicialmente desde nuestro entorno próximo, dado que pese a las recomendaciones de integrar los ODS curricularmente no hay una estrategia clara sobre como dotar al profesorado previamente de esta formación inicial y permanente. También observamos esta carencia al acudir a la revisión de la literatura y esto hizo que se generara un mayor interés por profundizar en esta línea de investigación.
Quizás en una segunda fase de investigación podamos hacer esa divulgación de datos o incluso una propuesta más definida de como integrar los ODS transversalmente en el currículum en la educación superior.
Gracias, un saludo.
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 20/11/2024 a las 11:29:39
Estimadas Estefanía, Irene y Sonia:
Vuestro trabajo me ha resultado muy interesante por afinidad temática. Recientemente me ha sorprendido el gran desconocimiento de los ODS entre los estudiantes cuando les propuse que relacionaran el trabajo de los artistas actuales con los objetivos, mostrándoles algunos ejemplos. Me llamó la atención que solo usaban los ODS que yo había presentado en mis ejemplos y, en algunos casos, incluso habían inventado algún ODS por que no les encajaban los de los ejemplos. No habían tenido la picardía de buscar en internet ODS para ampliar mi explicación y muchos no sabían qué eran.
Aterrizando un poco, realmente no me sorprende la falta de conocimiento del listado concreto de objetivos y metas, pero sí el desconocimiento general.
¿Cuáles eran vuestras expectativas de conocimiento al comenzar el proyecto?
Muchas gracias.
Un saludo.
Estefanía López Requena
Comentó el 20/11/2024 a las 11:51:52
Gracias por tus reflexiones Begoña.
Leyéndote me identifico bastante con esa perplejidad a la que nos enfrentamos en las aulas cuando se desconocen aspectos que son verdaderamente importantes en nuestra sociedad como la consecución de los ODS. Normalmente hay dos o tres ODS que les suenan o que más o menos los identifican, pero suele ser más por lo que han escuchado en los medios que por la formación que tienen al respecto. Nuestras expectativas eran similares a las recogidas en el estudio, dado que la formación en ODS es escasa o nula. Sin embargo, pese a observarse diferencias en el entorno universitario en relación a anteriores etapas educativas, pensábamos que estas diferencias serían más significativas, pues sí que recientemente existe un interés por poder abordar transversalmente estos aspectos en las aulas y por nuestra experiencia docente pensábamos que era algo que estaba más interiorizado, pero no fue así.
Un saludo.
Begoña Yáñez-Martínez
Comentó el 22/11/2024 a las 10:00:25
¡Muchas gracias, Estefanía!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies