Enfoque
Introducción:
La psicología de la actividad física y el deporte en las Islas Canarias ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, a medida que el deporte ha adquirido mayor relevancia tanto a nivel competitivo como recreativo en el archipiélago. Este campo se enfoca en el estudio de los procesos psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo, el bienestar de los atletas y la promoción de hábitos saludables de ejercicio físico en la población general.
Objetivos:
Como objetivo principal, este estudio pretende realizar un recorrido histórico sobre el desarrollo de la disciplina en las Islas Canarias, así como, trazar perspectivas de futuro.
Discusión:
El desarrollo de la psicología del deporte en Canarias se vio influido por el creciente interés en mejorar el rendimiento deportivo en disciplinas como el fútbol, el baloncesto, el voleibol, los deportes acuáticos que tienen un papel destacado en el contexto canario y en los deportes individuales, como el atletismo o el tenis.
En cuanto a los clubes deportivos, aquellos que competían en ligas nacionales e internacionales fueron los primeros que integraron la figura del psicólogo del deporte dentro de sus equipos multidisciplinares. Estos clubes, debido a la exigencia y la búsqueda del aumento del rendimiento, reconocieron la importancia de cuidar el aspecto mental de los deportistas, contribuyendo a la profesionalización del área en las islas. Asimismo, algunas entidades deportivas como clubes y federaciones contratan la figura del psicólogo deportivo para impartir formación y asesoramiento a los distintos agentes del deporte, si bien es cierto, para la gran cantidad de clubes y entidades de múltiples deportes, la incorporación de esta figura podría ser mucho más relevante. Para dar respuesta a estas demandas se necesitan postgrados a nivel universitario para formar a futuros profesionales y dar respuesta a las demandas y las necesidades de las entidades deportivas de las islas.
Con el auge del turismo deportivo en Canarias, empresas especializadas en psicología del deporte han comenzado a ofrecer servicios tanto a deportistas profesionales como a aficionados que llegan a las islas para practicar deportes debido a su bien clima todo el año.
Conclusiones:
El futuro de la psicología del deporte en las Islas Canarias es prometedor. Se espera que con el auge de la profesionalización del deporte base, el aumento de la participación de la mujer en el mundo de la actividad física y el deporte, así como, el desarrollo y la proliferación de fichas en los deportes autóctonos, el papel del psicólogo deportivo siga ganando relevancia. Además, la creciente atención al bienestar mental y emocional en la sociedad, junto con la importancia del deporte en la cultura canaria, sugiere que seguirán surgiendo iniciativas que integren la actividad física como herramienta de salud mental y por supuesto hay que seguir visibilizando, concienciando de sus beneficios e invirtiendo tanto entidades públicas como privadas en profesionales de este sector.
María Jesús Lirola Manzano
Comentó el 25/11/2024 a las 20:37:44
Vuestra ponencia ofrece una visión completa y enriquecedora sobre el desarrollo histórico y las perspectivas de la psicología del deporte en Canarias. Es especialmente destacable cómo abordáis la evolución de la figura del psicólogo deportivo en clubes y entidades, así como el impacto del turismo deportivo en la profesionalización del sector. La propuesta de potenciar la formación especializada es clave para responder a las necesidades crecientes. ¡Enhorabuena por vuestro trabajo y por resaltar la relevancia de esta disciplina en el contexto canario!
Francisco Javier Batista Espinosa
Comentó el 29/11/2024 a las 11:27:14
Muchas gracias por tu comentario María Jesús. Nos alegramos que te hayas quedado con esa idea, puesto es lo que buscábamos con la comunicación. Un saludo
Carolina Martín Azañedo
Comentó el 22/11/2024 a las 00:10:43
Gracias por su aportación y enhorabuena por ella. ¿Cuáles consideran que son los principales desafíos para expandir la presencia de psicólogos deportivos en clubes más pequeños y en deportes autóctonos en las Islas Canarias, y qué estrategias proponen para fomentar la inversión en esta área por parte de entidades públicas y privadas? Gracias.
Francisco Javier Batista Espinosa
Comentó el 24/11/2024 a las 11:03:17
Hola Carolina. ¡Muchas gracias por tu comentario! Desde mi punto de vista y según mi experiencia el mayor reto es social-cultural. Me explico, a nivel cultural, cambia la tradición de club deportivo, formar a las personas que dirigen las entidades y a nivel social, creo que la mayoría de las personas no sabe lo que hace un psicólogo en el ámbito deportivo y por desconocimiento no acude a solicitar sus servicios, por lo que, la principal estrategia es visibilizar y compartir todas y cada una de las acciones que se hacen desde la disciplina de la psicología deportiva en las islas e ir creando conciencia y la necesidad de integrar a este profesional en las entidades deportivas.
Un saludo
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies