N02-S04-21 06

Tiempo-Burbuja: un ritual de pausa y resiliencia para reimaginar ciudades sostenibles

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Introducción

En el marco del Programa BIP: Reimagining Sustainable Cities. An interdisciplinary exploration, celebrado en la Escuela Universitaria de Artes TAI (24 al 26 de abril de 2024), se presentó el proyecto de investigación docente, Opening and Closing of Bubble Time?, una propuesta interdisciplinar que combina investigación artística, innovación docente y fundamentos neurocientíficos. Este trabajo explora cómo el performance art, desde un enfoque de mindfulness, puede activar procesos de atención plena, bienestar y aprendizaje significativo mediante el concepto de “tiempo burbuja”. Inspirada en la observación de un niño de cuatro años sobre cómo una burbuja “no se explota, sino que se abre y cierra”, esta propuesta utiliza experiencias sensoriales y estéticas para reflexionar sobre resiliencia, vulnerabilidad y sostenibilidad.

El diseño del proyecto se apoya en investigaciones neurocientíficas que demuestran la conexión entre cerebro, emociones y sentidos, destacando cómo el factor sorpresa y la estimulación multisensorial favorecen el aprendizaje, la atención y la retención de información.

Objetivos

  1. Fomentar la reflexión sobre el bienestar y la sostenibilidad en contextos urbanos a través del concepto de “tiempo burbuja”.

  2. Relacionar el performance art con el enfoque mindfulness para promover la atención plena y la conexión emocional en entornos educativos.

  3. Aplicar descubrimientos neurocientíficos sobre la conexión entre cerebro, sentidos y emociones para potenciar la creatividad, la memoria y el aprendizaje.

  4. Innovar en la enseñanza de las artes mediante metodologías que integren el factor sorpresa y la experiencia sensorial.

Desarrollo del proyecto

El proyecto se estructuró en tres fases principales:

  1. Primera fase: A través de la observación de la fotografía de un cactus atravesando una burbuja sin romperla, los participantes reflexionaron sobre la interacción entre resiliencia y fragilidad, iniciando un proceso de asombro e introspección.

  2. Segunda fase: Mediante una acción performativa, los participantes generaron burbujas de jabón utilizando tijeras, simbolizando el cuidado y la transformación del entorno. Esta actividad activó el sistema sensorial y emocional, alineándose con estudios que demuestran que la sorpresa y la interacción práctica fortalecen la atención y el aprendizaje.

  3. Tercera fase: Los participantes experimentaron un momento colectivo de pausa al manipular pipas y papel de burbujas. Esta acción meditativa favoreció una percepción más lenta del tiempo y promovió una conexión emocional a través de estímulos táctiles y auditivos.

Metodología

El proyecto integra metodologías de investigación artística, estrategias de innovación docente y fundamentos neurocientíficos. A través de prácticas performativas y experiencias sensoriales, se buscó activar regiones cerebrales asociadas con la atención, la emoción y la memoria, favoreciendo procesos de aprendizaje significativo. El uso del factor sorpresa y la estimulación multisensorial permitió cuestionar los ritmos acelerados de la vida urbana, promoviendo una reflexión crítica y emocional sobre la sostenibilidad.

Discusión

El concepto de “tiempo burbuja” demostró ser una herramienta efectiva para ralentizar la percepción temporal, creando un espacio de pausa reflexiva que integró el bienestar emocional y la sostenibilidad ambiental. La combinación de performance art con mindfulness y fundamentos neurocientíficos amplificó el impacto del proyecto, destacando cómo la activación de emociones y sentidos mejora la capacidad de atención y aprendizaje en contextos educativos.

Resultados

Los participantes identificaron el “tiempo burbuja” como un espacio significativo de conexión emocional, apreciación estética y conciencia ambiental. La metáfora del cactus y las burbujas, junto con las experiencias táctiles y auditivas, no solo fomentaron la creatividad y la introspección, sino que también fortalecieron la atención plena y la percepción crítica del entorno. La activación emocional y sensorial durante las actividades resaltó el valor del asombro y la sorpresa como catalizadores del aprendizaje.

Conclusiones

Opening and Closing of Bubble Time? demuestra que el arte performativo, cuando se combina con enfoques basados en mindfulness y conocimientos neurocientíficos, puede ser una poderosa herramienta pedagógica para transformar la educación artística. Este proyecto no solo resalta la importancia de conectar las emociones y los sentidos con el aprendizaje, sino que también propone nuevas formas de promover la sostenibilidad y el bienestar colectivo en contextos educativos y sociales.

La propuesta invita a docentes e investigadores a incorporar prácticas performativas multisensoriales que favorezcan el aprendizaje significativo, aprovechando el potencial del factor sorpresa y la conexión emocional para mejorar la enseñanza en las artes interdisciplinar, además de fomentar una convivencia consciente con el entorno.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Itsaso Arocena Perez

      Comentó el 21/11/2024 a las 14:00:54

      Me encanta el concepto de tiempo burbuja, intentaré aplicarlo en mi asignatura en el grado de Educación Social. ¿Dónde puedo leer más sobre esto? ¡Gracias!

      • profile avatar

        Violeta Nicolás Martínez

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:32:07

        Gracias por el comentario Itsaso! me alegra que te interese este tema, dentro de muy poco lo puedes leer en una publicación que organiza la UCM y en otra en Tirant lo blanch. Puedes seguirme por IG si te apetece para estar al tanto, y me quedo con tu correo electrónico de la UPV, si te parece bien para avisarte cuando estén disponibles. También comentarte que estoy abierta a colaborar, en la actualidad estoy trabajando en la UAM y en la UNIR, también desarrollo talleres performativos desde el enfoque a/r/tográfico, como artista, investigadora y docente. Un saludo (ノ◕ヮ◕)ノ*:・゚✧

    • profile avatar

      Estel Aguilar Miró

      Comentó el 21/11/2024 a las 11:03:57

      Buenos días. Muchas gracias por tu ponencia. ¿Cómo podemos integrar el concepto de 'tiempo burbuja' y metodologías multisensoriales basadas en el arte performativo en otras disciplinas educativas para promover la atención plena, el bienestar y la sostenibilidad en entornos de aprendizaje diversos?

      • profile avatar

        Violeta Nicolás Martínez

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:36:06

        Buenas tardes Estel! habría que meditar detenidamente y concretar más la pregunta... pero creo que se podría hacer planteando unos ritmos de trabajos flexibles y adaptables a cada participante ofreciendo posibilidades de pausas donde se planteen esas propuestas de performances desde el enfoque de la meditación. Un saludo (。・∀・)ノ

    • profile avatar

      Irene López Secanell

      Comentó el 20/11/2024 a las 19:55:36

      Buenas noches, gracias por compartir tu propuesta. En mi caso también aplico mindfulness en mis clases de educación física, aunque no conocía el concepto de "tiempo burbuja". ¿Es un concepto inventado por vosotros o, por el contrario, se basa en algún trabajo previo? Por otra parte quería saber si durante el desarrollo de la actividad tuviste dificultades con la actitud del alumnado. ¡Muchas gracias!

      • profile avatar

        Violeta Nicolás Martínez

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:48:21

        Buenas tardes Irene! gracias a ti por el comentario. Qué bien que apliques el mindfulness en tus clases de educación física, me encantaría saber más de cómo lo planteas. El concepto de tiempo-burbuja es desarrollado inspirado en trabajos literarios y filosóficos, pero también está presente en una creación con la que obtuve el premio Enigmas III del Museo "Carmen" Thyssen. Estoy abierta a colaborar, si te animas, hablamos cuando quieras, a través de IG, correo electrónico o linkedin, como prefieras. Durante la realización del taller el alumnado tenía una actitud participativa y abierta, para ello es importante, desarrollar una atmosfera adecuada de espacio seguro y respetuoso donde sea posible valorar y apreciar el momento compartido. Imagino que lo preguntas porque a veces hay problemas de actitud entre los adolescentes, soy consciente de que al plantearlo con ellos puede llegar a requerir diversos enfoques que se adapten a su nivel, ritmo y necesidades en cuanto a educación emocional lo que requiere de paciencia, sin duda, según mi propia de experiencia. Mucho ánimo. Un saludo ☆⌒(*^-゜)v


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar