N02-S09-08 19

Variables que influyen en el desarrollo de la actividad física en estudiantes de Educación Primaria.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Sandra Ayala JuradoUniversidad de Almería

Enfoque

-Introducción: En la actualidad, la práctica de actividad física presenta múltiples beneficios para la salud. Tal es su relevancia que, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado en numerosos estudios cómo el sedentarismo en jóvenes está ocasionando diversas patologías y/o enfermedades. En consecuencia, la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOMLOE) promulgó la práctica de actividad física y alimentación saludable entre los estudiantes y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establecía en la Declaración de la Agenda 2030, el objetivo 3: Salud y bienestar donde pone de manifiesto la práctica deportiva para el progreso social.

 

Objetivo: Analizar el nivel de dedicación en los diferentes bloques de contenidos curriculares de la Educación Física en Educación Primaria.

 

Método: En este estudio se realizó una revisión de la bibliografía donde se han buscado numerosos artículos en diversas bases de datos (Dialnet, WoS y Scopus) publicados entre los años 2019 y 2024. Dicho análisis de datos ha sido de tipo descriptivo de cuestionarios ad hoc utilizando variables dependientes y de segmentación y otros de tipo inferencial.

 

Resultados

  • Bloque I: Cuerpo, imagen y percepción.

 

 

     o Media aritmética: 8.55

     o Media mujeres: 9.83

     o Media varones: 7.07

 

  • Bloque II: Habilidades motrices.

 

     o Media aritmética: 8.06

     o Media mujeres: 8.60

     o Media varones: 7.43

  • Bloque III: Actividad física artístico-expresiva.

 

     o Media aritmética: 6.85

     o Media mujeres: 8.64.

     o Media varones: 4.78.

  • Bloque IV: Salud corporal.

 

     o Media aritmética: 3.66.

     o Media mujeres: 4.02.

     o Media varones: 3.24

  • Bloque V: Juegos y deportes.

 

     o Media aritmética: 9.59.

     o Media mujeres: 8.08.

     o Media varones: 11.33.

Discusión: Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias significativas en la dedicación académica de los bloques de contenidos de Educación Física en Primaria; siendo el bloque de contenido 5: juegos y deportes y el bloque 1: Cuerpo, imagen y percepción bastante superior con respecto al bloque 4: Salud, bloque 3: Actividades artístico-expresivas y bloque 2: Habilidades motrices.

Por otro lado, el género del docente también es un factor condicionante donde observamos cómo las mujeres presentan una valoración estadísticamente superior hacia la enseñanza de bloques de contenido relacionadas con el cuerpo, las habilidades motrices, las actividades artístico-expresivas y la salud, frente a los varones que manifiestan una mayor preferencia hacia los juegos y deportes.

Conclusiones: Los docentes españoles mantienen una fuerte inclinación hacia la Educación Física en Primaria. Sin embargo, se observa un contraste en la selección de contenidos por género: las maestras tienden a enfocarse más en bloques relacionados con el cuerpo, la expresión artística y la salud, mientras que los maestros varones se centran mayoritariamente en los deportes.

Por tanto, se sugiere una revisión y posible reestructuración de la formación ofrecida en las Facultades de Educación donde se ofrezca una formación equilibrada en los cinco bloques de contenidos curricular en la asignatura de Educación Física y se reconozca la relevancia de cada uno en la educación integral del estudiantado.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Joaquín Álvarez Fernández

      Comentó el 01/12/2024 a las 19:53:46

      Muchas gracias por su comunicación Sandra, una vez visualizada, me gustaría saber su opinión sobre el papel que desempeña en la actualidad la Educación Física, una materia que quizás tenga que tener más peso dentro del currículo, ya que los niveles de obesidad y sedentarismo en España no están dejando de aumentar paulatinamente, y no solo en primaria, sino que también tenga su prolongación en secundaria, donde en algunas ocasiones su práctica se limita a solo 2 horas semanales.

    • profile avatar

      Francisco Javier Batista Espinosa

      Comentó el 24/11/2024 a las 11:18:02

      Muchas gracias y felicidades por la comunicación. ¿en qué medida crees que los resultados obtenidos se deben a estereotipos de género?.
      Gracias

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 22/11/2024 a las 15:16:06

      Hola,

      en primer lugar, felicitarle por su trabajo. Y plantearle una cuestión acerca del mismo: ¿Qué estrategias concretas propondrían para equilibrar la dedicación a los bloques curriculares en la práctica docente diaria? ¿Han considerado el uso de tecnologías o herramientas interactivas para motivar en los bloques menos valorados?

      Muchas gracias

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:03:46

        Estimado Gonzalo,

        En primer lugar, gracias por dedicar parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia. En segundo lugar, tal y como comenta, considero relevante a la vez que interesante hacer uso de aplicaciones o herramientas interactivas que incentiven a los docentes a mejorar la enseñanza de los bloques menos demandados, así como una adecuada formación y seguimiento didáctico de los mismos que les permita autoevaluarse y establecer estrategias de mejora en un Plan de Mejora anual.

        Saludos cordiales, Sandra.

    • profile avatar

      Javier Andrés García Castro

      Comentó el 22/11/2024 a las 08:58:01

      Buenos días Sandra,
      Muy interesante la ponencia, gracias. Igualmente coincido en que los contenidos impartidos no deberías depender de las preferencias de cada docente, sino de un plan bien articulado para fomentar estas competencias básicas en los alumnos en unas etapas relevantes del desarrollo.

      Me gustaría preguntarte si, además de centraros en la perspectiva del profesor, habéis considerado también las actitudes de los alumnos hacia el deporte, la información o modelos que reciben en casa les puede influir, etc.
      Gracias,

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 18:01:45

        Estimado Javier,

        Gracias por dedicar parte de su tiempo en visualizar y comentar mi ponencia. Me alegra que coincida con las conclusiones obtenidas en la investigación. Tal es la relevancia de la misma, que continuaré la investigación ampliando el campo de estudio hacia otros factores y/o variables que puedan influir en la práctica deportiva de los jóvenes como la actitud hacia el deporte, el interés y los hábitos forjados desde casa, así como realizar una comparativa sobre el exceso de uso de la tecnología en el paradigma actual con respecto a épocas anteriores.

        Gracias por su aportación. Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Adrián Eixerés Esteve

      Comentó el 22/11/2024 a las 08:38:21

      Estimada Sandra,
      En primer lugar quería agradecerte tu aportación. Dada mi experiencia docente en esta etapa educativa, creo muy oportuna una profunda reflexión sobre la selección de contenidos, especialmente en relación al género del docente. A pesar de los diferentes cambios legislativos, que ya ha mencionado alguno de los compañeros, la prevalencia de estas elecciones que se pone de manifiesto en el estudio sigue latente. Por tanto, te animo a continuar en esta línea para elaborar las posibles propuestas que faciliten que la formación del futuro maestro/a, incluso en otras etapas educativas, contribuya de manera activa a paliar estas diferencias.
      Un saludo.

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 22/11/2024 a las 17:58:09

        Estimado Adrián,

        Gracias por dedicar parte de su tiempo en visualizar mi ponencia. Tal y como comenta, es un tema de gran interés y que sin duda mejora la práctica deportiva entre nuestros jóvenes, por ello continuaré investigando en esta línea y ampliaré el campo de estudio a otras etapas educativas.

        Gracias por su aportación. Saludos.

    • profile avatar

      Kamal Mohamed Mohamed

      Comentó el 21/11/2024 a las 20:50:02

      Gracias por la aportación Sandra. Enhorabuena. Sería interesante abordar el análisis de esas variables desde los nuevos bloques de contenido, saberes básicos, que establece la normativa vigente a nivel estatal y autonómico para la etapa de Educación Primaria. Un saludo.

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 21/11/2024 a las 20:58:00

        Gracias Kamal por su recomendación. Trataré de complementar el estudio con dicha aportación.

        Saludos cordiales.

    • profile avatar

      Jorge Romero-Martínez

      Comentó el 21/11/2024 a las 16:54:25

      Estimada autora,

      ¡Enhorabuena por el trabajo realizado! Me parece que es muy necesario conocer los factores que influyen en la práctica de actividad física. Hasta ahora he abordado este estudio a través del concepto de la alfabetización motriz que consiste precisamente en conocer los elementos físicos, psicológicos, sociales y cognitivos que contribuyen a que las personas lleven una vida físicamente activa. Sin embargo, aunque al leer el título he pensado que la investigación podría asemejarse a algo así, el objetivo del estudio es analizar el nivel de dedicación en los diferentes bloques de contenidos curriculares de la Educación Física en Educación Primaria, y en la discusión se entrelazan ambas investigaciones. Por lo tanto, me gustaría saber en qué medida está relacionado el dedicar mayor atención a un bloque de contenidos u otro con las variables que influyen en la práctica de actividad física.

      Gracias por su trabajo.

      Un cordial saludo,
      Jorge

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 21/11/2024 a las 17:29:43

        Estimado Jorge,

        En primer lugar, gracias por dedicar parte de su tiempo en visualizar e interesarse por mi ponencia. Tal y como comenta, la finalidad del estudio es conocer las variables que influyen en el desarrollo de la actividad física. Tras realizar una profunda revisión de la bibliografía me he percatado en que, esas variables están íntimamente relacionadas con los aprendizajes (bloques de contenidos) que se consolidan desde la escuela en edades tempranas y que emergen hasta la edad adulta.

        Considero que, para que los estudiantes lleven a cabo una adecuada y completa formación de la Educación Física -como contribución a una vida sana y activa en el futuro-, es esencial que se efectúe la enseñanza y el aprendizaje de los diferentes bloques de contenidos hallados en la política educativa. De este modo, recibirán una educación integral sobre el deporte que les permitirá elegir libre y sabiamente el ámbito deportivo que más les agrade sin ningún tipo de influencia ni prejuicio del docente encargado en enseñar dicha materia ni de sus ideales, estereotipos socioculturales o género al que pertenezcan.

        Espero haberle resuelto la duda. Saludos y suerte en el congreso.

    • profile avatar

      Sergio Montalt-García

      Comentó el 21/11/2024 a las 14:46:42

      Estimada autora,

      Primero de todo quisiera agradecer su contribución, me ha parecido una investigación muy interesante a la par que relevante en el ámbito educativo. Ahora bien, ante la disyuntiva que planteas, como docente en la Universidad de Formación del Profesorado, me surge la siguiente duda:

      Dado que los resultados muestran una notable diferencia en la dedicación a los distintos bloques curriculares en función del género de los docentes, ¿qué estrategias específicas podrían implementarse desde las Facultades de Educación para garantizar una formación más equilibrada que no refuerce estas preferencias y fomente una enseñanza integral y equitativa en todos los bloques de contenidos?

      Muchas gracias por tu atención,
      Un cordial saludo,
      Sergio

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:32:17

        Estimado Sergio,

        Antes que nada le agradezco su interés en visualizar mi ponencia. Dicho esto, procedo a responder su pregunta: Como bien comenta y como bien muestran los datos estadísticos mostrados, existe una diferencia significativa en la enseñanza de los bloques de contenidos de la asignatura de Educación Física por razón de género.

        Para paliar dicha discrepancia, sugiero primeramente, realizar encuestas de satisfacción a los profesores sobre la didáctica de la educación física en relación a los bloques de contenidos citados para ver si a priori, se detecta el problema. Posteriormente, considero necesario ofrecerles charlas informativas que les muestre los prejuicios que conlleva para el desarrollo del estudiantado el hecho de priorizar unos bloques de contenidos con respecto a otros. También ofertaría cursos de formación específica y donde se otorgue al profesorado de herramientas, estrategias y técnicas específicas a aquellos bloques de desarrollo con menor puntuación según las encuestas realizadas. Por ejemplo: en el caso de las profesoras suelen decantarse menos por bloques de contenidos relacionados con los juegos y los deportes pues, bien, sugiero que en esos cursos de formación mencionados y ofertados por los centros docentes, deben otorgarles estrategias, herramientas y técnicas que permitan fomentar y potenciar el desarrollo de ese bloque de contenidos en las docentes, así como ser consientes de los prejuicios que la carencia educativa de este bloque tendría para el alumnado con respecto a otros bloques y como ello puede perjudicarle en su formación profesional. Del mismo modo procedería con los profesores.

        Posteriormente, recomiendo llevar a cabo un seguimiento y una autoevaluación y coevaluación docente para que por sí mismos, sean capaces de evaluar si efectivamente, han mejorado en la enseñanza de estos bloques de contenido y en el caso de que no, establecer planes de mejora que permita una enseñanza-aprendizaje efectiva y eficaz de los distintos bloques de contenido sin distinción de sexo.

        • profile avatar

          Sandra Ayala Jurado

          Comentó el 21/11/2024 a las 16:32:46

          Espero que mi respuesta le haya resuelto la duda.

          Un saludo.

    • profile avatar

      Alejandro lara-Bocanegra

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:36:55

      Estimada autora,

      Enhorabuena por su trabajo! Me gustaría preguntarle acerca de la selección de contenidos por sexo. En este sentido, por qué cree que se da ese reparto de decisiones?! Quizás sea vinculado a la formación previa, experiencias profesionales, recreación de modelos previos...?! Me gustaría conocer su opinión. Muchas gracias. Saludos.

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 21/11/2024 a las 16:39:59

        Estimado Alejandro,

        En primer lugar, gracias por haber visualizado mi ponencia y por haberme formulado tal interesante cuestión. Seguidamente, procedo a dar mi punto de vista sobre la casuística mencionada. Tras realizar una exhaustiva búsqueda bibliográfica sobre la diferencia de género en relación a la enseñanza de los bloques de contenido de la asignatura de Educación Física he llegado a la conclusión de que, esta diferencia, no tiene relación alguna con la formación obtenida por las facultades pues, esta es unánime para ambos géneros. Considero que el problema tiene más bien que ver, con factores socioculturales pues, las mujeres solemos ser menos competitivas (deportivamente hablando) y solemos mostrar menos interés por actividades que impliquen poner a prueba habilidades físicas como la fuerza, la resistencia o la velocidad. Sin embargo, nos llama más la atención aquellos bloques de contenidos relacionados con el cuerpo, la imagen, las habilidades motrices y la actividad artística-expresiva porque socialmente y biológicamente estamos predispuestas a ello. No hay más que ver la influencia que hoy en día posee los estereotipos femeninos que se ven a través de las redes sociales.

        Espero que mi respuesta haya contribuido a su pregunta. Saludos.

    • profile avatar

      Samuel Manzano Carrasco

      Comentó el 21/11/2024 a las 09:38:03

      Muchas gracias por la ponencia/comunicación y enhorabuena por el trabajo realizado Sandra. Tras visualizar su ponencia, no me ha quedado claro si este trabajo está con la anterior ley educativa o con la vigente LOMLOE. Lo comentaba ya que los saberes básicos del área de Educación Física en la etapa de Educación Primaria se organizan en seis bloques. Por otro lado, y en base a la información que presentas, quería preguntarte qué factores externos (como recursos disponibles, carga horaria asignada a Educación Física, o políticas educativas locales) podrían influir en las diferencias de dedicación en los distintos bloques de contenido. Muchas gracias y enhorabuena de nuevo por su trabajo. Un saludo

      • profile avatar

        Sandra Ayala Jurado

        Comentó el 21/11/2024 a las 17:14:34

        Estimado Samuel,

        En primer lugar, le agradezco el haberse tomado tiempo en visualizar y comentar mi ponencia. Los datos recabados son con la antigua ley Wert. Me habría gustado realizar la investigación con los bloques de contenidos relacionados la ley actual pero dado que es actual, no había apenas información relacionada con la temática abordada. En relación a tu pregunta, considero que esta evidente brecha de género está relacionada con factores biológicos y sociales. Pues, el sector femenino, por nuestra disposición hormonal y genética estamos más predispuestas y por ende, nos sentimos más interesadas por aquellos bloques de contenidos relacionados con la imagen corporal, las habilidades motrices de nuestro cuerpo y el artística-expresiva, pues, socialmente tendemos a interiorizar y priorizar conceptos como la relevancia de la estética corporal y los estereotipos socioculturales que nos vende la sociedad. Frente a los profesores varones que se decantan más por bloques de contenidos relacionados con los deportes, la competitividad, la fuerza o la resistencia por su predisposición genética, biológica (altos niveles de determinadas hormonas como la testosterona, por ejemplo) y cultural.

        Es por ello por lo que creo que los recursos disponibles, las políticas educativas o la carga lectiva de la asignatura no influyen de manera tan significativa ya que son factores uniformes para ambos géneros.

        Espero que mi respuesta haya aportado a su duda. Gracias de nuevo y saludos.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar