N02-S01-03 11

Análisis de correlación entre estilos de aprendizaje y competencias en estudiantes de Gestión Deportiva

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Jairo León-QuismondoUniversidad Europea de Madrid. Faculty of Sport Sciences
profile avatar
Silvio AddoloratoUniversidad Europea de Madrid. Faculty of Sport Sciences
profile avatar
Víctor Jiménez Díaz-BenitoFacultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Europea de Madrid

Enfoque

Introducción. La gestión deportiva es una ciencia aplicada que integra conocimientos teóricos y competencias prácticas para enfrentar los desafíos de la industria del deporte. Los estilos de aprendizaje influyen significativamente en el desarrollo de competencias profesionales, lo que hace imprescindible la adaptación de los programas educativos. Aunque la personalización de la enseñanza es relevante, estudios previos muestran un vacío en el conocimiento en la correlación entre los estilos de aprendizaje y las competencias en el área de la gestión deportiva.

Objetivo. Analizar la correlación entre estilos de aprendizaje y competencias profesionales en estudiantes de gestión deportiva.

Metodología. Se compuso una muestra aleatoria simple de 55 estudiantes de primer curso del Grado en Gestión Deportiva en la Universidad Europea de Madrid. Los estilos de aprendizaje se evaluaron con el cuestionario CHAEA-36 y las competencias con el CDQ-SM. Los análisis se llevaron a cabo mediante el coeficiente de correlación de Spearman y el nivel de significación se estableció en 0,05.

Resultados.

Correlaciones positivas fuertes (r>0,5):

  • Método científico con escritura científica (r=0,843; p<0,001).
  • Liderazgo con resolución de problemas (r=0,546; p<0,001) y habilidades deportivas prácticas (r=0,513; p<0,001).
  • Organización con trabajo independiente (r=0,545; p<0,001) y habilidades deportivas prácticas (r=0,511; p<0,001).

Correlaciones positivas moderadas (0,3<r≤0,5):

  • Estilo teórico con capacidad de carga (r=0,485; p<0,010) y habilidades digitales (r=0,366; p<0,006).
  • Habilidades didácticas con aspectos sociológicos y psicológicos (r=0,445; p<0,001) y habilidades deportivas prácticas (r=0,356; p<0,008).
  • Adaptabilidad con trabajo en equipo (r=0,320; p<0,023).
  • Gestión de la información con habilidades de organización (r=0,454; p=0,001).

Correlaciones negativas:

  • Gestión del tiempo con estilo activo (r=-0,512; p=0,010).

Discusión. Los resultados pusieron de manifiesto una correlación estadísticamente significativa entre estilos de aprendizaje y competencias profesionales en alumnos de gestión deportiva, cuya dirección varió en función de los estilos y las competencias examinadas. Los resultados sugieren que una fuerte correlación entre método científico y escritura científica puede resaltar la importancia de un enfoque riguroso en la formación académica. La correlación positiva entre liderazgo, resolución de problemas y habilidades deportivas prácticas pueden advertir que los estudiantes que adoptan estilos de aprendizaje activos desarrollan competencias analíticas y aplicadas esenciales para liderar eficazmente. Por su parte, la correlación entre organización y trabajo independiente mostró que una estructura organizativa robusta podría contribuir a un favorecimiento de la autonomía en contextos deportivos. Además, la correlación negativa entre gestión del tiempo y estilo activo sugirió que estos estudiantes podrían beneficiarse de estrategias específicas para mejorar su planificación y eficiencia temporal. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de adaptar los programas educativos para potenciar las fortalezas y mitigar las debilidades asociadas a cada estilo de aprendizaje, además de ofrecer un punto de partida para abordar las intervenciones docentes individualizadas en el futuro, conforme a las tendencias pedagógicas actuales y los retos de la interdisciplinariedad científica.

Conclusiones. Los estilos de aprendizaje se relacionan linealmente con el desarrollo de competencias en la gestión deportiva. Adaptar los programas educativos a estos estilos podría ayudar a optimizar el desarrollo de habilidades clave como el liderazgo o la resolución de problemas. De igual modo, abordar las áreas con correlaciones negativas no solamente podría contribuir a lograr una formación integral, sino a entender la transferencia de los procesos de aprendizaje en entornos profesionales reales en gestión deportiva.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Gonzalo Monfort Torres

      Comentó el 22/11/2024 a las 15:09:19

      Hola,
      en primer lugar les felicito por su aporte. Es muy interesante.
      Me surge la siguiente pregunta: algunas correlaciones, como la negativa entre gestión del tiempo y estilo activo, son interesantes, ¿han considerado explorar intervenciones específicas para mitigar este tipo de problemas? ¿Qué estrategias podrían recomendar para mejorar la planificación y eficiencia de los estudiantes activos?

      • profile avatar

        Víctor Jiménez Díaz-Benito

        Comentó el 22/11/2024 a las 15:47:16

        Buenas tardes, Gonzalo:
        Gracias por sus preguntas. Sobre la primera de ellas, probablemente puedan abrirse nuevas líneas cuasiexperimentales que permitan poner de manifiesto las intervenciones docentes más eficaces. Creo que una buena hipótesis de partida sería plantear una intervención en colaboración con otros profesionales; es decir, de acuerdo con la literatura existente, todo parece indicar que la intervención multidisciplinar se torna más eficaz. Algunos estudios parecen corroborar nuestros hallazgos y coinciden en este punto de situación e intervención "multimensional". Conviene advertir, igualmente, las diferencias sociales y culturales de los territorios, es decir, el alumno y su entorno social. Con relación a la segunda cuestión, el trabajo de Zimmerman et al. 2023 orienta muy bien a la acción de estas intervenciones en el aula universitaria: Zimmerman, B. J., Greenberg, D., & Weinstein, C. E. (2023). Self-regulating academic study time: A strategy approach. In Self-regulation of learning and performance (pp. 181-199). Routledge.
        Saludos,

      • profile avatar

        Silvio Addolorato

        Comentó el 22/11/2024 a las 21:10:16

        Muchas gracias por su interés, Gonzalo.
        Como correctamente afirma mi compañero el abordaje "multidimensional y cuasiexperimental" podría ser el siguiente paso en la investigación. Más allá de ello, volviendo al "aula" (que es donde nos movemos cada día) la recomendación es enfocarse a la metodología de trabajo de este cupo (estilo "activo", por ejemplo; como al mismo tiempo todas las demás tipologías contemplables) de alumnado sabiendo adaptar tanto los contenidos teóricos como los más prácticos, donde la gestión del tiempo resulta de fundamental importancia para la enseñanza en todas sus fases. Cualquier inquietud adicional quedamos atentos.

    • profile avatar

      Óscar Martínez Parés

      Comentó el 22/11/2024 a las 13:01:51

      Buenos días, lo primero enhorabuena por el trabajo. Es importantísimo tener en cuenta no sólo los estilos de aprendizaje, sino también las competencias transversales o profesionales . Si bien me gustaría preguntar, ¿cómo aterrizaríais o desarrollaríais competencias como el liderazgo dentro del aula? ¿cómo evaluaríais su desarrollo?
      Muchas gracias. Un abrazo

      • profile avatar

        Víctor Jiménez Díaz-Benito

        Comentó el 22/11/2024 a las 15:35:52

        Estimado Óscar:
        Gracias por su pregunta. Según mi experiencia, es muy interesante concatenar la clase magistral con el aprendizaje basado en casos reales. En la medida que estos casos se relacionan con los procesos de comportamiento y desarrollo organizacionales, a partir de los procesos de socialización y aprendizaje que los alumnos experimentan en su entorno académico, se vislumbran interesantes inputs que pueden relacionarse con situaciones análogas en las organizaciones (ver Paul Robbins, en Pearson Editorial). Los estudios de caso han reportado interesantes evidencias en este desarrollo apuntando a las claves específicas del sector (para el deporte y la gestión deportiva, ver Solanellas, 2018). Una buena forma de comprender la enseñanza de estos procesos en la enseñanza de la gestión deportiva son los casos de la profesora Anita Elberse.
        Atentamente,
        Víctor

    • profile avatar

      Itziar Hoyos Cillero

      Comentó el 21/11/2024 a las 15:09:45

      Buenas tardes,
      Les felicito por el tema, así como por su trabajo de presentación. Me interesa mucho esta área temática, por lo que me gustaría saber cuándo van a publicar estos resultados.
      Muchas gracias,
      Saludos,

      • profile avatar

        Jairo León-Quismondo

        Comentó el 21/11/2024 a las 18:02:11

        Muchas gracias, Itziar. Nos alegramos de que le haya resultado de interés. No sabemos con exactitud cuándo se publicarán los resultados como artículo científico, pero sin duda, es nuestro siguiente objetivo tras el feedback y el intercambio de opiniones que obtengamos en este congreso.

        Muchas gracias nuevamente.

      • profile avatar

        Víctor Jiménez Díaz-Benito

        Comentó el 22/11/2024 a las 08:13:15

        Gracias por su interés, Iztiar. Efectivamente, sus comentarios nos ayudarán mucho, tal y como indica nuestro compañero Jairo. Desde hace un año estamos trabajando en la línea de comprender mejor cómo aprenden nuestros estudiantes en relación con la expectativa de los empleadores (en cuyo caso hemos iniciado un estudio paralelo). Dada la complejidad sociolaboral actual, creemos que un buen punto de partida consiste en buscar posibles relaciones causales entre las competencias profesionales, los estilos de aprendizaje y su coincidencia con las expectativas de los empleadores, en tanto es probable que, sin desmerecer la intervención docente universitaria, podamos ajustar los procesos de enseñanza a las necesidades y expectativas del alumnado y sus futuros empleadores. Otro punto interesante será encontrar, tal vez, posibles diferencias en las actitudes de un alumno con vocación emprendedora frente a otro que desea trabajar por cuenta ajena. Comprender esta realidad y relacionarla con sus procesos de aprendizaje para individualizar la enseñanza puede ser muy interesante y, para nosotros, es muy prometedor y, desde luego, es innovador en gestión deportiva en España.
        Atentamente,
        Víctor

    • profile avatar

      Jairo León-Quismondo

      Comentó el 21/11/2024 a las 12:43:20

      Gracias, Josep, por sus felicitaciones y por plantear estas cuestiones tan interesantes. En nuestro estudio observamos que estilos de aprendizaje asociados a liderazgo y resolución de problemas tienen una correlación significativa con competencias clave para el alumnado, algo que nos hace pensar que metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Retos, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el aprendizaje experiencial, pueden ser muy efectivas, concretamente para alumnos de gestión deportiva. Concretamente, nosotros aplicamos algunas de estas metodologías en nuestras clases, especialmente el Aprendizaje Basado en Retos y el aprendizaje experiencial (learning by doing), mediante los cuales conectamos a los estudiantes con problemas reales. Sin duda, el ApS también sería una gran opción para fortalecer aún más esta conexión práctica y social en futuros proyectos. ¡Gracias por su interés!

    • profile avatar

      Josep Mª Dalmau Torres

      Comentó el 21/11/2024 a las 10:33:17

      Estimados autores,

      de antemano felicitarles por su interesante trabajo, considerando que como docente uiversitario en el área de Didáctica de la Expresión Corporal, los estilos de enseñanza son determinantes para la adquisición de competencias de nuestros alumnos. En este sentido, quisiera preguntarles por un lado, si se pueda determinar que las metodologías activas son más o menos eficaces para la adquisición de competencias en la gestión deportiva, y en segundo lugar, si contemplan metodologías de Enseñanza-aprendizaje activas como aprendizaje basado en proyectos (ABP) Aprendizaje de Servios (APs), o Aprendizaje experiencial (Learning by doing).
      Un saludo.
      JM

      • profile avatar

        Jairo León-Quismondo

        Comentó el 21/11/2024 a las 12:43:41

        Gracias, Josep, por sus felicitaciones y por plantear estas cuestiones tan interesantes. En nuestro estudio observamos que estilos de aprendizaje asociados a liderazgo y resolución de problemas tienen una correlación significativa con competencias clave para el alumnado, algo que nos hace pensar que metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Retos, el Aprendizaje Basado en Proyectos o el aprendizaje experiencial, pueden ser muy efectivas, concretamente para alumnos de gestión deportiva. Concretamente, nosotros aplicamos algunas de estas metodologías en nuestras clases, especialmente el Aprendizaje Basado en Retos y el aprendizaje experiencial (learning by doing), mediante los cuales conectamos a los estudiantes con problemas reales. Sin duda, el ApS también sería una gran opción para fortalecer aún más esta conexión práctica y social en futuros proyectos. ¡Gracias por su interés!


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar