Enfoque
Según establece la actual ley educativa (LOMLOE), la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato se estructuran en torno a materias específicas. La distribución horaria de dichas materias suele ser motivo de controversia, ya que el aumento de sesiones de una materia conlleva inevitablemente la reducción de otra u otras. El objetivo del presente estudio fue conocer el modo en que el alumnado de Educación Secundaria y Bachillerato distribuiría la carga horaria de las materias que componen su currículo, analizando las diferencias entre los distintos cursos y entre ambos géneros. Para ello, se sometió al alumnado de un instituto del sur de Tenerife a un cuestionario en el que se mostraba la distribución actual para su curso y se le solicitaba que redistribuyera la carga lectiva de cada materia, con la condición de respetar las treinta sesiones semanales que determina la normativa canaria. Tras eliminar los cuestionarios que no cumplían el citado requisito, 76 estudiantes de secundaria y 41 de bachillerato tomaron parte en el estudio. Se estudió la normalidad de los datos y, una vez comprobada la ausencia de esta, se realizó un doble análisis: la prueba de Wilcoxon de los rangos con signo se empleó para comparar los valores reales de la distribución horaria con los deseados por el alumnado, y la prueba U de Mann-Whitney para analizar las diferencias entre géneros. Los resultados determinaron que el grado de insatisfacción del alumnado de secundaria con la distribución horaria de sus materias es muy elevado, especialmente, en los dos primeros cursos, de modo que desearían reducir las sesiones de las materias que cuentan con una mayor carga para aumentar las de Educación Física y Tutoría. La citada disconformidad se va atenuando con el paso de los cursos, de modo que se reduce en gran medida en cuarto de secundaria y, especialmente, en primero de bachillerato. En ambos cursos, el alumnado reduciría las sesiones destinadas a las materias opcionales para aumentar las de Tutoría y, en cuarto curso, también las de Educación Física. Por último, las preferencias con respecto a la distribución horaria fueron muy similares para ambos géneros. Aunque este estudio se ha realizado en un solo centro educativo, el nivel de discrepancia mostrado respecto a la distribución horaria de las materias podría incitar a la reflexión sobre hasta qué grado el sistema educativo satisface las necesidades de los adolescentes, así como servir como punto de partida para reformular las metodologías empleadas en aquellas áreas que menos conectan con sus intereses.
Jose Manuel Salum Tome
Comentó el 26/11/2024 a las 19:32:45
Felicidades por el aporte
El texto presenta diversas fortalezas en términos de claridad, estructura y metodología. A continuación, se destacan algunos puntos fuertes del análisis:
1. Marco normativo y contextualización
• Fortaleza: El texto se enmarca en la legislación vigente, concretamente en la LOMLOE, lo que aporta relevancia y actualidad al estudio. Además, contextualiza el problema en relación con la distribución horaria, un aspecto clave en el diseño curricular.
• Impacto: Esto permite comprender el problema dentro de un marco normativo sólido, facilitando su conexión con debates educativos contemporáneos.
2. Objetivo definido
• Fortaleza: Se presenta claramente el objetivo del estudio: analizar cómo el alumnado redistribuiría la carga horaria de las materias y estudiar las diferencias según cursos y género.
• Impacto: La claridad del propósito permite delimitar el alcance del estudio y orientar al lector sobre las metas del análisis.
3. Metodología detallada
• Fortaleza: El diseño del cuestionario y las condiciones para la redistribución de las sesiones lectivas (respetar las 30 sesiones semanales) están claramente explicados. Además, se detalla el proceso de selección de participantes, incluyendo la eliminación de cuestionarios no válidos.
• Impacto: Esto garantiza la transparencia del proceso y la fiabilidad de los resultados al asegurar que se respetaron criterios normativos.
4. Representatividad de la muestra
• Fortaleza: Se recoge información de 117 estudiantes (76 de secundaria y 41 de bachillerato), lo que proporciona un tamaño muestral razonable para el análisis dentro de un contexto local.
• Impacto: Esto permite obtener resultados relevantes y representativos del instituto en cuestión.
5. Análisis estadístico adecuado
• Fortaleza: Se emplean técnicas estadísticas adecuadas para los datos, como la prueba de Wilcoxon para comparar distribuciones horarias reales y deseadas, y la prueba U de Mann-Whitney para analizar diferencias entre géneros.
• Impacto: El uso de pruebas no paramétricas asegura la validez de los resultados frente a la ausencia de normalidad en los datos.
6. Inclusión de la perspectiva de género
• Fortaleza: La atención a las diferencias entre géneros añade un valor diferencial al estudio, abriendo la puerta a debates sobre equidad y preferencias en el ámbito educativo.
• Impacto: Esto amplía el alcance del análisis e introduce un enfoque inclusivo y sensible a las diferencias sociales.
7. Contexto local relevante
• Fortaleza: El estudio se centra en un instituto del sur de Tenerife, lo que permite obtener información contextualizada y específica, potencialmente útil para la toma de decisiones locales.
• Impacto: Este enfoque micro permite extrapolar aprendizajes a contextos similares, contribuyendo a mejorar la planificación educativa.
En conjunto, el texto combina una base normativa sólida, un diseño metodológico claro y un análisis riguroso, lo que lo convierte en un aporte valioso para entender las preferencias del alumnado en la distribución horaria.
Daniel Arriscado Alsina
Comentó el 27/11/2024 a las 00:15:12
José Manuel, muchas gracias por un análisis tan detallado y por resaltar las fortalezas del estudio. Nos alegramos de que te haya resultado interesante.
Un abrazo y hasta pronto
Alicia Martínez Serrano
Comentó el 21/11/2024 a las 19:10:31
Buenas tardes Daniel, en primer lugar, felicitaros por vuestro trabajo que me ha parecido muy interesante y original. En relación a los resultados del trabajo, me surgen varias reflexiones sobre las que me gustaría conocer tu opinión. La preferencia por más horas de tutorías podría indicar que los estudiantes valoran más el apoyo individualizado y la enseñanza más personalizada, y consideran primordial dedicar más tiempo para resolver dudas, lo que nos lleva a plantearnos como docentes, la necesidad de incidir más en estos aspectos en nuestra docencia. También puede reflejar una necesidad de apoyo emocional, los adolescentes pueden necesitar más apoyo emocional y orientación en una etapa crítica de su desarrollo. La tutoría podría representar un espacio seguro para expresar preocupaciones y encontrar orientación.
En relación al resultado en el que el alumnado muestre su preferencia por reducir materias como matemáticas, asignaturas consideradas más difíciles, nos debe hacer reflexionar sobre la necesidad de replantear las estrategias metodológicas para hacer estas asignaturas más interactivas, más aplicadas y prácticas, en definitiva, hacerlas más atractivas.
Muchas gracias.
Daniel Arriscado Alsina
Comentó el 21/11/2024 a las 20:41:23
Hola Alicia, muchas gracias por tus comentarios. No puedo estar más de acuerdo. Habría que indagar en los mecanismos explicativos de esos resultados, pero si me preguntas por mi opinión, como docente de Educación Secundaria, tengo clarísimo que la labor que podemos desempeñar desde las tutorías es fundamental para los adolescentes en una etapa tan difícil para ellos, especialmente, durante los primeros años, ya que la mayoría del alumnado cambia de centro y de forma de enseñanza, sin una persona de referencia con la que pasen la mayor parte del día, como les ocurría en primaria. En el salto al instituto, muchos de ellos se sienten "menos protegidos" y sin una figura de referencia. Por eso, desde mi punto de vista, serían necesarias más horas de tutoría, así como enfocarla de otro modo para poder tener una relación más cercana con nuestro alumnado.
En cuanto a las materias troncales, está claro que no se pueden reducir en la carga horaria, pero la opinión del alumnado debería hacernos reflexionar, como bien comentas, sobre las metodologías empleadas, de modo que intentemos que dichas materias sean más atractivas o relevantes para el alumnado.
Muchas gracias por tan interesantes apreciaciones.
Ana Laura González Esparza
Comentó el 21/11/2024 a las 15:57:57
Gracias por compartir su trabajo.
Me surgen dos preguntas.
La primera, ¿porque se consideró importante el género? Y la segunda, con la tendencia actual de que cada vez somos más sedentarios, ¿Consideran que sería posible aumentar las horas de EF para motivar a los estudiantes a una vida más activa?
Daniel Arriscado Alsina
Comentó el 21/11/2024 a las 20:47:21
Hola Ana. Respecto a tu primera pregunta, no es que lo consideráramos importante, sino una variable interesante para estudiar si las tendencias eran similares en ambos géneros, ya que, por ejemplo, según la evidencia científica, ellas suelen mostrar un mayor rendimiento académico, una menor práctica de actividad física, menos atracción por estudios relacionados con las ciencias... Por eso consideramos que podría ser interesante analizar las diferencias. Sin embargo y curiosamente, los resultados fueron muy similares en ambos géneros.
En cuanto a tu segunda pregunta, te diré que este trabajo ha sido desarrollado por cuatro docentes de Educación Física... Creo que con eso te lo digo todo. Desde nuestro punto de vista, sería un avance incorporar más horas de esta materia en el currículo, no solo por fomentar una vida activa, que también, sino por todos los beneficios que la práctica física conlleva a nivel de salud mental y cognitiva, favoreciendo incluso el rendimiento escolar. Por desgracia, lo habitual es que para sumar horas de una materia, hay que reducir las de otra, y eso lleva a continuas controversias en las que el bienestar del alumnado puede pasar a un segundo lugar.
Muchas gracias por las apreciaciones.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies