Enfoque
Introducción.- Los cuentos despiertan nuestra capacidad para imaginar, ya que al sumergirnos en los detalles de la historia conseguimos activar nuestra imaginación. La imaginación está asociada con la liberación de dopamina, un neurotransmisor que promueve la atención y el aprendizaje. Por ello, leer o escuchar un cuento puede ser de gran importancia para conseguir un impacto en la memoria, consiguiendo un aprendizaje basado en estas historias tradicionales.
Objetivos.- El objetivo principal de este trabajo consistió en conseguir, a partir del recuerdo de las historias tradicionales, que el alumno vuelva a su niñez, y se interese en los aspectos científicos presentes en el cuento. En particular, nos centramos en las enfermedades debidas a deficiencias enzimáticas.
Metodología.- Utilizaremos la historia tradicional de “Jack y las habichuelas mágicas”. A pesar de que el cuento fue recogido por Hans Christian Andersen (1805-1875) y hay quien cree que fue escrito por él, parece ser que ya era popular antes, pues se publicó en 1730. En Inglaterra, el nombre de Jack se asocia a un adolescente que está descubriendo su masculinidad. La historia de las habichuelas se inicia con el trueque de una vaca por unas semillas mágicas de habas. Tras ello, Jack realiza tres viajes que se basan cada uno en una necesidad de alguna cosa: 1) dinero (enriquecerse), 2) buscar algo permanente y 3) riesgo o aventura. Estas tres carencias se pueden enlazar con las deficiencias enzimáticas, con lo que el cuento permitirá algunos aspectos útiles en Bioquímica Clínica. Además, permitirá que el alumnado absorba esta parte de la asignatura con mayor facilidad al provenir de una historia conocida desde su infancia.
Resultados. – En la historia tradicional de “Jack y las habichuelas mágicas” destacaremos algunos puntos clave basados en las deficiencias enzimáticas:
La leche de la vaca permite una explicación de la intolerancia a la lactosa y de la galactosemia, ya que el azúcar de la leche (lactosa) se puede hidrolizar en glucosa y galactosa. La deficiencia en lactasa intestinal causa la intolerancia a la lactosa, mientras que la deficiencia en galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (una enzima del metabolismo de la galactosa) causa la galactosemia más frecuente.
Las habichuelas permiten la explicación del favismo, una enfermedad a tener en cuenta en la zona mediterránea. Una deficiencia en glucosa-6-fosfato deshidrogenasa estará relacionada con la deficiencia de su producto, NADPH, así como de otros compuestos con carácter reductor, como el glutatión, que se obtienen a partir del NADPH. Debido a esta deficiencia, en contacto con un compuesto oxidante (como los glucósidos vicina y convicina de las habas, que en el tracto digestivo se degradan a divicina e isouramilo) puede desencadenarse una hemólisis aguda. Esta hemólisis también se produce al ingerir otros agentes o fármacos oxidantes.
Conclusiones.- Al relacionar los aspectos de Bioquímica Clínica con las historias tradicionales, estos aspectos son más recordados por los alumnos, lo que les permite aprender con más facilidad los aspectos que se les cuentan en clase. El alumnado agradece una explicación de la materia algo más relajada.
Anabel Nuñez Besteiro
Comentó el 23/11/2024 a las 16:07:15
Muchas gracias por la presentación Josep. Personalmente me ha sorprendido mucho vuestra propuesta. Quiero felicitarles por esta idea, me parece fascinante cómo logran combinar elementos narrativos con el aprendizaje de procesos científicos. Mi pregunta es: ¿han considerado realizar comparativas entre estudiantes que utilizan esta metodología basada en cuentos y aquellos que siguen métodos tradicionales para evaluar las diferencias en el aprendizaje y la retención de conocimientos?. Gracias.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 23/11/2024 a las 21:55:06
Gracias, Anabel, por tus comentarios
La verdad es que no sabemos muy bien como proceder para valorar esta innovación docente. Bioquímica Analítica solamente se imparte en un único grupo por año. Dar la innovación un año y no darla el siguiente sería una posibilidad. Pero aún así no estaremos seguros de si las notas son distintas por la diversidad de los grupos de un año al siguiente, debido a la innovación, o debido a otros factores. Quizás nos puedes ayudar si conoces algún método para estar seguros de que los dos grupos se diferencian únicamente en la innovación? No tenemos experiencia en estos tipos de valoraciones
Erwin Daniel Franco Anchundia
Comentó el 23/11/2024 a las 03:55:41
Agradezco la presentación de esta interesante propuesta pedagógica, que destaca la integración de historias tradicionales como recurso para enseñar conceptos complejos de Bioquímica Clínica. Quisiera también resaltar la importancia de este tipo de estrategias para conectar disciplinas aparentemente dispares, como la literatura y las ciencias, favoreciendo un aprendizaje interdisciplinar y estimulando el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. Lo cual es fundamental cuando se busca implementar el enfoque STEAM, y me alegra que proyectos como este ofrezcan herramientas concretas para hacerlo posible.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 23/11/2024 a las 21:57:13
Muchas gracias, Erwin, por tus comentarios y los ánimos que nos das para seguir con nuestra labor docente. Un abrazo
Yolanda Echegoyen Sanz
Comentó el 22/11/2024 a las 19:46:27
Estimados autores. Les felicito por su aportación, que modestamente he relacionado con un proyecto llevado a cabo con maestros en formación, donde se intentaba conectar con el contexto socio-cultural a partir de la ciencia de los agricultores valencianos, que rescatábamos a partir de textos cultos, pero también historias de conocidos de los estudiantes (algunos de sus abuelos especialmente). Un saludo.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 22/11/2024 a las 23:37:36
Estimada Yolanda, muchas gracias por su comentario. Aunque a veces menospreciamos la cultura de la gente de campo, es cierto que esta cultura se basa en observaciones de años, que han pasado de generaciones en generaciones.
Hace unos días comentamos con unos compañeros que al lado de las iglesias acostumbraban a plantarse tejos, y hoy en día se sigue utilizando el taxol como anticancerígeno. Las costumbres y los usos de muchas plantas medicinales vienen de tiempos ancestrales, y aunque ahora conozcamos los principios activos de las mismas, sus aplicaciones eran ya conocidas por nuestros abuelos.
Estoy completamente de acuerdo en que hay que escuchar y valorar más a la gente mayor.
Un abrazo
Ana Isabel Roig Albiol
Comentó el 22/11/2024 a las 13:17:23
Buenos días y muchas gracias por la presentación. Los cuentos tradicionales son una herramienta muy potente y me ha sorprendido gratamente su utilización en este contexto. Mi pregunta tiene que ver con los resultados obtenidos. ¿Se ha registrado alguna mejora en los resultados académicos de los alumnos que han seguido esta metodología?
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 22/11/2024 a las 17:23:07
Muchas gracias, Ana Isabel, por tu comentario. La verdad es que hemos utilizado otras narraciones para explicar otros aspectos de la Bioquímica. Por ejemplo, utilizamos el mito de Arachne (y el cuadro "Las hilanderas" de Velazquez) para explicar la estructura de las proteínas (https://youtu.be/a_j8xiwpGBw).
Creemos que, al igual que una imagen vale más que mil palabras, el impacto de una historia que los alumnos conocen desde su niñez, puede mejorar su curiosidad y permitir un estudio mejor de la temática que se les plantea.
Es cierto que no disponemos de valoraciones paraanalizar la mejoría en los resultados académicos, pues es una herramienta que hace muy poco que la utilizamos, y te agradeceríamos que nos ayudaras a elegir alguna metodología para poder valorar estos resultados, ya que son metodologías que se aplican un día determinado, y no creemos que los resultados académicos dependan solamente de la clase realizada un día determinado.
Lo que si que podemos decirte es que hemos pasado un cuestionario con preguntas de si les ha gustado la innovación, si creen que han aprendido, si encuentran útil la explicación y si les ha resultado interesante. En todas las preguntas se ha obtenido un valor cercano al 8 sobre 10.
Josep Joan Centelles Serra
Comentó el 21/11/2024 a las 18:47:50
Muchas gracias, Carlos Miguel
Apreciamos mucho los ánimos que nos mandas para proseguir con nuestra innovación docente en Bioquímica Clínica. Es cierto que la asignatura puede ser poco atractiva, pero puesto que es una asignatura optativa del grado, entendemos que los alumnos que la escogen es porque están interesados en ella. Sin embargo, requiere conocimientos importantes de Bioquímica general y de metabolismo.
La curiosidad es la herramienta que nos ayuda a que el alumno aprenda aprovechando la creatividad, la motivación y el placer de una regresión al pasado, cuando los alumnos eran niños y sus padres les contaban estas historias antes de dormirse.
En nuestro grupo de innovación docente impartimos diversas asignaturas, y hemos utilizado otras historias tradicionales para otras asignaturas. Muchos cuentos pueden utilizarse en el tema de receptores hormonales de la asignatura de Bioquímica general. Por ejemplo, la sangre de la menstruación es una metáfora de la capa roja de Caperucita Roja, o de la misma gota de sangre que cae en la nieve al pincharse cosiendo la madre de Blancanieves, o de la aguja de la rueca donde se pincha la bella durmiente. Todos estos cuentos son los efectos hormonales de niñas que se convierten en mujeres. De igual modo, en el cuento de Jack, éste pasa de niño a hombre.
Carlos Miguel Iglesias Sanz
Comentó el 21/11/2024 a las 10:16:02
Buenos días Josep y equipo. Me parece muy interesante recuperar la figura tradicional del cuento como catalizador de la motivación de los estudiantes por aprender. Una asignatura como la vuestra que a muchos estudiantes a priori les puede parecer poco atractiva, cobra un nuevo valor mediante vuestra propuesta docente. En el fondo de todo ello está la imaginación como potente herramienta creativa y motivadora. Mi pregunta es saber si tenéis la posibilidad de extender esta herramienta en otras asignaturas de vuestro Departamento y en utilizar un mismo cuento parea distintos enfoques, dado se carácter abierto en la interpretación imaginaria. ¡Enhorabuena de nuevo!
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies